La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Riesgo de caída de personas a distinto nivel

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Riesgo de caída de personas a distinto nivel"— Transcripción de la presentación:

1 Riesgo de caída de personas a distinto nivel
1926 Subpart M – Fall Protection This presentation is designed to assist trainers conducting OSHA 10-hour Construction Industry outreach training for workers. Since workers are the target audience, this presentation emphasizes hazard identification, avoidance, and control – not standards. No attempt has been made to treat the topic exhaustively. It is essential that trainers tailor their presentations to the needs and understanding of their audience. This presentation is not a substitute for any of the provisions of the Occupational Safety and Health Act of 1970 or for any standards issued by the U.S. Department of Labor. Mention of trade names, commercial products, or organizations does not imply endorsement by the U.S. Department of Labor. .

2 Caídas en la construcción
Mayor causa de muertes El mayor nº de accidentes tiene lugar por caídas desde forjados (laterales o agujeros) Las caídas desde 1 ó 1.5 m causan lesiones muy serias A más de 2 m de altura deben prevenirse los riesgos de caídas The issues of how to provide fall protection for employees at construction sites are difficult ones. There are so many different types of work and so many different kinds of fall hazards that it is not possible to organize fall protection into a neat set of rules that fit all situations. OSHA reflects this difficulty when it places its rules for fall protection in several different subparts in the Construction Standards, depending primarily on the nature of the work being undertaken. There are separate locations, for example, for fall protection during work on scaffolds, during work on certain cranes and derricks, during work in tunnels, during work on stairways and ladders, during steel erection, etc.

3 Caídas en la construcción
Condiciones de los trabajadores Opciones posibles de protección The issues of how to provide fall protection for employees at construction sites are difficult ones. There are so many different types of work and so many different kinds of fall hazards that it is not possible to organize fall protection into a neat set of rules that fit all situations. OSHA reflects this difficulty when it places its rules for fall protection in several different subparts in the Construction Standards, depending primarily on the nature of the work being undertaken. There are separate locations, for example, for fall protection during work on scaffolds, during work on certain cranes and derricks, during work in tunnels, during work on stairways and ladders, during steel erection, etc.

4 Posibles protecciones
EPIs Barandilla o guardacuerpos Redes de seguridad Andamios y borriquetas Reference (b)(1) General rule: If an employee can fall six feet or more onto a lower level, fall protection must be provided. What type of fall protection will I need? In most cases, a guardrail system, a safety net system, or a personal fall arrest system must be used. In some cases fences, barricades, covers, equipment guards or a controlled access zone may be used. Employees must be protected not just from falling off a surface, but from falling through holes and from having objects fall on them from above.

5 Planeamiento de la protección
Reference 1926 Subpart M App C An employer may use a variety of fall protection systems to protect employees. These systems must meet OSHA requirements. The competent person must make frequent and regular inspections, as required, to determine if these systems meet OSHA requirements before employees rely on these systems. More detail may be found in 29 CFR Employers engaged in leading edge work, precast concrete erection work, or residential construction work who can demonstrate that it is infeasible or it creates a greater hazard to use conventional fall protection equipment may develop a fall protection plan that provides other measures to be taken to reduce or eliminate fall hazards for workers. Fall protection plans must conform to OSHA provisions and be prepared by a qualified person. Although a fall protection is required, it does not have to written, nor does it have to be site specific. Fall protection plans must identify locations where conventional fall protection methods cannot be used and set up controlled access zones and any necessary safety monitoring systems. See STD 3-0.1A Anillas Verificación completa antes de comenzar el trabajo

6 EPIS Entrenamiento previo. Anclaje seguro Reference 1926.502(d)
What will my personal fall arrest system do to protect me? A personal fall arrest system places the employee into a body harness that is fastened to a secure anchorage so that he/she cannot fall. Body belts are not acceptable as personal fall arrest systems. A few key requirements: There should be no free fall more than 6 feet. There should be prompt rescue after a fall. PFAS’s must be inspected prior to each use. PFAS’s must not be used until they have been inspected by a competent person. Entrenamiento previo. Anclaje seguro

7 Anclajes Deben ser independientes. Capacidad de 2000 kg por trabajador
Reference (d)(15)

8 Barandillas Superior 1 m Línea de pie de unos 10 cm Superior Medio
Reference (b) and (j) How do guardrail systems protect me from falling? Guardrail systems provide a barrier to protect the employee from falling: Top edge of the guardrail must be inches above the walking/working level. There must also be protection from falling between the top rail and the walking/working surface. Midrails, screens, mesh, or intermediate vertical members may be used for this protection. There are specific requirements for their installation. The protective barriers must be strong enough to support a falling employee. Wood, chain and wire rope may be used for top rails and midrails. Superior 1 m Línea de pie de unos 10 cm

9 Borriquetas Superior 1 m Línea de pie de unos 10 cm
Reference (b) and (j) How do guardrail systems protect me from falling? Guardrail systems provide a barrier to protect the employee from falling: Top edge of the guardrail must be inches above the walking/working level. There must also be protection from falling between the top rail and the walking/working surface. Midrails, screens, mesh, or intermediate vertical members may be used for this protection. There are specific requirements for their installation. The protective barriers must be strong enough to support a falling employee. Wood, chain and wire rope may be used for top rails and midrails. Superior 1 m Línea de pie de unos 10 cm

10 Distintas posibilidades
Redes de seguridad Reference (c) How do safety net systems protect me? Safety net systems catch the employee if he/she does fall. The safety nets: Must be strong enough to support a falling employee; Must have sufficiently small mesh openings so the employee cannot fall through the net; Must be close enough to the surface of the walking/working surface so that the fall into the safety net will not still injure the employee (never more than 30 feet below the walking/working level); Must be close enough to the edge of the working surface (the outer edge of the net between 8-13 feet from the edge of the walking/working surface, depending on the distance to the walking/working surface) so that the falling employee will not slip past the net. Distintas posibilidades

11 Cuándo se necesita protección
Andamios y rampas Bordes abiertos Agujeros Encofrados y armaduras Excavaciones Cubiertas Muros abiertos Colocación de fábrica de ladrillos Where should I expect fall protection to be provided? When an employee is on a walking/working surface that has an unprotected edge. When an employee is constructing a leading edge. When an employee may fall through a hole in the walking/working surface. When an employee is working on the face of formwork or reinforcing steel. When employees are on ramps, runways and other walkways. When employees are working at the edge of an excavation, well, pit, or shaft. When employees are working above dangerous equipment (even employees working less than six feet over dangerous equipment must be protected). When an employee is performing overhand bricklaying and related work. When an employee is performing roofing work. When an employee is engaging in precast concrete erection (with certain exceptions). When an employee is engaged in residential construction (with certain exceptions).

12 Andamios y rampas Reference 1926.501(b)(6)
Ramps, runways, and other walkways must be protected by guardrail systems when employees can fall 6 feet or more. The walking/working surface must be strong enough to support employees safely. If not, employees may not work on the surface. This knowledge will be gained during frequent and regular inspections made, as required, by competent persons designated by the employer.

13 Atención alturas de más de 2 m
Bordes abiertos Reference (b)(13) This is correct for activities not covered by STD 3-0.1A All other activities – refer to STD 3-0.1A, Interim Fall Protection Guidelines for Residential Construction Atención alturas de más de 2 m

14 Deben colocarse guardacuerpos
Bordes no protegidos Borde no protegido Reference (b)(1) Deben colocarse guardacuerpos

15 Una cuerda no es suficiente protección
Bordes mal protegidos Reference (b) What’s wrong with this? ¼ inch rope is allowed, but it must meet the criteria of (b)(3), etc. no midrail no toeboards - sagging is not allowed Una cuerda no es suficiente protección

16 Tragaluces A proteger los de más de 2 m de lado
Reference (b)(4)(i), (b)(10), (b)(11), and (i) Covers must be: -- able to support at least twice the weight of employees, equipment, and materials that may be imposed on them at one time. -- secured to prevent accidental displacement from wind, equipment, or workers’ activities. -- color coded or bear the markings “HOLE” or “COVER.” Holes (b)(4): Personal fall arrest systems, covers, or guardrail systems shall be erected around holes (including skylights) that are more than 6 feet above lower levels. NOTE – All floor holes must be protected against slips/trips – even if less than 6 feet A proteger los de más de 2 m de lado Se protegen mediante barandillas

17 Agujeros en forjados Cubrir completamente
Mal protegido Reference (b)(4) Cubrir completamente O colocar redes o barandillas

18 Encofrados o armaduras
Reference (g) and (b) Employees on a form scaffold can be exposed to falls of less than 10 feet. , covers employees working on whalers. Utilizar plataformas y EPIS Cubrir los extremos de las armaduras

19 Excavaciones Proteger cuando la altura sea de más de 2 m
Además esta excavación tiene riesgos para los trabajadores que trabajen dentro Reference (b)(7) Employees at the edge of an excavation 6 feet or more deep shall be protected from falling by guardrail systems, fences, barricades, or covers. If walk-ways are used to permit workers to cross over excavations, guardrails are required on the walkway if the fall would be 6 feet or more to the lower level.

20 Cubiertas Proteger a más de 2 m Reference 1926.501(b)(10)
Reference (b)(11) - steep roofs Roofers - First refer to STD 3-0.1A If workers are working on roofs with unprotected sides and edges 6 feet or more above lower levels, they shall be protected from falling by guardrail systems, safety net systems, personal fall arrest systems or a combination of a warning line system and guard-rail system, warning line system and safety net system, warning line system and personal fall arrest system, or warning line system and safety monitoring system. Proteger a más de 2 m

21 Proteger en desniveles de más de 2 m
Muros abiertos Reference (b)(14) Employees working on, at, above, or near wall openings (including those with chutes attached) where the outside bottom edge of the wall opening is 6 feet or more above lower levels and the inside bottom edge of the wall opening is less than 39 inches above the walking/working surface must be protected from falling by the use of either a guardrail system, a safety net system, or a personal fall arrest system. Abertura Proteger en desniveles de más de 2 m

22 ANDAMIOS DE BORRIQUETAS
Andamios de borriquetas sin arriostramientos, que a su vez pueden ser de: Tipo caballete o asnilla: Tipo de borriqueta vertical Andamios de borriquetas armadas de bastidores móviles arriostrados. Los primeros podrán emplearse hasta una altura de tres metros, a partir de los cuales, y hasta una altura máxima de seis metros, se emplearán los segundos.

23 Andamios de borriquetas
Borriqueta vertical con travesaño intermedio móvil telescópica

24 Andamios de borriquetas
Altura de la plataforma de trabajo conseguida de forma insegura

25 Andamios de borriquetas
El andamio se organizará en forma constructivamente adecuada para que quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo estas últimas extensivas a los restantes trabajadores de la obra. Las borriquetas estarán firmemente asentadas para evitar todo corrimiento. No se permitirán andamiadas sobre materiales de construcción como bovedillas, ladrillos, etc., así como bidones o cualquier otro elemento auxiliar no específico para tal fin. Se desecharán los tablones con nudos o defectos peligrosos que comprometan su resistencia.

26 Andamios de borriquetas
El piso del andamio estará constituido preferentemente por tablones de 7,5 cm. de espesor. La separación entre dos borriquetas consecutivas se fijará teniendo en cuenta las cargas previstas y los tablones que constituyen el piso de la plataforma de trabajo. De manera general, esta distancia no deberá ser mayor de 1 m. para tablones de 40 mm de espesor, de 1,50 m. para tablones de espesor comprendido entre 40 y 50 mm y de 2 m para tablones de 50 mm o más de espesor. En cualquier caso la separación entre borriquetas no sobrepasará los 3,50 m

27 Andamios de borriquetas
Si se emplearan tablones estandarizados de 4 m. de longitud, que son apropiados para una separación entre caballetes de 3,60 m., se deberá disponer un tercer caballete intermedio entre ambos, sobresaliendo por lo tanto los tablones 20 cm. a ambos extremos de los apoyos de las borriquetas.

28 Andamios de borriquetas
Los tablones que constituyen el piso del andamio deberán estar unidos entre sí, de forma que se impida la introducción de los pies de los trabajadores en posibles huecos intermedios. Los tablones que forman el piso del andamio se dispondrán de modo que no puedan moverse ni dar lugar a basculamiento, deslizamiento o cualquier movimiento peligroso.

29 Andamios de borriquetas
Los tablones que constituyen el piso del andamio se sujetarán a las borriquetas por medio de atados con lías. La anchura del piso del andamio será la precisa para la fácil circulación de los trabajadores y el adecuado almacenamiento de los útiles, herramientas y materiales imprescindibles para el trabajo a realizar en tal lugar. En este sentido, el ancho de la plataforma nunca será menor de: 60 cm. cuando se la utilice únicamente para sostener personas y no para depositar materiales 80 cm. cuando se la utilice para depositar materiales.

30 Andamios de borriquetas
Las plataformas de trabajo que ofrezcan peligro de caída desde más de dos metros de altura estarán protegidas en todo su contorno por barandillas y plintos o rodapiés.

31 Andamios de borriquetas
No se deberán emplear andamios de borriquetas montados total o parcialmente sobre andamios colgados o suspendidos.

32 Andamios de borriquetas
El orden y limpieza se cuidarán de manera especial alrededor de los andamios de borriquetas, evitándose el acopio de materiales, herramientas, etc.

33 Andamios de borriquetas
Riesgo eléctrico

34 Andamios de borriquetas
Otros sistemas de seguridad

35 OTROS ANDAMIOS Suspendidos

36 Riesgos en andamios Caídas a distinto nivel Derrumbe de la estructura
montaje o desmontaje incorrecto. trepando por la estructura para llegar a la zona de trabajo. ausencia de barandillas de seguridad en todas o algunas de las plataformas de trabajo. plataformas no completamente entablonadas. rotura de la plataforma de trabajo. Derrumbe de la estructura hundimiento o reblandecimiento de toda o parte de la superficie de apoyo. apoyo del andamio sobre materiales poco resistentes. sujeciones a la fachada inexistentes, incompletas o insuficientes. viento fuerte falla de los cables de soporte en andamios suspendidos.

37 Riesgos en andamios Contactos eléctricos Caídas al mismo nivel
directos o indirectos por proximidad a líneas eléctricas de alta o baja tensión ya sean aéreas o en fachada. cables de corriente para equipo portátil eléctrico y extensiones eléctricas. Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza en la superficie de las plataformas de trabajo. Caída de materiales sobre trabajadores ladeo o hundimiento del andamio. plataforma de trabajo sin protección (falta de tabla de pie). rotura de la plataforma de trabajo. Golpes con objetos fijos en especial a la cabeza, pero también los brazos, cadera, y piernas.

38 Los puntos clave La base El soporte de la estructura El acceso
La protección contra caídas La plataforma Los peligros eléctricos

39 La base SI NO NO NO NO NO SI Nunca se deben usar objetos desequilibrados para soportar andamios Los apoyos están equipados con patas ajustables con tornillo y con placas de base apoyadas en durmientes

40 El soporte de la estructura
Los andamios y sus elementos deben ser capaces de aguantar su propio y 4 veces la sobrecarga, de acuerdo a las siguientes cargas nominales: Ligera: kp/cm2 Media: kp/cm2 Alta: kp/cm2 Verticalidad y horizontalidad garantizadas

41 El soporte de la estructura
Refuerzos: Los elementos verticales deberán estar conectados por riostras horizontales y diagonales, solas o en combinación. Deberán anclarse a la estructura soporte (en general) a intervalos regulares horizontales y verticales

42 Los accesos Escaleras Integral Rampas y pasadizos Acceso directo
Se prohibe el acceso por la estructura

43 Los accesos Desde que se construye hasta que se desmantele
Las escaleras deben ser compatibles al tipo de andamio Regla de dos pies/ separación entre escalones Descansos a ciertas distancias Tipo de superficie Limpieza

44 Accesos

45 La protección contra las caídas
Todo trabajador que este a más de 2 m Usar EPIS Las barandillas deben instalarse de acuerdo a las medidas y los estándares de la ley Las riostras pueden servir de barandillas La plataforma donde se trabaje debe estar cubierta con tablones al 100%, excepto cuando se arman o desmantelan

46 Las plataformas Son el lugar de trabajo
Los tablones no tienen prevención contra el desplazamiento. No tiene barandilla para prevenir la caída de un trabajador. La plataforma no esta completamente entablonada. Aquí se puede caer un trabajador. No tiene tabla de pie para prevenir la caída de herramienta y material. Hay una abertura de más 35 cm entre el edificio y la plataforma del andamio. Por aquí se puede caer un trabajador. Son el lugar de trabajo

47 Las plataformas Los tablones deben tener un solape (montarse uno sobre el otro) de 30 cm por lo menos (o asegurados de otra manera) No se deben pintar los tablones Nunca debe usarse una escalera sobre las plataformas Protección de los bordes para que no se caigan materiales o herramientas Las dimensiones de los tablones siguen las reglas explicadas en las borriquetas

48 Las plataformas

49 Riesgos eléctricos Los andamios deben estar alejados al menos 2 m de los cables eléctricos. Si es necesario trabajar a menos de 2 m, entonces la compañía eléctrica debe ser avisada para: Desactivar la energía de los cables; o Reubicar los cables; o Instalar protecciones para evitar el contacto accidental con los cables. Las herramientas deben estar aisladas eléctricamente

50 Tipos de andamios soportados
andamio móvil andamio en voladizo andamios de estructura de madera o tubular andamio en voladizo de escalera

51 Tipos de andamios suspendidos
andamio suspendido ajustable en un punto andamio suspendido ajustable de puntos múltiples andamio colgado del interior andamio de suspensión multinivel andamio flotante

52 ¡Vaya andamio! No cumple nada

53 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
ANCLAJE ACCESORIOS DE CONEXIÓN ARNÉS ACCESORIOS DE DESACELERACIÓN

54 El anclaje Identificar un punto de anclaje adecuado es la llave del Sistema. El anclaje de equipo de protección contra caídas debe cumplir: Independiente y capaz de soportar 2,200 kg por empleado. Diseñado con un factor de seguridad de dos. Fácil de alcanzar por el usuario. No amarrarr el gancho a la misma cuerda vida o alrededor de una viga. Superficies cortantes o rugosas pueden cortar la cuerda. No “compartir” el punto de anclaje.

55 El arnés Cinturones para asegurar a una persona de manera que las fuerzas generadas al detener la caída sean distribuidas por lo menos entre los muslos, pelvis, cintura, tórax y hombros, al estar sujeto a otros componentes de un sistema de protección contra caídas. El arnés es el único accesorio aceptable para protección contra caídas. Un arnés distribuye la carga de impacto para minimizar lesiones. Posiciona a la víctima para el rescate. Debe ser inspeccionado antes de cada uso. Debe ser sencillo de colocar y quitar. Debe ajustarse al usuario adecuada y cómodamente. No deben usarse por personas de mas de 135 kg.

56 Conexiones Son accesorios usados para unir partes de un sistema de protección contra caídas y mantenerlas juntas. Puede ser independiente o integral. Deben ser de doble seguro (dos acciones separadas para abrirlos) Como cualquier otro elemento de un sistema de protección contra caídas, debe ser inspeccionados antes de cada uso. Son la unión crítica en sistemas de protección contra caídas: si se utilizan mal o no se les pone atención, pueden fallar.

57 Desaceleración Cualquier mecanismo como amortiguador, líneas autoretráctiles, etc., que disipen una cantidad sustancial de energía durante una caída o limiten la energía que reciba la persona durante la desaceleración. Determinado por la distancia de caída expuesta. Calcular la distancia de caída libre. Evitar desplazamientos mas de 15° del punto de anclaje. Tropiezo Línea de vida horizontal Punto de anclaje fijo

58 Distancia libre requerida
Distancia de caída (Nota 2) Anclaje al Cuerpo - Inicia Caída (Nota 1) Anclaje Superficie de trabajo Distancia Caída libre. Desaceleración. (Nota 3) Distancia libre requerida Distancia total de caída Posible punto de contacto Elongación de Nota 1: El punto de anclaje debe estar sobre la sujeción del cuerpo, aunque esto no es siempre posible. Nota 2: El movimiento de la sujeción del arnés de la posición de trabajo a la vertical de caída, debe ser incluida en la distancia de caída libre. Nota 3: La distancia de elongación de la cuerda de vida debe ser incluida en el diseño para cada uso.

59 REDES DE SEGURIDAD Las redes pueden tener por objeto:
Impedir la caída de personas u objetos y, cuando esto no sea posible, Limitar la caída de personas y objetos. Para conseguir el primer objetivo, aparte de otras posibles protecciones, se pueden utilizar: Redes tipo tenis. Redes verticales con o sin horcas (para fachadas). Redes horizontales (en huecos). En el segundo caso se pueden utilizar: Redes horizontales. Redes verticales (con horcas).

60 Redes para evitar caídas
Redes tipo tenis Se pueden utilizar, fundamentalmente, para proteger los bordes de los forjados en plantas diáfanas, colocando siempre la red por la cara interior de los pilares de fachada. Constan de una red de fibras, cuya altura mínima será de 1,25 m, dos cuerdas del mismo material de 12 mm de diámetro, una en su parte superior y otra en la inferior, atadas a los pilares para que la red quede convenientemente tensa, de tal manera que pueda soportar en el centro un esfuerzo de hasta 150 kg.

61 Redes para evitar caídas
Redes verticales de fachada Se pueden utilizar para la protección en fachadas, tanto exteriores como las que dan a grandes patios interiores. Van sujetas a unos soportes verticales o al forjado.

62 Redes para evitar caídas
Redes horizontales Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales por los huecos de los forjados. Las cuerdas laterales estarán sujetas fuertemente a los estribos embebidos en el forjado.

63 Redes para limitar caídas
Redes con soporte tipo horca Las llamadas redes con horca se diferencian de las verticales de fachada en el tipo de soporte metálico al que se fijan y en que sirven para impedir la caída únicamente en la planta inferior, mientras que en la superior sólo limitan la caída. La dimensión más adecuada para estas redes verticales es de 6 x 6 m. El tamaño máximo de malla será de 100 mm si se trata de impedir la caída de personas. Si se pretende evitar también la caída de objetos, la dimensión de la malla debe ser, como máximo, de 25 mm. La malla debe ser cuadrada y no de rombo, ya que estas últimas producen efecto "acordeón", siempre peligroso por las variaciones dimensionales que provoca.

64 Redes para limitar caídas
Redes horizontales Su objetivo es proteger contra las caídas de altura de personas y objetos. En las operaciones de encofrado, ferrallado, hormigonado y desencofrado en las estructuras tradicionales En el montaje de estructuras metálicas y cubiertas Para el caso "A', la red se sujeta a un soporte metálico, que se fija a su vez a la estructura del edificio. Para el caso "B", las redes horizontales de fibra van colocadas en estructuras metálicas debajo de las zonas de trabajo en altura.

65

66 Generalidades La puesta en obra de la red debe hacerse de manera práctica y fácil. Es necesario dejar un espacio de seguridad entre la red y el suelo, o entre la red y cualquier obstáculo, en razón de la elasticidad de la misma. La cuerda perimetral de la red debe recibir en diferentes untos (aproximadamente cada metro) los medios de fijación o soportes previstos para la puesta en obra de la red y deberá estar obligatoriamente conforme a la legislación vigente y ser de un material de características análogas al de la red que se utiliza.

67 Generalidades Altura de caída
Las redes se fijarán a los soportes desde diversos puntos de la cuerda límite o perimetral, con la ayuda de estribos adecuados, u otros medios de fijación que ofrezcan las mismas garantías, tal como tensores, mosquetones con cierre de seguridad, etc. Altura de caída Las redes deben ser instaladas de manera que impidan una caída libre de más de 6 m. Como el centro de gravedad de un hombre está a un metro del suelo y la caída libre del mismo sobre la red no deberá sobrepasar los 6 m de altura, dicha red deberá estar como máximo a 7 m por debajo del centro de gravedad del hombre en cuestión. La deformación producida en la red por efecto de la caída, origina una flecha "F". Según ensayos realizados por el I.N.R.S., dicha flecha debe estar comprendida entre 0,85 < F < 1,43 m.

68 Características físicas de las redes de protección
Material utilizado en la confección de la red La red se elabora con cuerdas de fibras normalmente sintéticas, ya que en las fibras naturales encontramos una serie de inconvenientes tales como: Son menos resistentes que las sintéticas. Pierden resistencia a los agentes atmosféricos, agua y luz, que favorecen su autodestrucción. Son atacadas por mohos, bacterias, agentes contaminantes, etc. Y con ello su resistencia se ve muy mermada por putrefacción. Al tener menos resistencia deberán incrementarse los grosores de las redes, mayor peso, menos flexibilidad, menos elasticidad, etc., con el consiguiente peligro que se produzcan lesiones por estas causas.

69 Características físicas de las redes de protección
Las fibras de origen químico que en principio pueden tenerse en cuenta en el mercado nacional pueden resumirse en las siguientes: poliéster, poliamida, polietileno y polipropileno, todas ellas con una serie de ventajas e inconvenientes que se analizarán según el uso que se vaya a realizar. Poliéster: Resistente, no le atacan los agentes atmosféricos, imputrescible, es sin lugar a dudas el mejor hilo químico que puede utilizarse. Poliamida: De iguales características que el poliéster, presenta la ventaja de tener una gran elasticidad, absorbiendo más suavemente los impactos. Polietileno y polipropileno: Estos hilos presentan la ventaja de su bajo peso específico, por ello los fabricados con estos materiales son muy ligeros, resistentes a los ataques bacteriológicos y a la humedad. Se ha comprobado que la resistencia a la abrasión y al doblado es sensiblemente inferior al hilo de poliamida (normalmente entre 10 y 20 veces inferior en resistencia). La pérdida de resistencia por degradación que sufren estos hilos a los rayos solares es muy notable. A los pocos meses de exposición el hilo se endurece volviéndose quebradizo.

70 Características físicas de las redes de protección
Comportamiento de las redes La posibilidad de soportar un impacto determinado es función, entre otros valores, de su sección y de su longitud, siendo mayor dicha posibilidad a medida que crecen dichos parámetros. Para evitar rebotes, la absorción de energía debe hacerse en parte plásticamente, lo que se logra, en primer lugar, a través del apriete de los nudos. Si la red no dispone de nudos y absorbe energía de forma plástica, se producen en la misma deformaciones permanentes que la acercan al límite de rotura. El nudo será realizado mecánicamente, denominado tipo inglés, y sometido a estiraje, estabilizado y fijado mediante resinas sintéticas. Los nudos manuales se deslizan y producen repartición irregular de mallas que ocasionan agujeros en el paño. La sujeción de la red a la cuerda perimetral se efectuará mediante nudos antideslizantes. Evitaremos así que al producirse el impacto se repartan de forma irregular las cargas en la red y en la cuerda exterior de refuerzo.

71 Características químicas
Aspectos a tener en cuenta La intemperie :El medio habitual en que se utilizan las redes es la intemperie. Los rigores climáticos afectan de diferente manera a las fibras en función de su origen (naturales, artificiales o mixtas) y, dentro de cada grupo, según su composición química, tal como se ha visto anteriormente. Proyección de partículas incandescentes: En los casos en los que se realizan trabajos de soldadura por encima del nivel de las redes, hay que tener en cuenta el deterioro que las partículas incandescentes pueden producir en las mismas, disminuyendo su resistencia. Ensayos realizados sobre distintas cuerdas muestran que, en general, el comportamiento de las fibras naturales frente a la soldadura es mucho mejor que el de las artificiales. Entre éstas últimas, unas responden mejor que otras en función de su composición y trenzado. No obstante, todas las fibras experimentan mermas en su resistencia, por lo que debe estudiarse un sistema de protección adecuado, ya sea encamisándolas con fibras ignífugas, o a través de otros medios. Agentes ambientales especiales: Para la utilización de redes en lugares con contaminantes especiales (productos químicos volátiles expulsados por chimeneas, etc) que puedan afectar a la resistencia de las mismas, habrá que elegir el tipo de fibra o tratamiento necesario para eliminar o disminuir la degradación. Óxido de hierro: El óxido de hierro ataca normalmente a las fibras, por lo que todos los elementos metálicos en contacto con las redes (soportes, anclajes, etc.), deberán tener impregnaciones antioxidantes. Ensayos periódicos: Teniendo en cuenta que en la actualidad es difícil encontrar fibras que no se vean afectadas por los agentes citados, parece necesaria la realización de ensayos periódicos de las redes en uso.

72 Características químicas
Estado actual de la investigación en estas materias Los ensayos realizados en distintos países y zonas, tanto a la intemperie como en laboratorio, muestran que las fibras experimentan una degradación en su resistencia, que varía fundamentalmente en función del tipo de fibra y del lugar donde está emplazada. El color negro, o la adición de estabilizadores, pueden hacer más lento el proceso de degradación. El calor, el frío, la humedad y el agua, parece que no afectan sensiblemente a la resistencia de las redes, o, en caso de afectarles, su efecto es reversible. De todo ello podría deducirse que, actualmente, hay dos caminos a seguir. Primero, y más viable a corto plazo, el aumento de la resistencia de las redes para compensar, durante la vida de las mismas (a determinar), la pérdida de resistencia por envejecimiento natural. Segundo, la investigación de nuevos materiales o de estabilizadores que permitan disminuir, o incluso contener, la degradación.

73 Características de los medios de fijación de las redes
La red debe estar circundada, enmarcada o sujeta a un elemento que se denomina soporte. El conjunto red-soporte hay que anclarlo a elementos fijos de la construcción, para que proporcione una adecuada protección. Para ello dividiremos los soportes en dos grandes grupos: Soportes para redes que impidan la caída. Soportes para redes que limitan la altura de la caída.

74 Características de los medios de fijación de las redes
Soportes para redes que impiden la caída Para red tipo tenis: Esta red funciona como una barandilla de protección de borde de forjado y se coloca en la última fila de pilares, por la cara interior de los mismos. Se utiliza para tableros de puente, bordes, terraza, etc.; se puede utilizar esta protección embutiendo trozos de tubo de 1,25 m de altura y 40 mm de diámetro en cajetines alojados al hormigonar, y sujetando la red a estos pies derechos. El anclaje a la edificación se consigue amarrando las cuerdas perimetrales inferior y superior a los pilares u otros elementos resistentes. El anclaje de la cuerda inferior puede completarse con barquillas embebidas en el hormigón cada metro aproximadamente.

75 Características de los medios de fijación de las redes
Para red vertical de fachadas: Estas redes van adosadas a las fachadas de edificaciones e impiden la caída al exterior. Los soportes utilizados normalmente son de dos tipos: Mástil vertical (mástil con brazo horizontal). Horca.

76 Características de los medios de fijación de las redes
Anclajes: El anclaje de los soportes a la obra puede hacerse de las siguientes maneras: Para soporte vertical (mástil): Se utiliza un UPN 100 x 50 x 61 o cualquier otro sistema lo suficientemente resistente. Mediante esta U se consigue, si fuera necesario, separar la red de la fachada.

77 Características de los medios de fijación de las redes
Para soporte de horca Dejando unos cajetines al hormigonar los forjados. Colocando al hormigonar, en el borde del forjado, una horquilla de redondo normal de construcción, de diámetro no inferior a 12 mm. Se debe prohibir la utilización de aceros especiales, en razón de que sus límites elásticos son demasiado altos y su maleabilidad es pequeña. La parte inferior de la red se sujetará a los anclajes dejados en el forjado al hormigonar. La separación de estos anclajes será aproximadamente de 1 m.

78

79 Características de los medios de fijación de las redes
Soportes para redes que limiten la altura de caída La normativa de diversos países admite que la caída libre de una persona sobre superficie elástica sea como máximo de 6 m. La práctica aconseja que esta caída se reduzca a la menor altura posible. Lo ideal, siempre que se pueda, es llevar las redes en el forjado inmediatamente inferior al del trabajo.

80 Características de los medios de fijación de las redes
Soporte tipo horca: Está formado por un soporte vertical con brazo horizontal. Las dimensiones del soporte se realizarán cuando se conozcan los esfuerzos transmitidos al mismo, con objeto de que trabaje dentro del límite elástico y con un coeficiente de seguridad adecuado al mismo.

81 Características de los medios de fijación de las redes
Redes horizontales: Debemos distinguir dos casos claramente diferenciados por el tipo de soporte y anclaje a la edificación. Para la protección de patios de luces, huecos de ascensores y, en general, huecos en forjados. En este caso no se necesita soporte especial, para poder unirse directamente la cuerda perimetral a unos anclajes previamente dejados en el forjado.

82 Características de los medios de fijación de las redes
Para la protección de bordes de forjado (fachadas) son varios los modelos de soporte y la forma de anclarlos al edificio. Se describen dos tipos: Soporte metálico constituido por un tubo de 50 mm de diámetro y una longitud aproximada total de 5 m. Al recibir un impacto, el soporte se cierra sobre el edificio quedando el operario en la bolsa que forma la red. Este tipo de soportes necesita cada 10 m aproximadamente arriostrar alguno de ellos a los pilares. Con ello se consigue que al recibir la red un peso no se deformen los soportes en el plano horizontal.

83 Características de los medios de fijación de las redes
Soporte metálico compuesto por un larguero vertical sobre el que se sujeta un brazo móvil donde va incorporada la red. El larguero fijo vertical se apoya sobre el borde de dos forjados consecutivos, sujetándose al superior mediante un gato (también pueden emplearse otros sistemas de fijación). El brazo móvil gira sobre un plano vertical perpendicular a la fachada.

84 Recomendaciones generales para la utilización de las redes de protección
Llegada a la obra y montaje Revisión de redes, soportes y accesorios: En primer lugar, se debe comprobar que el tipo y calidad de la red (material, luz de malla, diámetro de la cuerda, etc.), soportes y accesorios son los elegidos y vienen completos. Se comprobará el estado de la red (posibles roturas, empalmes o uniones, y resistencia), el de los soportes (deformaciones permanentes, corrosión y pintura) y el de los accesorios (lo citado según cuerdas o metálicos). También se deberá comprobar si los anclajes de la estructura están en condiciones para el montaje.

85 Recomendaciones generales para la utilización de las redes de protección
Almacenamiento en la obra hasta su montaje: Las redes deben almacenarse bajo cubierto, si es posible en envoltura opaca (si no están envueltas no deben colocarse sobre el suelo) y lejos de fuentes de calor. Los soportes y elementos metálicos deben colocarse en lugares en que no puedan sufrir golpes ni deterioros por otros materiales y protegidos contra la humedad. Los pequeños accesorios deben estar en cajas.

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95


Descargar ppt "Riesgo de caída de personas a distinto nivel"

Presentaciones similares


Anuncios Google