Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Miguel Eduardo Álvarez Caro
HISTOPLASMOSIS Miguel Eduardo Álvarez Caro
2
DEFINICIÓN Micosis que puede afectar varios órganos y dar una sintomatología muy variada.
3
Agente causal Esta enfermedad es causada por un hongo dimorfo llamado Histoplasma Capsulatum.
4
Medios de Transmisión Polvo o tierra contaminada con guano de murciélago
5
Morfología e identificación
Es un hongo dimorfo. La forma infectante esta representada por las microconidias y las macroconidias. La forma vegetativa o patógena es el hongo gemante.
6
Macroconidias y Microconidias de Histoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum en su forma gemante Macrófago invadido por Histoplasma Capsulatum
7
Medios de cultivo Se cultiva en agar Sabouraud y en agar sangre glucosa cisteína a temperatura ambiente por 3 semanas. Forman colonias color blanco o bronceado.
8
Patogenia El hongo es inhalado y penetra por las vías respiratorias en forma de conidias, posteriormente es fagocitado y se transforma a su forma gemante intracelular. Normalmente cursa asintomático; en algunos casos puede cursas como un cuadro bronconeumónico con calcificaciones y cavitaciones simulando un cuadro tuberculoso.
9
El periodo de incubación es de 5 a 20 días
10
Cuadro Clínico Astenia Fiebre de 39 a 40ºC Diaforesis Dolor torácico
Datos de insuficiencia respiratoria Hemoptisis Hepatoesplenomegalia Linfadenopatía Epistaxis Ulceras en boca, legua, nariz e intestino
11
Diagnóstico Cultivo de muestras de expectoración, orina o de cualquier úlcera. Biopsia de ganglio linfático o médula ósea. Estudios serológicos de sangre como aglutinación de partículas de látex, precipitación e inmunodifusión. Prueba de la histoplasmina.
12
Tratamiento Anfotericina B a dosis de 6mg/kg/día sin pasar de 50 mg vía intravenosa, diluida en solución glucosada al 5% a goteo lento en 6 horas, Se deben de vigilar los valores de urea, creatinina y nitrógeno no proteico; en caso de elevarse se suspenderá el tratamiento hasta que se normalicen, mientras se puede administrar Ketoconazol con buenos resultados. Actualmente se usa Itraconazol de 200 a 400 mg por día como otra opción terapéutica.
13
Referencia de ilustraciones:
Bibliografía BIBLIOGRAFÍA: Fajardo Rojo Wenceslao. Micología Clínica. 3ª Edición., Ed. CIGOME, 2007. Referencia de ilustraciones:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.