Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFernándo Muzquiz Modificado hace 10 años
1
CONCLUSIONES La Evaluación en la Psicología Forense de las Víctimas de Violencia de Género lleva a la necesidad de definir qué es la huella psicológica y las diferencias que existen en relación al contexto clínico. Se propuso un instrumento de evaluación: La entrevista clínico- forense.
2
CONCLUSIONES La televisión es un medio que influye en creencias, conductas y hábitos, que puede contribuir por su papel socializador a potenciar planteamientos sexistas. “Lo que no cuenta la TV no existe”. Hay que enseñar a leer la TV y se reivindica la reflexión compartida.
3
CONCLUSIONES El profesional de la Psicología es una pieza fundamental en la Administración de Justicia, y especialmente en el tema de Violencia de Género. La Inserción Laboral es una medida imprescindible para la Inserción social de la Mujer, víctima de maltrato.
4
CONCLUSIONES La ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género aporta medidas integrales de protección a la víctima, pero debe ir acompañada de los recursos suficientes y de un adecuado cumplimiento de la misma. Se hizo evidente la función de la Fiscalía dentro del proceso de protección de víctimas.
5
CONCLUSIONES Existen diversos Programas y Dispositivos, desde los diferentes Colegios Profesionales y Administraciones, tanto a nivel estatal como autonómico, que prestan una atención integral tanto a víctimas como a maltratadores, siendo muy conveniente que sean potenciados.
6
CONCLUSIONES Se han realizado diferentes Talleres en los que se puso de manifiesto: La importancia de seguir adecuadamente el procedimiento en el proceso de Protección a la Mujer Maltratada. Se expuso el daño neuropsicológico de las niñas y niños que han sufrido y vivenciado el maltrato en el ámbito familiar.
7
CONCLUSIONES Existen diversos Programas de Intervención con Maltratadores, con carácter interdisciplinar con unos resultados que justifican seguir trabajando en esta línea. Los programas terapéuticos dirigidos a las mujeres maltratadas deben incidir en el cambio de actitudes para potenciar los recursos personales y el apoyo en Red.
8
CONCLUSIONES Se ha evidenciado una vez mas cómo determinadas creencias y valores de los agresores, relacionadas con sexismo, diferencias de roles, estereotipos y mitos, son posibles factores causales.
9
CONCLUSIONES Ha sido comparada la situación que viven la mujer maltratada con la el “síndrome de Estocolmo”. El “amor” mal entendido o mal aprendido entre los jóvenes puede derivar en situaciones de maltrato.
10
CONCLUSIONES Se valora muy positivamente el enfoque interdisdiplinar Jurídico y Psicológico para intervenir de manera integral y efectiva contra la Violencia de Género. Esta lacra social, requiere aunar esfuerzos desde la transversalidad, pasando ineludiblemente por la PREVENCION, por la EDUCACION y SENSIBILIZACION de los diversos agentes sociales, desde los ámbitos profesional e institucional.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.