La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Institución Educativa Marco Fidel Suárez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Institución Educativa Marco Fidel Suárez"— Transcripción de la presentación:

1 Institución Educativa Marco Fidel Suárez
Bienvenidos año académico 2013 Primera Asamblea de Padres de Familia (Enero 23) Asamblea de profesores (Enero 17) Bienvenida alumnos (Enero 18 al 25)

2 ASAMBLEA GENERAL DE PADRES DE FAMILIA
INFORMES DE INICIACION DE AÑO ENERO 23 DE 2013 Mientras haya familias organizadas con normas disciplinarias sencillas y claras con padres que sean maestros y adultos ejemplarizantes, amigos de sus hijos, tendremos ambientes favorables para la formación integral de nuestros alumnos.

3 Socialización del Proyecto Educativo Institucional P.E.I.

4 RESUMEN P.E.I. "El fruto con el que soñamos es inexorable. Tenemos que hacerlo, que producirlo, o no vendrá en la forma como lo queremos. Es muy cierto que no debemos hacerlo en forma arbitraria y sí con los materiales, con lo concreto de que disponemos y, además, con el proyecto, con el sueño por el que luchamos". Paulo Freire Pedagogía de la Esperanza

5 PRESENTACIÓN El presente documento refleja el esfuerzo de la comunidad educativa de la nueva Institución Educativa Marco Fidel Suárez del municipio de Medellín, por consolidar su vida institucional a partir del proceso de integración del Liceo Nacional Marco Fidel Suárez con las escuela de la básica primaria Carlos Obando, Cuarta Brigada e Iguaná. Es producto de las vicisitudes propias de un proceso democrático y participativo, a través del cual se evidenció la idiosincrasia institucional, enmarcada en una sociedad en construcción. Se trata de un documento que orienta a la Institución Educativa Marco Fidel Suárez hacia un horizonte que le permita responder a los requerimientos del nuevo siglo y del nuevo milenio. Corresponde a una propuesta para que nuestra institución, como institución pública de educación formal, atienda los retos que las dinámicas regional y locales le demandarán en el curso de los próximos años. Como todo producto académico este proyecto educativo institucional, no es un trabajo terminado. Sin lugar a dudas, a lo largo del camino será preciso enriquecerlo. En este sentido, la principal herramienta para consolidarlo como carta de navegación de la comunidad educativa, será el debate participativo, en el que predominen la interacción académica y el respeto mutuo.

6

7 COMPONENTE CONTEXTUAL
COMPRENSIÓN INTEGRAL DE LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, IDENTIFICACIÓN DE SUS DEBILIDADES, POTENCIALIDADES E INTERESES PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. La Institución Educativa “Marco Fidel Suárez”, acoge niños(a), jóvenes y adultos de todos los barrios y zonas de Medellín. Su población es numerosa y la conforman las anteriores instituciones educativa denominadas escuelas: “La Iguaná”, “Carlos Obando Velasco”, “La cuarta Brigada” y el colegio Marco Fidel Suárez. Su ubicación privilegiada permite una vinculación permanente con las actividades comerciales, industriales, políticas, deportivas y científicas que sin duda alguna han posibilitado el desarrollo educativo y formativo de los educandos de la institución.

8 Sistema de Gestión de Calidad.
COMUNIDAD EDUCATIVA El proyecto educativo debe ser una propuesta de equipo para las secciones que conforman la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, regidos por principios democráticos sin exclusividades.

9 La comunidad educativa se compone de los siguientes estamentos:
Los estudiantes que se han matriculado. Los padres y las madres, acudientes o, en su defecto, los responsables de la educación de los alumnos matriculados. Los docentes vinculados que laboran en la Institución. Los directivos docentes y administrativos escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo. Los egresados organizados para participar en actividades concernientes a la institución. Personal de servicios generales.

10 PERFILES Perfil del alumno
Perfil del alumno La Institución educativa Marco Fidel Suárez aspira a tener egresados con las siguientes características: Un ser pensador, crítico, analítico, que contribuya al mejoramiento de su país. Un ser con alto grado de autoestima, eficiente y responsable, que busque la excelencia y la ética en todas las áreas en que se desempeña, como persona con futuro profesional, como integrante de una sociedad y de una familia. Que sea capaz de identificar todo aquello que es necesario transformar o reemplazar Que el desarrollo de habilidades del pensamiento le posibilite el desempeño laboral y social. Que pueda ingresar a una Universidad y esté en condiciones de lograr un buen rendimiento en su desempeño. Que tenga un gran sentido de solidaridad social. Que demuestre con cada uno de sus actos que puede ser respetuoso, honesto, voluntario, sencillo, austero, solidario, fraternal, valiente, estudioso y honrado. Descubrir el sentido de la vida, amarla, respetarla y valorarla. Que tenga un conocimiento real del mundo en que vive, de aceptación de sí mismo y de los demás, respetando los derechos humanos, eligiendo opciones rectas y libres en la vida para obrar democráticamente. Capaz de compartir con el otro con sinceridad y generosidad, apreciando sus diferentes manifestaciones de arte, compromiso con la patria, consigo mismo y respetando el mundo en que vive y sus recursos naturales.

11 PERFIL DEL DOCENTE La institución Educativa Marco Fidel Suárez requiere de un educador que tenga el siguiente perfil. El educador es un profesional indispensable en el principio de siglo, por lo tanto, se requiere de un MAESTRO que: Que sea ético en todo accionar. Con identidad en su profesión de educar. Que no se sienta producto terminado. Que tenga la visión de ser docente. Que sea capaz de desaprender y aprender. Que sea capaz de producir conocimiento. Que sea un buen lector y adquiera la cultura del escribir. Que no sea un repetidor más. Que sea un recontextualizador. Que ame su Institución Educativa y sea un buen embajador de ella. Que tenga sentido de pertenencia. Que sea crítico, analítico y pensante. Que sea exigente consigo mismo, con el saber y con sus alumnos. Dispuesto a dar de sí. Investigador. Preocupado por su actualización. Que sea un referente de comportamiento para con sus estudiantes, teniendo presente que se educa mas con el ejemplo que con la palabra. Respetuoso con las diferencias individuales de sus estudiantes para estar atento a ayudarle en sus dificultades dentro y fuera del aula.

12 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE
Por la representatividad dentro de la comunidad educativa, el perfil del Directivo Docente, debe ser: De alta calidad humana, auténtica y honesta para poder dirigir a sus colaboradores, estudiantes y personal administrativo y de servicios. Comprometido con la Institución y conocedora de su situación y problemática. Saber delegar funciones para que la Institución marche hacia un futuro cada día mejor. Idóneo en el desempeño de su cargo, dispuesto siempre al cambio. Sencillo, abnegado y flexible para darle soluciones ecuánimes a las diferentes situaciones. Propiciar momentos para el crecimiento en valores, integración de la comunidad educativa y de proyección.

13 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA
La familia de hoy, necesita que las Instituciones tengan interrelación con los padres de familia, para que sirvan de agentes dinamizadores, en la realización del trabajo de ésta, con sus hijos, así entonces el perfil que logren los padres sería: Padres que eduquen con amor y respeto. Conociendo a sus hijos en el hogar, para que den testimonio del bien y promuevan sus valores. Padres que estén en contacto permanente y continuo con la investigación, haciendo un seguimiento académico y disciplinario al estar al día con su marcha y participando en las acciones de mejoramiento. Padres que colaboren en la solución de problemas, presentando alternativas adecuadas en situaciones difíciles. Padres que sean constructores del desarrollo social, intelectual y formativo de sus hijos, completando la enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

14 MISIÓN INSTITUCIONAL La Institución Educativa Marco Fidel Suárez forma integralmente a los estudiantes en los niveles de educación básica y media para la construcción de la convivencia ciudadana, la generación y el disfrute del pensamiento y la preservación del ambiente; a través del desarrollo de procesos pedagógicos evidenciados en el desempeño de competencias que consolidan una formación integral.

15 VISIÓN INSTITUCIONAL La Institución Educativa Marco Fidel Suárez, se proyecta al año 2020 como una institución que ofrece educación oficial con calidad y dignidad. Será una institución incluyente y democrática, formadora de ciudadanos librepensadores, líderes en el desempeño de competencias científicas, humanísticas, sociales, artísticas, tecnológicas, deportivas y creativas que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional y mundial.

16 OBJETIVOS INTENCIÓN Educación Pública con calidad.
Mejoramiento de la Calidad de Vida OBJETIVO Elevar el nivel académico de los estudiantes. Lograr mayor permanencia de los estudiantes en la institución. Mejorar el desempeño de los Docentes de la institución. Mejorar el desempeño del personal administrativo y operativo. Incrementar la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad. Elevar la satisfacción de padres y estudiantes. Mejorar la convivencia de los integrantes de la Comunidad Educativa.

17 .

18 . MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
3 Se asume como modelo pedagógico institucional, el modelo pedagógico social el cual esta sustentado en una concepción de la pedagogía social como enfoque pedagógico para orientar el diseño, gestión y evaluación del currículo. Desde esta perspectiva disciplinar, el énfasis se realiza en el aprendizaje significativo, cooperativo, conceptual, experiencial y experimental, en la vida y para la vida. Así mismo, se considera que la pedagogía es una disciplina que reflexiona, conceptualiza, explica, interpreta, aplica, experimenta y enseña, la integración del desarrollo humano, el desarrollo científico - tecnológico, el desarrollo socio - político y multicultural en diferentes contextos mediadores dentro y fuera de la escuela Mapa de procesos de calidad

19

20 LA ADOPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO SUARISTA
La Pedagogía es el camino por el que los maestros acompañan a los alumnos en su crecimiento y desarrollo. Incluye una perspectiva del mundo, de la vida, de Dios y una visión específica de la persona humana ideal que se pretende formar. Es un proceso consciente y dinámico, en el cual cada uno de sus pasos se integra de tal manera que se afectan e interactúan durante todo el proceso, promoviendo así un crecimiento constante en las personas o grupos de personas e instituciones, afectando siempre, de alguna manera, la realidad involucrada. El desarrollo del modelo pedagógico suarista incluye cinco momentos o pasos sucesivos: Situar la realidad en un CONTEXTO EXPERIMENTARLA vivencialmente desde la realidad REFLEXIONAR sobre esa experiencia ACTUAR consecuentemente EVALUAR la acción y el proceso seguido.

21 LA ADOPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO SUARISTA
La Pedagogía es el camino por el que los maestros acompañan a los alumnos en su crecimiento y desarrollo. Incluye una perspectiva del mundo, de la vida, de Dios y una visión específica de la persona humana ideal que se pretende formar. Es un proceso consciente y dinámico, en el cual cada uno de sus pasos se integra de tal manera que se afectan e interactúan durante todo el proceso, promoviendo así un crecimiento constante en las personas o grupos de personas e instituciones, afectando siempre, de alguna manera, la realidad involucrada. El desarrollo del modelo pedagógico suarista incluye cinco momentos o pasos sucesivos: Situar la realidad en un CONTEXTO EXPERIMENTARLA vivencialmente desde la realidad REFLEXIONAR sobre esa experiencia ACTUAR consecuentemente EVALUAR la acción y el proceso seguido.

22 LA ADOPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO SUARISTA
La Pedagogía es el camino por el que los maestros acompañan a los alumnos en su crecimiento y desarrollo. Incluye una perspectiva del mundo, de la vida, de Dios y una visión específica de la persona humana ideal que se pretende formar. Es un proceso consciente y dinámico, en el cual cada uno de sus pasos se integra de tal manera que se afectan e interactúan durante todo el proceso, promoviendo así un crecimiento constante en las personas o grupos de personas e instituciones, afectando siempre, de alguna manera, la realidad involucrada. El desarrollo del modelo pedagógico suarista incluye cinco momentos o pasos sucesivos: Situar la realidad en un CONTEXTO EXPERIMENTARLA vivencialmente desde la realidad REFLEXIONAR sobre esa experiencia ACTUAR consecuentemente EVALUAR la acción y el proceso seguido.

23 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO SUARISTA
La atención personal a los alumnos, especialmente a los menos dotados, mediante la aceptación de su persona y situación, valorando no sólo el rendimiento académico, sino sus cualidades humanas, necesidades e intereses. La atención e interés por los aspectos comunitarios de los alumnos, su capacidad de pensar y comunicarse en grupo, de convivir y trabajar con los demás. La exigencia y firmeza en el cumplimiento de las normas, en el estudio, en las demás actividades de la vida escolar. La cooperación y participación de los alumnos en su propia formación. La libertad de expresión e iniciativa, supuesto el debido respeto a la dignidad de las personas. La apertura a los nuevos métodos y técnicas educativas, según lo pide el progreso de la cultura y de la sociedad.

24 ESTRUCTURA CURRICULAR
.

25 FUNDAMENTOS GENERALES DEL CURRICULO
.

26 EL CURRÍCULO GENERAL De la institución se complementa con los ejes transversales propuestos por la Ley General de Educación: Educación ambiental, educación sexual, educación para la democracia y educación en valores.

27 VISIÓN SISTEMICA DEL PROCESO CURRICULAR
.    

28 NIVEL DE PREESCOLAR GRADO TRANSICION
PLAN DE ESTUDIOS .PLAN DE ESTUDIOS Para el nivel de Preescolar grado Transición. NIVEL DE PREESCOLAR GRADO TRANSICION AREAS INTENSIDAD HORARIA Dimensión socio Afectiva 4 horas Dimensión Corporal 3 horas Dimensión Cognitiva Dimensión Estética Dimensión comunicativa Dimensión Espiritual 2 horas Dimensión Ética TOTAL 20 HORAS

29 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS Para los grados de EDUCACION BASICA PRIMARIA. . AREAS INTENSIDAD HORARIA SEMANAL GRADOS Ciencias Naturales y Educación Ambiental 3 4 Ciencias Sociales, Historia, Geografía, constitución Política, Democracia. Cívica y Urbanidad. 1 Educación Artística Proyecto Transversal (Emprendimiento) Educación Ética y Valores Humanos Educación Física, Recreación y Deportes 2 Educación Religiosa HUMANIDADES Lengua Castellana 5 Idioma Extranjero-Inglés Matemáticas Estadística Tecnología e Informática TOTAL HORAS 25

30 EDUCACIÒN BASICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA.
AREAS FUNDAMENTALES ASIGNATURAS INTENSIDAD HORARIA SEMANAL CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Ciencias Naturales y Educación Ambiental GRADOS 10º 11º 4 Química 2 3 Física CIENCIAS SOCIALES Historia, Geografía, Constitución Política, Democracia y principios de filosofía. Cívica y urbanidad 1 EDUCACIÒN ARTÌSTICA PROYECTO TRANSVERSAL (EMPRENDIMIENTO) EDUCACIÒN ÈTICA Y EN VALORES HUMANOS EDUCACIÒN FÌSICA, RECREACIÒN Y DEPORTES EDUCACIÒN RELIGIOSA HUMANIDADES Lengua Castellana 5 Idioma Extranjero-Inglés TECNOLOGÌA E INFORMATICA MATEMÀTICAS ESTADISTICA FILOSOFIA CIENCIAS ECONÒMICAS CIENCIAS POLÌTICAS TOTAL HORAS SEMANALES 30

31 EDUCACIÒN BASICA SECUNDARIA Y MEDIA DE ADULTOS.
AREAS FUNDAMENTALES ASIGNATURAS INTENSIDAD HORARIA SEMANAL CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Ciencias Naturales y Educación Ambiental CLEI 3 - Química 2 Física CIENCIAS SOCIALES Historia, Geografía, Constitución Política, Democracia. cívica y Urbanidad y principios de filosofía. 1 EDUCACIÒN ARTÌSTICA PROYECTO TRANSVERSAL (EMPRENDIMIENTO) EDUCACIÒN ÈTICA Y EN VALORES HUMANOS EDUCACIÒN FÌSICA, RECREACIÒN Y DEPORTES EDUCACIÒN RELIGIOSA HUMANIDADES Lengua Castellana 4 Idioma Extranjero-Inglés TECNOLOGÌA E INFORMATICA MATEMÀTICAS FILOSOFIA CIENCIAS ECONÒMICAS CIENCIAS POLÌTICAS TOTAL HORAS SEMANALES 20 .

32 ACELERACION DEL APRENDIZAJE. Y PROCESOS BASICOS
AREAS FUNDAMENTALES INTENSIDAD HORARIA SEMANAL ACELERACION DEL APRENDIZAJE MATEMATICAS 5 horas HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA E INGLÉS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA. TECNOLOGIA E INFORMATICA 1 hora EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS EDUCACION ARTISTICA PROYECTO TRANSVERSAL(EMPRENDIMIENTO) EDUCACION RELIGIOSA EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES TOTAL 25 HORAS

33 .

34 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCO FIDEL SÙÁREZ MAPA DE PROCESOS
GESTIÓN DIRECTIVA . PROCESO ESTRATÉGICO GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO PEDAGÓGICO GESTIÓN COMUNITARIA GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO PROCESO COMUNITARIO

35 Organización dependencias administrativas
TELEFONOS DE LA INSTITUICON SEDE ESTADIO: / / / / FAX: CORREO ELECTRONICO: Pagina web: TELEFONOS SECCION IGUANÁ TELEFONOS: / / / / EXTENSION 111 FAX: CORREO ELECTRONICO: Pagina web:

36 Organización dependencias administrativas
TELEFONOS DE LA INSTITUICON SECCION CARLOS OBANDO VELASCO: CRA. 67ª FAX: CORREO ELECTRONICO: Pagina web: TELEFONOS CUARTA BRIGADA TELEFONOS: FAX: CORREO ELECTRONICO: Pagina web:

37 Organización dependencias administrativas
TELEFONOS DE LA INSTITUICON SECCION IGUANÁ: CRA FAX: CORREO ELECTRONICO: Pagina web:

38 Organización dependencias administrativas
Jefe Dependencia Secretaria Extensiones Rectoría José Gerardo Ignacio Gutiérrez Piedrahita Nora Elisa Sierra González 101 y 102 Coordinación jornada mañana Alba Mary Barreneche Velásquez Edilma Madrigal Hernández 110 y 115 Coordinación jornada tarde Silvia Victoria Gil Foronda Liliam Pinzón 104 y 115 Coordinación jornada Nocturna Adíela Margarita Valencia Vahos 108 y 115 Coordinadora Sección Iguaná Mónica Franco Restrepo Lina María Escobar Escobar y 115 Coordinación Sección Carlos Obando Velasco Fanny Margarita Lemos Arango fax: Coordinación Sección Cuarta Brigada Claudia Cecilia Rengifo Rodríguez fax

39 Organización dependencias administrativas
Jefe Dependencia Secretaria Extensiones Portería Municipio de Medellín y Segurcol. Na 106 Calidad Fanny Margarita Lemos Arango Nasly Celynda Agamez Montalvo 101 Tesorería Luz Dary Jaramillo Muñoz Nora Elisa Sierra González 105 y 101 Salas de profesores Total tres salas 112/113/ 114/ Biblioteca Inés Fabiola Guevara, Hilda Sofía Gómez Múnera y Nasly Celynda 107 Psicoorientación Atendido por Metro Salud en su proyecto de Escuelas y colegios saludables y practicantes de la Fundación Universitaria Luis Amigó y supervisado por la docente Luz Betty Galeano. Psicólogas: Olga González y Liss Johana Rúa García 111 y 116

40 GOBIERNO ESCOLAR Orientaciones y asesorías Gobierno Escolar para el año 2013: Constitución organización democrática Gobierno Escobar. Ver Cuadro

41 GOBIERNO ESCOLAR Orientaciones y asesorías Gobierno Escolar para el año 2013: Constitución organización democrática Gobierno Escobar. Ver Cuadro

42 Asociación de Padres de familia
Objetivo Principal de esta reunión es Organizar la Asociación de Padres de Familia para la vigencia 2013, según Decreto del 94 y decreto 1286 del 2005, y orientarlos para la conformación del consejo de padres. Socializarles el P.EI., el SIEE., el SGC., el Plan de estudios con sus áreas y proyectos institucionales.

43 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN (SIEE)
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN (SIEE). ASPECTO LEGAL Acuerdo 010 del 27 septiembre de 2012 y Acuerdo 06ª de abril 11 de 2013. El Decreto 1290 del 2009, no cobija a esta población estudiantil, por tanto, para efectos de Promoción y Evaluación se realizará por las directrices dadas en la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, el Decreto 2082 de 1996 y la Resolución 2565 del 2003. En los procesos de estructuración pedagógica, acompañamiento didáctico y metodológico y de evaluación a los educadores y alumnos, les hará el seguimiento la maestra del aula de apoyo (si la hubiere o en su defecto los educadores con el apoyo de Psicoorientación) , ya que es su función y se tendrán en cuenta las directrices dadas en la circular de noviembre 27 de 2005, relacionadas con evaluación y promoción de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), que claramente orienta que es cualitativa, integral y descriptiva; se aclara que el decreto 1290 de 2009, no es aplicable a esta población estudiantil y que por tanto, éstos no tendrán promoción anticipada, pero sí tienen apoyo institucional para talentos excepcionales que demuestren

44 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN (SIEE).
Definición de evaluación en la Institución Educativa. La evaluación en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCO FIDEL SUÁREZ se concibe como un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por los docentes, la organización y análisis de la información, de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar.

45 Características de la evaluación
La evaluación en el plantel estará caracterizada por los siguientes principios: Democrático: Que posea diversas dinámicas como la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación, en las cuales se den procesos de diálogo, comprensión y mejoramiento. Integral: En ésta se tienen en cuenta todos los procesos, aspectos o dimensiones de desarrollo del estudiante, los cuales, a través de todo tipo de acciones, dinámicas, pruebas orales y/o escritas, sustentaciones, demostraciones, entre otros, que permitan evidenciar los procesos de aprendizaje y organización del conocimiento. Se aplicarán las pruebas que posibiliten la consulta de textos, notas, resolución de problemas, situaciones, ensayos, análisis, interpretaciones, proposiciones, conclusiones y otros aspectos que los docentes consideren pertinentes. La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logro en los cuales se desarrollan y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

46 Características de la evaluación
Continua: se realiza en forma permanente, haciendo un seguimiento al estudiante, de tal manera que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación, guardando las evidencias que lo certifiquen. Flexible: teniendo en cuenta las características del estudiante en sus diferentes aspectos tales como, intereses, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, teniendo por escrito las evidencias que lo acrediten. Interpretativa: permitir que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, de acuerdo con las evidencias obtenidas durante el período. Participativa: implica responsabilidad social y se involucra en el proceso de evaluación a estudiantes, docentes y padres de familia.. El diálogo con el estudiante y padre de familia, sirve como elemento de reflexión, análisis y comprensión para lograr información que complemente la ya obtenida en el proceso de evaluación.

47 Características de la evaluación
Permitir la autoevaluación por parte de los estudiantes, en forma coherente de acuerdo con el trabajo realizado por el alumno durante el período. Formativa: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitud de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad.

48 Las Actividades de Apoyo y Superación
Se realizarán a partir de un plan de trabajo que permita la superación de las deficiencias observadas durante el 1º 2º y 3º período, después de haber participado en todos los procesos formativos del área durante el período; de este proceso deberán quedar evidencias escritas. Plan de actividades de apoyo y superación, evidencias copia alumno, profesor y carpeta de consejo académico). 6. Los Planes de Apoyo: Al finalizar cada período, se planea en cada área el proceso de trabajo para la recuperación de las debilidades académicas de las competencias y desempeños en los cuales los alumnos presentan dificultades. Si al cierre del año persisten las dificultades académicas, se continúa con el plan de apoyo y superación, para sustentarlo durante la primera semanas del año lectivo siguiente.

49 Las Actividades de Apoyo y Superación
Los planes de Nivelación: Se aplican a los alumnos nuevos, admitidos que no hayan cursado el primer y segundo periodos en las jornadas diurnas y el primer periodo, en la jornada nocturna, en los CLEI semestralizados; y a los estudiantes no promovidos, hasta con cuatro áreas que aprueben con nota básica todas las áreas en el primer periodo del año lectivo. Además, a los alumnos que soliciten promoción anticipada por capacidades excepcionales, previo cumplimiento de requisitos de los que habla el artículo 14.

50 Criterios de promoción y no promoción
Es función del Consejo Académico, avalar las decisiones de evaluación y seguimiento que realizan las comisiones nombradas para tal fin y orientar estrategias y procedimientos de mejoramiento. Se define la promoción, en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, como el reconocimiento que se le hace a un estudiante por haber alcanzado las competencias básicas, en cada una de las áreas que le permitan continuar en el grado siguiente. De acuerdo con las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación Nacional en el documento: “La evaluación en el aula y más allá de ella”, se entiende la promoción como el avance que el estudiante va alcanzando en su formación integral, evidenciado en su proceso.

51 Criterios de promoción
En la Institución Educativa Marco Fidel Suárez se consideran los siguientes criterios de promoción: 1. Será promovido al grado siguiente, al finalizar el año escolar, el estudiante que obtenga niveles de desempeño básico, alto o superior, de acuerdo con el plan de estudios, con nota mínima de 3.0, EN TODAS LAS AREAS 2. Se aprueba, el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental y de Humanidades; Lengua Castellana e Idioma Extranjero, con un promedio de 3.0 y se inscribirá en la respectiva equivalencia de la escala de desempeño. La asignatura de Urbanidad y Cívica que es incluida en el área de Ciencias Sociales, apunta al fortalecimiento de la educación constitucional y en la construcción de ciudadanía y su evaluación será integrada como un componente más de dicha área. 3. En el nivel de preescolar se evalúa y se promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997, es decir, todos los alumnos se promueven.

52 Criterios de no promoción
En la Institución Educativa Marco Fidel Suárez se consideran los siguientes criterios para la no promoción: 1. No será promovido al grado siguiente, al finalizar el año escolar y después de la semana de planes de apoyo y superación de inicio del año académico siguiente, el estudiante que obtenga niveles de desempeño bajo, según las equivalencias institucionales, en tres o más áreas del plan de estudios, con notas inferiores a 3.0. Estos estudiantes tendrán la oportunidad, durante el primer periodo académico del año que repite, con los planes de apoyo y superación y, si demuestran la superación de las debilidades académicas, con conceptos mínimos de nota básica en todas las áreas de formación, podrán solicitar promoción anticipada al grado siguiente.. (artículo 7º decreto 1290 y Directiva Ministerial 29). Si no cumplen con el plan de apoyo y superación y no se presentan a los refuerzos de las áreas pendientes, su calificación será de uno (1) y deberá repetir el año. No será promovido al grado siguiente, el estudiante que haya dejado de asistir al plantel, al 25% del total de horas anuales: Básica Secundaria y Media Académica (300 horas), Pre-escolar (200horas), Básica Primaria (250 horas) y jornada nocturna (200 horas) CLEI anuales y 100 para los CLEI semestrales) del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por la Institución. En caso de superar el 25%, por enfermedad o causa legal comprobada, a su regreso deberá demostrar la adquisición de los conocimientos básicos en cada área para poder ser promovido. No será promovido el estudiante que obtenga niveles de desempeño bajo en una o dos áreas del plan de estudios, con nota inferior a 3.0 al finalizar el año escolar y no alcance las competencias en estas áreas, caso en el cual se consideran reprobadas dichas áreas, por lo que tendrá que realizar actividades de refuerzo en la primera semana del año escolar siguiente. Si las aprueba, será promovido, de lo contrario, deberá repetir el grado, TENIENDO LA OPORTUNIDAD DE PROMOCION ANTICIPADA DURANTE EL PRIMER PERIODO DEL AÑO ESCOLAR

53 Escala de valoración Institucional y su equivalencia con la escala Nacional.
Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del plan de estudios, se establece la siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia Nacional. La calificación será cuantitativa en una escala de 0,1 a 5,0 así: De 1, a ,9 Desempeño Bajo De 3, a ,9 Desempeño Básico De 4, a ,5 Desempeño Alto De 4, a ,0 Desempeño Superior

54 Escala de valoración Institucional y su equivalencia con la escala Nacional.
El sistema aproximará a la unidad decimal superior o inferior, así: 2.95 se aproxima a 3.0 y a 2.9. La valoración académica será integral, se distribuirá en cuatro periodos académicos y se harán dos pruebas semestrales, teniendo en cuenta lo visto en los dos periodos anteriores, siendo una acción pedagógica evaluativa dentro del segundo y cuarto periodo con preguntas tipo ICFES.

55 Escala de valoración Institucional y su equivalencia con la escala Nacional.
Los cuatro periodos académicos servirán de base para el análisis de los procesos que presentó el alumno durante el año, y con base en estos construir la quinta nota de evaluación integral que definirá la promoción del alumnos en cada área. Este proceso será parte integrante del cuarto periodo, especificando fechas en el cronograma institucional.

56 ORIENTACIONES GENERALES
Se orienta a toda la comunidad educativa: Alumnos, profesores, padres de familia, consultar estos documentos en la página web de la institución: en el link de institucional. Se realizarán talleres con los alumnos en las orientaciones de grupo para ampliar y profundizar estos documentos. En los talleres pedagogicos con los docentes serán material de estudio y analisis permanente para presentar propuestas de mejoramiento a los consejos academicos y directivo.

57 ORIENTACIONES GENERALES
Medellín, 23 de enero de 2013 José Gerardo Ignacio Gutiérrez Piedrahita Rector Nora Sierra


Descargar ppt "Institución Educativa Marco Fidel Suárez"

Presentaciones similares


Anuncios Google