Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRolando Melendez Modificado hace 10 años
1
Proyecto de Aula de Medios VERMICOMPOSTEO de residuos orgánicos
Verano 2009 © A. Rashid
2
VERMICOMPOSTEO Es la digestión de material orgánico por medio de lombrices. La descomposición de materiales orgánicos es un proceso natural que se desarrolla en forma lenta por la actividad microbiana y permite la transformación de los complejos orgánicos en sustancias más simples que se incorporan de nuevo al ciclo biológico. El humus representa la fracción más estable resultante del proceso de descomposición de la materia orgánica; su estructura es muy compleja, pero la calidad del humus obtenido depende de el material orgánico que se degrada en este sistema
3
Algunas especies de lombrices pueden participar activa y eficazmente en este proceso. La lombriz roja californiana Eisenia foetida es la que se adapta más fácilmente a los diferentes materiales orgánicos. Este anélido en su estado adulto mide en promedio 6 cm de longitud, pesa alrededor de 0.6 g, posee 6 riñones y 5 pares de corazones. Es hermafrodita, pero se reproduce por fecundación cruzada con otra lombriz; así cada una puede depositar un huevo que eclosiona al cabo de tres semanas y de éste emergen entre 2 y 20 estados juveniles, los cuales alcanzan su madurez sexual aproximadamente a los 3 meses, la lombriz vive en promedio 16 años.
4
Además de la digestión de materia orgánica por medio de ingestión, las lombrices también ayudan a la penetración de aire y agua debido a su movilización a través del sustrato. Este movimiento permite el desplazamiento de partículas a lo largo de diferentes estratos.
5
Las lombrices pueden desarrollarse sólo bajo condiciones aerobias, que son provocadas por la porosidad de los materiales donde subsisten y por la misma aeración que estos animales provocan por su desplazamiento a través del material. Las condiciones aerobias así establecidas ayudan al florecimiento de microorganismos aerobios que conjuntamente con las lombrices degradan los desechos.
6
LOMBRICES COMPOSTEADORAS
Las especies composteadoras además de realizar las actividades descritas para las lombrices formadoras de suelo sobreviven en condiciones de alta carga orgánica de material sin estabilizar, por lo que pueden ser utilizadas para transformar residuos orgánicos en humus. Entre las especies más representativas de este grupo tenemos: Eisenia foetida Eisenia andrei Perionyx excavatus Eudrilus eugeniae Metaphire californica
7
LOMBRIZ Eisenia foetida
El mayor trabajo en el vermicompost es desarrollado por la lombriz, un organismo biológicamente simple, un humilde e incansable obrero. La lombriz está clasificada en el reino animal como Anélido terrestre de la clase de los Oligoquetos. Vive en ambientes húmedos, rehúye la luz y se nutre de restos orgánicos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente recuperador. En cautiverio vive un promedio de 15 años y no contrae ni transmite enfermedades. La lombriz era conocida ya en la antigüedad como "arado" o "intestino de la tierra" (Aristóteles), porque escava en el terreno galerías, volviéndolo poroso y facilitando la oxigenación y permeabilidad al agua.
8
Nuestra amiga, la lombriz, es también un eficiente "fertilizador" porque el HUMUS que produce, aumenta la disponibilidad de nutrientes aprovechables por las plantas.
9
Siendo las lombrices animales migratorios por excelencia, ha sido necesario para poder desarrollar el vermicompost, que su hábito sea modificado y es así como luego de más de 14 años de proceso, su hábito migratorio fue modificado para llegar al día de hoy en que su hábito sedentario permitiera mantenerla en cautiverio y poder realizar un proceso en el que no solamente se la pueda mantener en un criadero sin que se fuge, sino que adicionalmente ya tiene la capacidad de vivir en altas densidades sin que se alteren sus efectos conductuales . De las más de 8000 especies conocidas de lombrices, solamente 2500 han sido clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domésticadas, siendo Eisenia Foetida la más conocida y aquella que es utilizada en más del 80% de los criaderos del mundo.
10
SUS PRINCIPALES VENTAJAS SON:
Se ha experimentado con ella en todos los países, en distintas condiciones de clima y altitud, y vive en cautiverio sin fugarse de su lecho. Es extraordinariamente prolífera. Come, con mucha voracidad, todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas, malezas, etc.). También puede utilizar desechos orgánicos de la industria, la ciudad, mataderos y otros. La digestión de los productos mencionados anteriormente produce enormes cantidades de HUMUS, que es la base de la fertilidad del suelo.
11
DESECHOS PARA SER TRATADOS POR VERMICOMPOSTEO
Los desechos que se pueden procesar a través del vermicomposteo y que constituyen el alimento de las lombrices pueden ser materiales orgánicos de origen diverso, por ejemplo: Lodo residual municipal o industrial. Residuos cloacales. Residuos orgánicos de curtidurías. Desperdicios agrícolas o agroindustriales: residuos de cultivos de cebollas, residuos de café,etc. Desperdicios de comida. Basura municipal orgánica y desperdicios de mercados. Basura de jardín. Estiércoles: gallinaza, vacuno, ovino, etc.
12
Para la producción de humus se necesita de un lugar techado y cerrado, parecido a la construcción que se hace en los invernaderos, por lo cual también recibe este nombre. El tamaño varía de acuerdo a la cantidad de desechos que se quieran tratar. La preparación de humus para la venta, requiere de área suficiente para secar a la intemperie el material y un lugar para cribado. en el mercado existen presentaciones de tierras orgánicas desde 1 kg hasta 15 kg para venta en supermercados. La distribución para venta a granel no requiere de cribado.
13
EQUIPOS Y MATERIALES Entre los equipos mecánicos se consideran: Picadora (molino de martillos), revolvedora, cribadora, cargador frontal, el tamaño varía de acuerdo al volumen de desechos y composta que se vaya a manejar. Para el control de humedad y temperatura se requiere en el invernadero de un sistema de riego, puede ser presurizado, o utilizando regaderas o nebulizadores. Para la medición de temperaturas se requieren del registro diario de temperaturas dentro y fuera de l biosistema. Nosotros en el Aula de medios solo utilizaremos residuos orgánicos domésticos y realizaremos el proyecto a una escala pequeña.
14
ETAPAS DELPROCESO Las etapas del proceso se encuentran representadas en el siguiente Diagrama de flujo del sistema de vermicomposteo Composteo termofílico Desechos crudos Preparación de alimento Invernadero, área de producción de humus Preparación de humus para venta Aplicación Diagrama de flujo del sistema de vermicomposteo
15
Tamaño de partículas, porosidad y densidad de la mezcla
El tamaño de las partículas, la porosidad y la densidad de la mezcla en el vermicomposteo son importantes debido a que pueden afectar la correcta difusión del oxígeno. Para tener un control práctico de la porosidad de la mezcla se debe medir la densidad, la cual es la medida de las partículas sólidas de la mezcla y el espacio vacío (espacio intersticial), por donde circulan el oxigeno y otros gases derivados de la degradación. La densidad de la mezcla debe estar en un rango de 0.5 a 0.7 g/ml para asegurar una porosidad adecuada. Si la mezcla no está dentro de este rango se tiene que ajustar adicionando materiales acondicionadores tales como estiércoles, basura de jardín, lirio acuático, residuos de café, etc.
16
FASES DE INICIACION Las lombrices temen mucho al viento y al sol, sin embargo Cualquier día del año es válido para iniciar este biosistema de lombrices. Existen, sin embargo épocas más favorables tanto para la lombriz como para el productor, éstas épocas son fáciles de reconocer ya que las fechas elegidas por los productores para efectuar la expansión de sus explotaciones y la recogida de sus producciones son prácticamente las mismas. Las mejores épocas son las comprendidas entre los meses de marzo y octubre ya que en estas fechas las lombrices no se verán afectadas por las diferencias de temperatura que pudieran existir entre el lecho de origen y el de destino. Por esta razón no es aconsejable proceder a trasladar lombrices en los meses más fríos del año salvo que se adopten precauciones especiales para garantizar la temperatura del nuevo hábitat.
17
RIEGOS Esta es una operación que debe efectuarse cada vez que el módulo o lecho lo requiera. La humedad del mismo ha se ser tal, que pueda ser chupado por la lombriz. Las lombrices carecen de dientes; por lo tanto si el lecho está seco, no pueden comer. En los meses calurosos hay que regar todos los días; debido por una parte a la acción directa de fenómenos meteorológicos, y por otra parte debido a las hora e intensidad de los rayos solares.
18
USOS DE LA VERMICOMPOSTA Y DE LAS LOMBRICES
La transformación de residuos orgánicos a través de mecanismos biológicos se vislumbra como una gran alternativa, involucrando casi exclusivamente a seres vivos. La lombriz de tierra por sus características tanto químicas como fisiomorfológicas cumple las condiciones como organismos biodegradadores, siendo su principal función la de acelerar los procesos de transformación de los residuos orgánicos a ácidos húmicos. La respuesta de aplicación de sustratos pueden ser una alternativa para la producción de lombriz roja californiana Eisenia foetida inactiva. Las repercusiones que podría traer un ensayo de estos en nuestro medio estarían ligados a la conservación del medio ambiente, donde todos se verían altamente beneficiados, con una alternativa de producción de alimentos agrícolas menos contaminados por los excesos de fertilizantes químicos (abriendo el camino para la agricultura orgánica).
19
LOMBRICULTURA USOS A escala comercial A menor escala
carne Pesca, Gallineros, Prados y jardines Humus Jardines, Prados, Flores Perennes. A escala comercial Floricultura, Cultivos protegidos, Viveros, Agricultura Frutales, huertos, cereales, chopos, renovación de terrenos, bosques, fertilizantes, florestas. Carne Animal: avicultura, Piscicultura. Humana: recetas varias. LOMBRICULTURA USOS Pesca, Tratamiento de residuos orgánicos (industriales, agrícolas, urbanos), Harinas proteicas, Agricultura. Alimentación
20
…Finalmente El tiempo de degradación del material orgánico es proporcional al número de organismos de Eisenia foetida que contenga el sistema y a la calidad del sustrato con el cual se les alimenta. Si se diseñan sistemas con una población mayor de Eisenia foetida, la eficiencia de degradación del sustrato será mayor y la estabilización total será más eficiente
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.