Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porElena Revilla Modificado hace 10 años
1
Estado de México: Su riqueza natural y cultural (Asignatura Estatal)
Taller de Estrategias para el Fortalecimiento de las Competencias Docentes
2
Objetivos del Taller Recuperar el enfoque didáctico de la asignatura y llevar a clase información actualizada. Considerar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para la comprensión de los acontecimientos mundiales y nacionales. Privilegiar en el curso de Asignatura Estatal el análisis crítico de información y la comprensión de elementos y procesos de la Entidad. Abordar los contenidos fundamentales del curso de Asignatura Estatal, desde una visión holística de la disciplina. Fortalecer la identidad de los estudiantes como mexiquenses, a partir del reconocimiento del patrimonio natural y cultural de su localidad, región y Entidad. Realizar una planeación del curso basada en el desarrollo de competencias en los estudiantes de secundaria. Fortalecer en el profesor la planeación del curso en forma anual, bimestral y por sesión.
6
PRESENTACIÓN En cumplimiento al artículo transitorio 10° del “Acuerdo Secretarial” número 384, por el que se establece el Plan de estudios 2006, el sistema educativo de gobierno del Estado de México elabora el programa de Asignatura Estatal en Secundaria. La asignatura estatal promueve que los alumnos fortalezcan su identidad y sus raíces culturales buscando favorecer en forma integral, dejando huella de lo que son, pueden ser y hacer por su patrimonio cultural mexiquense, fortaleciendo sus competencias.
7
PROPÓSITOS GENERALES DE APRENDIZAJE desarrollando progresivamente estructuras que favorezcan el aprecio, divulgación y resguardo de las bellezas que poseen valores excepcionales desde una óptica histórica, estética, etnológica y antropológica. Desarrollen la capacidad de asombro al identificar el patrimonio natural de su ambiente inmediato y relacionarse entre sí y con la naturaleza. Asimismo, se concienticen sobre la responsabilidad del cuidado y preservación de las maravillas del Estado de México, dando continuidad al proyecto o estudio de caso progresivamente con la finalidad de responder a situaciones imprevistas, afrontar y desarrollar mejoras a las condiciones de vida en sociedad. Indaguen y comprendan el significado de aspectos básicos del patrimonio, como base sólida para tomar decisiones responsables y comprometidas en el rescate, difusión, valoración, conservación y acrecentamiento del legado cultural y natural como parte de la identidad mexiquense. Emprender planteamientos de proyectos y seguimiento a estudio de casos. Reconozcan y aprecien el legado cultural tangible e intangible local, municipal y estatal, que ha permanecido a través del tiempo como riqueza en nuestra población multiétnica y pluricultural, para que aprendan a convivir en un clima de tolerancia, respeto y equidad
8
PROPÓSITOS GENERALES DE APRENDIZAJE Afinen proyectos previamente diseñados, planeados y organizados, para que manifiesten el desarrollo de competencias para la vida, reflejando el reconocimiento de la riqueza natural y cultural peculiar del Estado de México que ha permanecido a través del tiempo como generador de una identidad mexiquense y una cultura de convivencia pacífica que permiten su subsistencia y la práctica de un turismo responsable. Demuestren y contrasten productos consolidados ante la comunidad, para hacer latente el conocimiento generador, la concientización y las versátiles propuestas innovadoras que atienden una necesidad real, estudio de caso o la resolución de un problema plasmado en un proyecto de su barrio, escuela, localidad, región o Entidad, sustraídas de las mentes creativas sobe el cuidado, preservación y mejoramiento del patrimonio estatal en aras de un bien obtenido que se comparte colectivamente.
9
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ENFOQUE ASIGNATURA ESTATAL COMPETENCIAS DEL DOCENTE Aprender, de manera vivencial, contenidos escolares que incidan en la formación y sensibilidad de los adolescentes, mediante el desarrollo de sus habilidades, actitudes y valores. A partir del reconocimiento de las necesidades y posibilidades de trabajo de los adolescentes, revalorar las funciones del docente y considerar las diversas estrategias didácticas y formas de evaluación acordes con los propósitos y aprendizajes esperados. Diseñar y programar actividades que favorezcan la reflexión del ambiente de vida cotidiana del adolescente a través de su relación con su familia, escuela, comunidad y otros entornos de convivencia. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN DE ACUERDO CON PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ALUMNO
10
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ENFOQUE ASIGNATURA ESTATAL COMPETENCIAS DEL DOCENTE El enfoque se aplica en cada bloque mediante la actividad permanente entre lo que viven los alumnos y los contenidos temáticos buscando siempre conocer, preservar ambas riquezas, en donde el adolescente asuma su sentido de responsabilidad y compromiso. El enfoque incluye los siguientes ámbitos: Valoración del patrimonio cultural en los adolescentes. El maestro y su actividad docente. Competencias en la educación: a) para el aprendizaje permanente, b) para el manejo de la información, c) para el manejo de situaciones, d) para la convivencia e) para la vida en sociedad. Relación con otras asignaturas: TRANSVERSALIDAD. Sentido de la actividad evaluadora. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN DE ACUERDO CON PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ALUMNO
11
Valoración del patrimonio cultural en los adolescentes
ENFOQUE Valoración del patrimonio cultural en los adolescentes El maestro y su actividad docente Es tarea del docente promover el desarrollo de las competencias señaladas en el Plan de estudios 2006: Competencia para el manejo de la información Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivencia. Competencia para el aprendizaje permanente Competencia para la vida en sociedad.
12
Relación con otras asignaturas: ENFOQUE
INGLÉS ELABORACION DE TEXTOS EN INGLÉS ESPAÑOL ORGANIZAR INFORMACION Y REVISAR ESCRITOS EDUCACION FÍSICA CONVIVENCIA Y DESARROLLO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA APRECIO Y RESPETO POR LA PLURALIDADAD ÉTNICA ARTES VISUALES LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI ESTADO: ORIGEN Y TANSFORMACIÓN MATEMÁTICAS SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO MÚSICA A R T E S CIENCIAS SALUD, AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA GEOGRAFÍA UBICACIÓN DE MI LOCALIDAD, MIS RECUERSOS NATURALES DANZA TEATRO
13
Competencias que se deben desarrollar en la Planeación del Curso de Asignatura Estatal Cápsula de las competencias por Antoni Zavala
14
Competencias que se deben desarrollar en la Planeación del Curso de Asignatura Estatal
Conceptos Habilidades Actitudes Ampliar y profundizar conocimientos sobre las costumbres, la riqueza cultural y natural del Estado de México. Construir una noción de patrimonio mediante el análisis de situaciones cotidianas. Valoración sobre el cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural del Estado de México. Análisis de fuentes iconográficas para entender o reconocer conceptos, hechos o lugares. Fomentar la comunicación oral y escrita realizando entrevistas e investigaciones acerca de sus regiones y localidades. Reforzar la formación de una identidad mexiquense. Integrar armónicamente los contenidos mediante actividades lúdicas y de investigación con aprendizaje. Realizar un diagnóstico de una situación específica, utilizando el análisis, la síntesis, la argumentación y la valoración de distintas realidades en contraste. Resolver dilemas éticos de interés aprendiendo a manifestar empatía y justificando la toma de decisiones. Agrupar los conceptos y palabras nuevas o de difícil comprensión, procurando su relación inmediata con otras asignaturas. Contribuir a la formación de individuos responsables y comprometidos con su entorno natural y con su sociedad.
15
Código de ética Se espera puntualidad y asistencia en todo momento: llegada, salidas a descanso y salida final por sesión. Este taller es propositivo, se admiten todas las ideas que se analizarán desde un punto de vista proactivo y de mejora. Tolerancia y respeto a todos los participantes de este taller. Limitar las salidas, el uso de celular e ingerir alimentos y bebidas dentro del salón de clases. SE ESPERA CREAR UN AMBIENTE QUE FAVOREZCA EL APRENDIZAJE EN UN ENTORNO DE MUTUO RESPETO Y CORDIALIDAD.
16
Metodología El instructor expondrá los principales temas para apoyar a los profesores en la elaboración y ejecución de actividades para impartir la materia de Asignatura Estatal del 1er año de secundaria con apoyo de presentaciones en “power point”, material audiovisual, mapas, recursos bibliográficos y acceso a páginas de internet. 2. El profesor asistente a este curso desarrollará sus actividades durante el taller y leerá algunos textos o buscará información en fuentes especializadas vinculadas con la materia de Asignatura Estatal. 3.Los profesores asistentes desarrollarán la habilidad de aplicar los conceptos de la Asignatura Estatal a través del acceso constante y reiterado a sitios de internet.
17
Metodología 4. Los profesores asistentes trabajarán tanto individual como grupalmente durante todo el taller. 5. Se trabajará con diversas técnicas didácticas aplicadas a los conceptos de nuestro Estado. 6. Al finalizar el taller se espera que los profesores cuenten con estrategias didácticas que puedan integrar a su planeación anual, bimestral y por sesión de la materia de Asignatura Estatal, contando con evidencias de aplicación en el aula.
18
70% Entregables: Planeación, evidencia y comentario de actividades
Evaluación del Taller 70% Entregables: Planeación, evidencia y comentario de actividades aplicadas en el aula para las sesiones 2, 3 y 4. 30% Actividades realizadas durante los 5 sábados y la exposición final. 100%
19
Concepto de patrimonio. Su género, sus riesgos y desafíos.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Bloque II. En busca de nuestro origen: Patrimonio cultural tangible e intangible en el ámbito local, regional y Estatal. Bloque I. Concepto de patrimonio. Su género, sus riesgos y desafíos. Los contenidos del programa La riqueza cultural y natural de mi Estado: origen y transformación, están organizados en cinco bloques. Bloque IV. El patrimonio natural y cultural y su proceso de conservación para el futuro. Bloque III. El patrimonio natural de mi localidad, municipio, región y Estado. Bloque V. Los jóvenes mexiquenses al rescate del patrimonio natural y cultural de su localidad, municipio y Estado.
20
Contenido del Taller Basado en el Programa de Asignatura Estatal.
Horario BLOQUE 1 . Concepto de Patrimonio. Sus riesgos y desafíos BLOQUE 2 . En busca de nuestro origen: patrimonio cultural tangible e intangible en el ámbito local, regional y estatal 9:00- 11:00 Bienvenida. Video de Bienvenida Concepto de Patrimonio. Técnicas Aprendizaje Colaborativo En Busca de mis Orígenes Método de Proyectos y Exposición con uso de medios interactivos Descanso 11:15- 13:00 2. Clasificación de los Tipos de Patrimonio 2. Patrimonio Cultural Tangible Mueble e Inmueble de mi localidad. Municipio y Estado 3. Descripción del Patrimonio Natural y Cultural Uso de sitios como página de Gobierno del Estado y SEMARNAT 4. Establecer los riesgos que afronta el patrimonio natural y cultural 3. Patrimonio Intangible de mi Localidad: Municipio y Estado Propuesta de Proyecto basado en Manualidades, Maquetas y /o Mapas del Patrimonio Natural y Cultural de la Entidad 13:15-15 4. Establecer los riesgos que afronta el patrimonio natural y cultural. Aprendizaje Basado en Problemas. Uso de tablas de doble entrada y manejo de variables Tarea: Información sobre Teotihuacan y maravillas naturales y culturales del Estado/ Youtube
21
Contenido del Taller basado Programa de Asignatura Estatal
Horario BLOQUE 3. Patrimonio Natural de mi Comunidad, Municipio y Estado BLOQUE 4. El Patrimonio Natural y Cultural y su proceso de conservación para el futuro 9-11:00 El Patrimonio natural y su relación con mi vida y con la sociedad Estudio de Caso. Lobo mexicano 1. Patrimonio Natural, Cultura e Identidad Mapas conceptuales. Redacción Biografías Descanso 11:15-13:00 Biodiversidad. Flora y fauna de localidad, municipio y estado. Especies en peligro de extinción 3. Patrimonio natural de mi localidad, Municipio y Estado. Las ANP de la entidad Estudio de Caso escrito por el profesor, con Exposición a través de Reportaje 2. Patrimonio Natural y Cultural y la Cultura de la Paz Monografías , Fichas Técnicas, Podcasts, Canciones e Himno del Estado de México 3. Patrimonio Natural, Cultura y Turismo Consecuencias de la Interacción. Hombre- Naturaleza Patrimonio y ANP’s y regiones naturales por región. Referenciar adecuadamente fuentes de información 13:15-15:00 5. Medidas para conservar el medio ambiente
22
Contenido del Taller basado en el Programa de Asignatura Estatal.
Horario BLOQUE 5 . Los Jóvenes Mexiquenses ¡Al Rescate del Patrimonio Natural y Cultural de su Localidad, Municipio o Estado! 9-11:00 Proyecto final y requisitos a presentar Descanso 11:15-13:00 2. Demostrar: ante la comunidad escolar las acciones que permitan conocer, preservar y acrecentar el patrimonio natural y cultural, de la localidad, municipio y del estado 13:15-15:00 3. Presentación de productos: exposiciones, representaciones, debates, dramatizaciones, etc. 4. ¡Orgullo de ser mexiquense!
23
Planeación Anual Mes Bloque/Temas Número de Sesiones Material Didáctico Observaciones Agosto Bloque 1. Concepto de Patrimonio. Su género, sus riesgos y desafíos 4 Libro de texto (se propone Larousse) Cuaderno Mapas del Estado de México Material audiovisual Septiembre Bloque 1. Concepto de Patrimonio. Su género, sus riesgos y desafíos 16
24
Planeación Anual Mes Bloque/Temas Número de Sesiones Material Didáctico Observaciones Octubre Bloque 2. En busca de nuestro origen, patrimonio cultural tangible e intangible en el ámbito local, regional y estatal 12 Libro de texto (se propone Larousse) Cuaderno Mapas del Estado de México Material audiovisual Noviembre 14
25
Planeación Anual Mes Bloque/Temas Número de Sesiones Material Didáctico Observaciones Diciembre Bloque 3. El Patrimonio Natural de mi Localidad, Municipio y Estado 9 Libro de texto (se propone Larousse) Cuaderno Mapas del Estado de México Material audiovisual Enero 10
26
Planeación Anual 12 11 Febrero
Mes Bloque/Temas Número de Sesiones Material Didáctico Observaciones Febrero Bloque 3. El Patrimonio Natural de mi Localidad, Municipio y Estado 12 Libro de texto (se propone Larousse) Cuaderno Mapas del Estado de México Material audiovisual Marzo Bloque 4. El Patrimonio Natural y Cultural y su proceso de conservación para el futuro 11
27
Planeación Anual 9 13 Abril
Mes Bloque/Temas Número de Sesiones Material Didáctico Observaciones Abril Bloque 4. El Patrimonio Natural y Cultural y su proceso de conservación para el futuro 9 Libro de texto (se propone Larousse) Cuaderno Mapas del Estado de México Material audiovisual Mayo Bloque 5. Los jóvenes mexiquenses al rescate del patrimonio natural, cultural de su localidad, municipio o estado 13
28
Planeación Anual 14 Repaso 3 Junio
Mes Bloque/Temas Número de Sesiones Material Didáctico Observaciones Junio Bloque 5. Los jóvenes mexiquenses al rescate del patrimonio natural, cultural de su localidad, municipio o estado 14 Libro de texto (se propone Larousse) Cuaderno Mapas del Estado de México Material audiovisual Julio Repaso 3
29
Planeación por Bloque, ejemplo:
Sesión Fecha Tema Actividad Material Tarea 1 23 de agosto de 2010 1. Concepto de patrimonio El (La) profesor(a) explicará el tema de patrimonio. Libro de texto Artículos (juguete, fotografías, objetos, etc.) T1. Traer algún objeto de la familia muy valioso (a nivel estimativo) que se pueda considerar patrimonio individual familiar
30
Metodología ¿Qué son las estrategias didácticas?
Conjunto de actividades y recursos que el profesor utiliza de forma sistemática, para facilitar el aprendizaje de sus alumno.
31
Proceso Didáctico 1.Diagnóstico 2.Planeación 3.Desarrollo 4.Evaluación
5.Enriquecimiento
32
Una estrategia didáctica debe…
Determinar el propósito que persigue. Determinar la competencia que se va a desarrollar. Determinar la situación didáctica. Determinar la forma en que el material se relaciona con los aprendizajes esperados Determinar en que secuencia se darán los pasos de instrucción o de enseñanza. Determinar los medios para distribuir la enseñanza. Incluir procedimientos de evaluación.
33
Donde el docente debe; Ver al alumno como un ser que:
Aprende individual y grupalmente. Aprende pensando. Aprende colaborando. Aprende haciendo. Aprende a aprender. Aprende a ser. Aprende durante y para toda la vida
34
Entonces, podemos decir que la labor del profesor es guiar y estimular al alumno a ...
HACER DECIDIR PENSAR
35
Bloque 1
36
BLOQUE I : Concepto de Patrimonio. Su género, sus riesgos y desafíos
Propósitos Conceptual: Conocer y comprender conceptos asociados al patrimonio, sus amenazas, y el proceso de su construcción Procedimental: Tomar decisiones responsables en la conservación del patrimonio natural y cultural, solucionar problemas relativos al patrimonio, contribuyendo a su conservación, empleando nuevas técnicas Actitudinal: Valora y respeta el patrimonio natural y cultural de su comunidad, municipio, o Estado, así como, rescata la diversidad natural y cultural de su entorno
37
CONTENIDOS 1.Concepto de Patrimonio
1.1 Investigar el significado de Patrimonio 2. Clasificación de los Tipos de Patrimonio 2.1 Patrimonio Natural 2.2 Patrimonio Cultural 3. Descripción del Patrimonio Natural y Cultural 3.1 Establecer la Relación entre Patrimonio Natural y Cultural 4. Establecer los Riesgos que afronta el Patrimonio Natural y Cultural 4.1 Conflictos sociales 4.2 Urbanización 4.3 Desastres Naturales 4.4 Contaminación 4.5 Turismo masivo 5. Acciones para conservar el Patrimonio Natural y Cultural 5.1 Análisis de la Normatividad Legal e Instituciones que protegen y conservan el Patrimonio Natural y Cultural del Estado de México 5.2 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente CONTENIDOS
38
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al concluir el bloque, el alumno: Comprende el concepto de Patrimonio Define los tipos de Patrimonio Reconoce las manifestaciones culturales de su localidad, región y estado que hacen referencia al conocimiento, buen uso y manejo de los recursos naturales Valora el Patrimonio Natural y Cultural de su localidad, municipio o Estado, y toma de decisiones, en su conservación, restauración y difusión Reflexiona sobre la importancia de organizar y preservar el patrimonio natural y cultural Aprecia y respeta el patrimonio natural y cultural de su localidad, región, estado y su importancia en las nuevas generaciones Conoce el rol de las instituciones y la normatividad legal responsable de preservar el patrimonio natural y cultural
39
Aprendizaje Colaborativo
Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y habilidades individuales de los miembros del grupo. El aprendizaje colaborativo no es sinónimo de trabajo en grupo. Lo que distingue a los grupos colaborativos de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los estudiantes, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo logran también las suyas. Promover el aprendizaje colaborativo no es una tarea fácil. Tradicionalmente, en el ámbito educativo y sobre todo en educación superior, en las situaciones de trabajo grupal han imperado otros modos de interacción que distan mucho de ser colaborativas: la competencia y el individualismo.
40
Trabajo Colaborativo Brinda grandes fortalezas:
Integra los esfuerzos individuales. Aprovecha las capacidades diversas de cada integrante. Divide el trabajo de acuerdo con funciones específicas. Logra resultados plurales.
41
Trabajo Colaborativo Esta forma de trabajo se privilegia por sobre otras entre los alumnos ya que finalmente, gran parte de la labor que realizarán los estudiantes, cuando se incorporen al mercado de trabajo, requerirá de las habilidades necesarias para colaborar con otros.
42
Trabajo Colaborativo Implicaciones básicas:
Si alguien falla afectará el trabajo de todos. Todos trabajan coordinadamente para cumplir con sus propósitos. Entorpecer el trabajo de los otros, señalar destructivamente los errores o menospreciar al resto del equipo, es la forma más fácil de dañarnos a nosotros mismos.
43
Trabajo Colaborativo Errores más frecuentes: Hacer todo:
- Hay funciones que cada quien debe realizar. - Al no confiar en las capacidades de los otros, el esfuerzo se duplica y probablemente hasta haya tareas que se dejen de hacer. Evadir responsabilidades: - Nombrar responsables claros para todas las actividades. - La disciplina es un ejemplo. ¿Le toca al maestro? ¿Corresponde a la dirección? ¿Es problema del prefecto? ¿El personal administrativo tiene obligación de participar?
44
Trabajo Colaborativo Errores más frecuentes:
Dejar de hacer lo que me toca: - Lo que hacemos o dejamos de hacer finalmente tiene efectos sobre los demás. Aquí no hay más estrella que yo: - Hacer ver mal a los demás, no es tampoco la mejor forma de que el trabajo realizado encuentre su mejor materialización.
45
Trabajo Colaborativo Recomendaciones en la Escuela:
Si en lugar de integrar a la tarea, hostigo y persigo, lo único que estaré obteniendo, será la desconfianza y el resentimiento de todos. Al descalificar otras áreas del conocimiento o a quienes la imparten, se ganarán pocos amigos y menos colaboradores. Nadie habla de los resultados particulares de una materia, sino del desempeño general.
46
Trabajamos para los demás, pero también para
Trabajo Colaborativo Si tenemos conciencia de que la escuela es en sí misma un sistema, donde nosotros somos uno más de todos los elementos que la integran; si nos damos cuenta de que interactuamos entre todos, a veces de manera sutil, en ocasiones con gran cercanía, pero con un propósito central, entonces estaremos en posibilidad de trabajar provechosamente en equipo. Trabajamos para los demás, pero también para nosotros mismos.
47
Valorar y reconocer el patrimonio individual y familiar
Tema 1 Conceptos Habilidades Actitudes Aprendizajes esperados Competencia Tiempo en horas 1. Concepto del patrimonio Definición de patrimonio Observación Investigación Análisis Comunicación escrita, verbal y no verbal Valorar el patrimonio individual y familiar Valorar y reconocer el patrimonio individual y familiar Reconoce, valora y analiza el patrimonio individual y familiar 6-8
48
Propuesta de Actividad/Situación
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular ASIGNATURA ESTATAL Planeación de actividades Escuela: Ciclo escolar: Profesor: Asignatura: Grado y grupo (s): Primero de secundaria Fecha: Módulos de 50 minutos: Bloque: 1. Nuestro patrimonio natural y patrimonio cultural. Una noción Propósitos: Establecer una noción clara del concepto de patrimonio desde el punto de vista natural y cultural Tema: Nuestra patrimonio natural y patrimonio cultural Conocimientos Transversales Historia: Vestigios, patrimonio tangible, legado FCyE: Respeto y valoración del patrimonio
49
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema: Significado de Patrimonio Aprendizajes esperados: Valorar y reconocer el patrimonio individual y familiar Palabras clave: Patrimonio, patrimonio individual y familiar Conceptos: Patrimonio, patrimonio individual y familiar Habilidades: Observación, Investigación, Análisis, Comunicación verbal y escrita Actitudes: Valorar el patrimonio cultural y natural de su entidad Materiales: Rotafolios, Plumones, Fichas de trabajo
50
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema 1. 1. Significado de patrimonio Tiempo Recursos Didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación 15 minutos Final de la primera sesión Pizarrón Rotafolios Plumones INICIO Profesor Para esta actividad se sugiere que solicite a los alumnos de manera individual, objetos que hayan pertenecido a su familia. De preferencia de origen local o estatal.(Pueden ser fotografías, pinturas, juguetes, utensilios de trabajo y artesanías) Evaluación individual
51
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema 1. 1. Significado de patrimonio Tiempo Recursos Didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación 50 minutos Pizarrón Mapa del Estado de México Rotafolios Plumones DESARROLLO Alumnos Traerán a clase objetos que puedan ser considerados patrimonio familiar. Clasificarán dichos objetos por categorías: fotos, juguetes, utensilios de trabajo, etc. Evaluación grupal
52
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema 1. 1. Significado de patrimonio Tiempo Recursos Didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación 50 minutos Pizarrón Mapa del Estado de México Rotafolios Plumones DESARROLLO Alumnos Junto con su equipo de trabajo, realizarán una ficha museográfica de cada objeto con los siguientes datos: Evaluación grupal
53
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema 1. 1. Noción de patrimonio Tiempo Recursos Didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación 50 minutos Pizarrón Mapa del Estado de México Rotafolios Plumones DESARROLLO Nombre del objeto Clasificación; Ejemplo: juguete Propietario Antigüedad Material de fabricación Características Función Valor que representa Estado de conservación Utilizarán los rotafolios para simular un ambiente de museo Evaluación grupal
54
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema 1. 1. Noción de patrimonio Tiempo Recursos Didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación 15 minutos Final de la primera sesión Pizarrón Mapa del Estado de México Rotafolios Plumones CIERRE Profesor Debe promover la reflexión sobre lo que representa el concepto de patrimonio personal y familiar; así como su conservación Alumnos Cada equipo presentará su Museo sobre Patrimonio Familiar ante todo el grupo Evaluación plenaria
55
Propuesta de Actividad/Situación didáctica
Productos/Entregables: Objetos que serán considerados patrimonio familiar Clasificación de objetos y fichas museográficas Uso de rotafolios para representar un Museo Evaluación: Individual Grupal Plenaria Observaciones/Retroalimentación Es importante evaluar individualmente, grupalmente y todo el grupo para motivar la participación.
56
Evaluación La Evaluación del Aprendizaje implica el control y la valoración de los conocimientos, habilidades y hábitos, así como de los modos de actuación que los estudiantes van adquiriendo a través del proceso docente educativo, de acuerdo con los objetivos propuestos de cada asignatura, en particular y del plan de estudio en general, que posibilita su propia dirección.
57
La evaluación del aprendizaje es ...
La evaluación es la actividad que consiste en el análisis y la interpretación de los resultados de la medida con la finalidad de tomar las mejores decisiones posibles Evaluación : La evaluación del aprendizaje es ... Un proceso continuo Comprometido con: Competencia de los educandos Desempeño de los profesores Calidad del currículo Basado en los componentes del proceso Desarrollado de forma cooperativa
58
Objetivos de la Evaluación
Motivar a aprender Retroalimentación Permitir llenar sus lagunas Seleccionar a los educandos Decidir el éxito o fracaso Incrementar el prestigio del Centro Escolar Proteger a la sociedad
59
Autoevaluación Motivar el aprendizaje
Diagnosticar y remediar dificultades del proceso de aprendizaje Acrecentar la retención y la transferencia de lo aprendido Aumentar la comprensión de los contenidos
60
Evaluación ENFOQUE La evaluación tiene que ser formativa
¿Cómo están los alumnos en el aula?, ¿cómo es su actitud y el trabajo diario? Los maestros tienen que disponer de esta información al observar comportamiento, interés, esfuerzo y reacciones de sus estudiantes La evaluación tiene que ser formativa y su característica fundamental es el desarrollo de competencias, habilidades y actitudes en los adolescentes para aplicar lo aprendido en situaciones relacionadas con la conservación y preservación del patrimonio natural y cultural. ¿Qué dicen? La expresión oral, participación en coloquios, foros, mesas de trabajo y debates ¿Qué aportan con sus trabajos individuales o en equipo? la calidad de sus realizaciones intelectuales en respuesta a las actividades de indagación que se propongan ¿Cómo razonan? Se puede evaluar esta capacidad considerando la manera en que los alumnos estructuran la información: ¿Cómo aplican? Se trata de valorar los procedimientos. Se propone el proyecto didáctico y el estudio de caso. ¿Qué piensan? Para detectar la riqueza y coherencia del pensamiento ante una determinada cuestión
61
El diseño de la Evaluación
debe contemplar : RESUMIENDO -Funciones -Objetivos ¿Para qué? ¿Cómo? -Variantes -Tipos ¿Qué? -Contenido -Objetivos ¿Cuándo? -Momentos ¿Con qué? -Métodos -Procedimientos -Técnicas
62
Manejo de fuentes digitales y representación gráfica
Internet y algunas editoriales como SM ofrecen una serie de recursos en imágenes, texto, estadísticas e impresos que favorecen la enseñanza. Educar a los alumnos en el uso de estos recursos fortalecerá su aprendizaje y optimizará tiempos tanto para el alumno, como para el profesor. También es recomendable la utilización de recursos de fuente abierta denominados (OER) por sus siglas en inglés. Los cuales provienen básicamente de escuelas alrededor del mundo, o bien de ONG’s y dependencias gubernamentales.
63
Sitios recomendables Google Google Earth Guía Roji INEGI SEMARNAT
Gobierno del Estado de México Secretaría de Turismo del Estado de México Televisión Mexiquense UAEMEX México Desconocido Instituto Mexiquense de Cultura
64
Aprendizaje basado en problemas (PBL)
El aprendizaje basado en problemas, es un enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los estudiantes abordan problemas reales o hipotéticos en grupos pequeños y bajo la supervisión de un tutor. En contraste con la enseñanza tradicional, que se conduce en gran medida a partir de exposiciones por parte del profesorado, el aprendizaje basado en problemas ocurre frecuentemente dentro de pequeños grupos de estudiantes que trabajan colaborativamente en el estudio de un problema, abocándose a generar soluciones viables; asumiendo así, una mayor responsabilidad sobre su aprendizaje. Para ello, cuentan con la guía de un profesor que tiene como funciones primordiales: motivar la participación de los estudiantes, proveer información adecuada a las necesidades que emergen, retroinformar constructivamente el proceso de trabajo y aprender también de las experiencias de los estudiantes. Trabajar con problemas en el contexto educativo no es una idea nueva. Típicamente, esta forma de trabajo ha implicado el abordar situaciones específicas, con parámetros bien definidos que guían hacia una respuesta correcta ya predeterminada.
65
Bloque 1 Tema Conceptos Habilidades Actitudes Aprendizajes esperados
Competencia Tiempo en horas 1.5 El patrimonio natural y cultural como símbolos de las mayores riquezas históricas de la entidad Identidad Mexiquense Mexicano Costumbre Cultura Patrimonio Patrimonio natural, cultural, tangible e intangible, mueble e inmueble Comprender el significado, el valor y los tipos de patrimonio del Estado de México Fomentar el cuidado y la preservación del patrimonio natural y cultural como parte de la entidad mexiquense Representar distintos roles cotidianos Identificar ideas relevantes en distintas fuentes de información Trazar rutas e interpretar mapas geográficos y gráficas para analizar la trascendencia que tiene la preservación del patrimonio natural y cultural en la construcción de su identidad como mexiquense Reconocer las regiones naturales y culturales de la entidad, así como sus principales características
66
Propuesta de Actividad/Situación
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular ASIGNATURA ESTATAL Planeación de actividades Escuela: Ciclo escolar: Profesor: Asignatura: Grado y grupo (s): Primero de secundaria Fecha: Módulos de 50 minutos: Bloque: 1. Concepto de Patrimonio. Nuestro patrimonio natural y patrimonio cultural. Una noción Propósitos: Establecer una noción clara del concepto de patrimonio desde el punto de vista natural y cultural Tema: El patrimonio natural y cultural como símbolo de las mayores riquezas históricas de la entidad, implicado en la cotidianeidad de cada individuo. Conocimientos Transversales Español. Análisis, síntesis e integración de la información FCyE: Valorar, la contribución del individuo en la preservación del patrimonio Geografía: Características del medio geográfico del Estado de México Ciencias: Características de una región natural Artes: Características arquitectónicas de patrimonio cultural Orientación y tutoría: Formación de la personalidad
67
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema: Turismo masivo Aprendizajes esperados: Representar distintos roles cotidianos Identificar ideas relevantes en distintas fuentes de información Trazar rutas e interpretar mapas geográficos y gráficas para analizar la trascendencia que tiene la preservación del patrimonio natural y cultural en la construcción de su identidad como mexiquense Palabras clave: Patrimonio, patrimonio natural, patrimonio cultural Conceptos: Identidad, mexiquense, mexicano, costumbre, cultura, patrimonio, patrimonio natural, cultural, tangible e intangible, mueble e inmueble Habilidades: Comprender el significado, el valor y los tipos de patrimonio del Estado de México Actitudes: Fomentar el cuidado y la preservación del patrimonio natural y cultural como parte de la entidad mexiquense Materiales: Rotafolio, Mapas del Estado de México, Plumones, Regla
68
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema 4.5 Turismo masivo Tiempo Recursos Didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación 15 minutos Final de la primera sesión Pizarrón Mapa del Estado de México Rotafolios Plumones INICIO Profesor Para esta actividad se sugiere que solicite a los alumnos de manera individual lean y analicen el problema y solicitará que busquen información sobre los municipios de manera individual Evaluación individual
69
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema 4.5 Turismo masivo Tiempo Recursos Didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación 120 minutos Pizarrón Mapa del Estado de México Rotafolios Plumones DESARROLLO Alumnos Investigarán la información sobre los municipios considerados utilizando diversas fuentes de información. Junto con su equipo integrará la información para trasladarla a un Cuadro comparativo. Evaluación individual y grupal
70
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema 4.5 Turismo masivo Tiempo Recursos Didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación 50 minutos Pizarrón Mapa del Estado de México Rotafolios Plumones DESARROLLO Alumnos: Realizar la sig. Tabla y colocar un título. Evaluación grupal Aspectos/ Municipio Toluca Metepec Ixtapan de la Sal Tonatico Denominación y Toponimia Historia Riquezas naturales Riquezas culturales Costumbres y tradiciones
71
Propuesta de Actividad/Situación
Subtema 4.5 Turismo masivo Tiempo Recursos Didácticos Modalidad de trabajo: Evaluación 120 minutos Pizarrón Mapa del Estado de México Rotafolios Plumones CIERRE Profesor Investigarán la información sobre los municipios considerados utilizando diversas fuentes de información. Junto con su equipo integrará la información para trasladarla a una tabla comparativa de doble entrada Evaluación individual y grupal
72
Propuesta de Actividad/Situación didáctica
Productos/Entregables: Mapa con ruta marcada y región a la que pertenecen. Tabla Comparativa de Doble entrada en rotafolio o bien hoja carta Evaluación: Individual Grupal Observaciones/Retroalimentación
73
Aprendizaje basado en problemas: La Ruta de Mariano (a)
Te llamas Mariano(a) Gutiérrez y trabajas para la Secretaría de Turismo del Estado de México. Deseas promover los que son considerados Pueblos del Bicentenario, pero debes plantear una ruta turística: Toluca, Metepec, Ixtapan de la Sal y Tonatico. Deberás mostrar lo siguiente. 1. Mapa del Estado de México que contemple los lugares y a qué región pertenecen 2. Señalar en una tabla de doble entrada si en estos municipios hay lo siguiente: Municipio, Denominación y Toponimia, Historia, Riquezas naturales, Riquezas culturales (edificios importantes, zonas arqueológicas, iglesias, museos, parques, balnearios), Costumbres y Tradiciones 3. Colocar en el rotafolio la tabla de doble entrada y una reflexión sobre la importancia del patrimonio local, patrimonio tangible e intangible
74
Regiones del Estado de México
75
Aprendizaje basado en problemas: La Ruta de Mariano(a) Tabla de Doble Entrada Título:
Aspectos/ Municipio Toluca Metepec Ixtapan de la Sal Tonatico Denominación y Toponimia Historia Riquezas naturales Riquezas culturales Costumbres y tradiciones
76
Referencias Asignatura Estatal, Lineamientos Nacionales (2007). México D.F., México: Gobierno del Estado. Brower, Lincoln (2006). Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. En línea. Recuperado el 13 de abril de: El Estado de México (1996). Toluca, México: Gobierno del Estado Estado de México (2009). México D.F., México: OCEANO. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP) En línea. Recuperado el 17 de enero de 2010 de: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En línea. Recuperado el 18 de abril de 2010 de: Datos de Población del Estado de México. En línea. Recuperado el 20 de enero de 2010 de: Gobierno del Estado de México, Monografías municipales, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999. Gobierno del Estado de México. En línea. Recuperado el 14 de abril de 2010 de:
77
Referencias Gasca, Zamora et al. (2008) Geografía de México y el Mundo. Segunda edición. Ediciones SM. Serie Caleidoscopio. México Globalización. En línea. Recuperado el 17 de febrero de 2010 de: Google Earth. En línea. . Recuperado el 23 de enero de 2010 de: Google Maps. En línea. Recuperado el 23 de enero de 2010 de: Instituto Nacional de Antropología e Historia. En línea. Recuperado el 15 de abril de 2010 de: Instituto Nacional de Ecología. En línea. Recuperado el 15 de abril de 2010 de: Jarquín, María Teresa. (1987) Breve Historia del Estado de México, Toluca, Colegio Mexiquense. Mapas mentales y conceptuales. En línea. Recuperado el 09 de febrero de 2010 de:
78
Referencias Plan de Estudios (2006). México D.F, México: Gobierno del Estado. Piña, Chan, Román (1983) El Estado de México antes de la Conquista, México, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez, A.,J y Gómez, G.M. (2008). Estado de México (1ra Ed.). México D.F, México: Larousse Rosenzweig, Fernando et al. (1987) Breve Historia del Estado de México. Sánchez, G. A y Sánchez, A. A (1999). Toluca (1ra Ed.). Toluca, México: Gobierno del Estado Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (SEMARNAT) En línea. Recuperado el 29 de enero de 2010 de: Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo del Tecnológico de Monterrey. En línea. Recuperado el 20 de enero de 2010 de Zona Arqueológica de Teotihuacan. En línea. Recuperado de: el 15 de abril de 2010 de:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.