La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 IPADE realizó el monitoreo y observación electoral en 110 municipios, con una muestra aleatoria, representativa, urbana y rural de 1,070 JRVs con factor.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " IPADE realizó el monitoreo y observación electoral en 110 municipios, con una muestra aleatoria, representativa, urbana y rural de 1,070 JRVs con factor."— Transcripción de la presentación:

1

2  IPADE realizó el monitoreo y observación electoral en 110 municipios, con una muestra aleatoria, representativa, urbana y rural de 1,070 JRVs con factor de confianza del 95% y margen de error de 5%.  El día de la votación, la red de 1,070 observadoras(es) verificó el proceso por medio de dos reportes: i) Apertura y Constitución de JRV; ii) Desarrollo, Cierre y Escrutinio.  Este Informe se basa en la información procesada de 1,876 reportes: 909 de Apertura (85%) y 967 de Desarrollo, Cierre y Escrutinio (90%).

3  Reformas a ley electoral en mayo 2012: ◦ -a) Triplica concejales de 1,152 a 2,875 (P) y 2,875 (S) para un total de 5,750 candidatos por partido, manteniendo proporcionalidad de genero en candidaturas 50% mujeres y varones. (mayor capacidad de partidos para completarlas) ◦ -b) Autoriza a CSE a crear listado pasivo con electores que no han votado en ultimas dos elecciones nacionales y crear padrón activo con el resto)  Verificación ciudadana con16% de participación.

4  CSE, no realizo promoción del voto. Algunas OSC e Iglesias con campañas con discurso ambiguo.  Campañas de partidos de baja intensidad promocionando débilmente las candidaturas y programas.  CSE doble rasero en tratamiento: exclusión con UDC permisividad con candidatos fallecidos inscritos por APRE y ALN según denuncias PLI.  Déficit en cedulación y en entrega de documentos para habilitar a electores; hasta un mes antes se fabricaron 292551 Cédulas y DS y no se entregaron 88,000  Cambios en cartografía electoral un mes antes 380 nuevas JRV y eliminación de otras en municipios sin informar a ciudadanía.(152,000 electores desorientados o desinformados )

5  IPADE recibió y procesó información acerca la apertura y constitución de 909 JRV (85% de la muestra de 110 municipios de todos los departamentos del país).

6

7

8

9

10

11

12

13 En 17 JRV (2% de muestra observada) fueron expulsados 21 fiscales.  PLC (8 fiscales), PLI (5 fiscales), APRE (2), FSLN (4), PC Y ALN (1 de cada partido).

14

15

16  El proceso de apertura y constitución de las JRVs se realizó con normalidad, en un clima libre de intimidación y con el aseguramiento de documentos y materiales electorales entre el 95% y el 99%.  Destaca en los reportes de apertura que el principal déficit logístico estuvo en el padrón electoral: Faltó padrón de pared de JRV: 5% Faltó padrón fotográfico en JRV: 4.6% Faltó listado Pasivo en JRV: 2%

17

18  En relación al desarrollo y cierre de la votación, se recibió información de 967 JRV (90.3 %) de la muestra de 1070 observadores/as).

19 (57.0%)

20

21  PRINCIPALES INCIDENCIAS DURANTE EL PROCESO DE VOTACION, CIERRE Y ESCRUTINIO.

22  Se reportó 2,428 casos de afectación al derecho al voto por no aparecer en el padrón ( En 224 JRVs)  Hubo 1,054 personas sin votar por el cierre de la JRV con electores en fila (47 JRVS).  Ambas afectaciones ocurrieron en el 28% de la muestra (271 de 967 JRV)

23 En 13% de la muestra se permitió votar a personas que no pertenecían al Centro de Votación, ni a las JRVs, sino a otra circunscripción electoral. No se puso numero de seguridad en boletas (13%); No se firmó la boleta (8%) No se usó tinta (2%) No se expuso cartel de Resultados (16%)

24

25

26

27

28 En relación a los casos de personas que no aparecen en el padrón activo, ni en el listado pasivo y votaron cuando pertenecen a otra circunscripción: se reportó que en 125 JRV de 967 JRV, si se dieron situaciones de este tipo (13%) lo cual corresponde a 879 personas. (Riesgo de posible doble voto)

29

30

31

32

33

34

35

36 En 20 JRV (2% de muestra observada) fueron expulsados 27 fiscales.  PLC (11 fiscales), PLI (8 fiscales), PC (2), ALN (2), YATAMA (2), APRE y FSLN (1 de cada partido).

37 Las principales razones por las que no se inició el proceso de escrutinio en las 25 JRV que según los observadores, no iniciaron el escrutinio son las siguientes: Actos de violencia (5 JRV) Alteración de documentos electorales (5 JRV) Se desconoce la razón (15 JRV)

38 Los principales medios de donde el/la observador/a obtuvo los resultados fueron: Se le permitió observar el Escrutinio (15%) Cartel de Resultados (69%) Ambos (16%)

39

40

41

42 O Nuestros reportes de Apertura indican que el proceso de votación se desarrollo en general con tranquilidad, sin incidentes de violencia o intimidación. La población acudió a votar en el promedio histórico menor al de elecciones municipales en el que prevalece mayor abstención que en las nacionales. Las condiciones logísticas, el material electoral así como la apertura de CV y JRV se garantizó según nuestros reportes en un 99%. O Nuestros reportes de Desarrollo, Cierre y Escrutinio indican que las votaciones reunieron condiciones de organización para el ejercicio del voto en un 59%. O Prevalecen fallas estructurales e irregularidades sistemáticas en el proceso de votación que limitaron el derecho a votar y violaciones a las medidas de seguridad del voto que suman un 41%. Lo anterior evidencia una deficiente gestión por el CSE.

43  Un porcentaje de electores que fueron a votar, no pudieron hacerlo y esto se refleja como abstención cuando no lo es. Las fallas técnicas del CSE al elaborar el padrón activo y listado pasivo han mostrado errores en diseño y depuración que impidieron a un sector de electores ejercer su derecho al voto al ser excluidos de ambos listados.  La muestra de IPADE indica un 41% de JRVS con incidentes que representan deficiente manejo del proceso de votación: Exclusión (28%); y Ruptura de medidas de seguridad de la votación al permitir votar a personas que no pertenecían a las JRVs. (13% de JRVs de la muestra)  El Padrón Electoral por sus omisiones en su diseño y depuración provocó la exclusión de electores que se expresa como abstención, cuando es un defecto en la administración electoral que es corregible.  El 13% de JRVs con casos de electores que votaron donde no les correspondía es una ruptura a las medidas de seguridad del voto y afecta la transparencia de los resultados en estas circunscripciones.

44  El día de la votación se presentaron además fallas significativas de administración electoral que restan eficiencia y transparencia al proceso y que cuestionan la capacidad de gestión del CSE:  En 5% de JRVs no se colocó el padrón de pared y  En 4.6% no había padrón fotográfico.  En 2% de la muestra no se uso la tinta para marcar a los electores y evitar el doble voto.  En un 13% el numero se seguridad no fue impreso en el reverso de la boleta.  En un 8% no se firmo en el reverso de la boleta.  En un 14% no se colocó el cartel de resultados.  Un 28% de JRVs cerraron antes de las 6PM.

45  Los cambios en la cartografía electoral. Entre Septiembre 6 y Octubre 5 se crearon 380 JRVs, sin información que orientara a la ciudadanía. En otros municipios se eliminaron JRVs. Estos cambios pudieron afectar en estos CV el voto de los electores y se expresan en el llamado “ratón loco” que genera exclusión. (Si cada JRV contiene 400 votantes, tenemos 152,000 electores posiblemente desorientados o excluidos por los cambios en estas 380 JRV).  Manejo de Cédulas. El CSE anunció en Octubre que estaba enviando a los territorios 204,000 cedulas y 88,551 Documentos Supletorios. Un total de 292,000 documentos recién fabricados confirmando el déficit en este tema. El 3 de Noviembre por la noche el CSE informo que 88,000 cedulas no fueron distribuidas. La deficiente cedulación y entrega de documentos es otro factor que limita el ejercicio del derecho al voto.

46  Resultados preliminares de la Auditoría al Padrón Electoral que realiza IPADE en la RAAN y RAAS confirma errores y omisiones del mismo.  -Un 42% de las personas registradas en PE no fueron localizadas: por direcciones diferentes 19% y nunca ha vivido 13%; fallecidos 6.5% y fuera del país 3%.  Por otra parte de las personas aptas para votar, un 14% no aparece en el padrón y de los que aparecen (86%) un 37% esta en un Centro de Votación diferente y un 14% en municipio diferentes.

47  Sobre la transparencia de los resultados.  Los partidos políticos no tienen señalamientos de irregularidades que cuestionen los resultados de las elecciones en 148 municipios de los 153.  Existen 3 municipios cuestionados por el PLI que aduce que sus resultados fueron alterados para favorecer al FSLN: Matiguás, Ciudad Darío y El Almendro. (Fuente PLI)  El PLC cuestiona los resultados de Nueva Guinea, La Cruz de Río Grande y La Trinidad señalando que las actas les favorecen y sus resultados fueron manipulados a favor del FSLN.-(fuente PLC).

48  En el caso de Nueva Guinea, IPADE recibió del PLC copia de las actas de escrutinio y de carteles de resultados en los que según estas actas este partido gana dicha elección.  Las pruebas aportadas por el PLC en Nueva Guinea son de un peso tal, que obligaban al CSE a revisar estos resultados en las diferentes instancias, lo cual fue negado de forma reiterada causando indefensión en los afectados y menospreciando los recursos legales que la Ley Electoral establece para estos casos.  Esta decisión del CSE afecta la legitimidad de las autoridades electas y trasciende sus efectos a vulnerar el voto popular como expresión de soberanía ciudadana afectando la democracia directa y representativa.

49  Posterior al escrutinio se presentaron lamentables hechos de violencia y enfrentamientos entre grupos de electores en 8 municipios del país que generaron alteraciones del orden, muertes y lesiones en ciudadanos; pérdidas materiales y represión a los electores por la policía nacional.  Esta inédita y creciente violencia política es originada por la ineficiente administración del CSE, agravada por su indiferencia al no ejercer su autoridad de forma expedita ante las estructuras subordinadas para corregir los errores y hacer respetar la ley Electoral.  Lo anterior evidencia falta de responsabilidad de la autoridad electoral.

50  Luego de 3 elecciones en las que se manifiestan los mismos problemas (2008-2011-2012) la actual autoridad electoral manifiesta incapacidad en su gestión y omisiones que afectan la calidad de las elecciones y alteran parcialmente su transparencia.  El padrón electoral activo y el listado pasivo han mostrado fallas en su diseño con impacto negativo en el derecho a votar. Es imperativo revisar los mecanismos e indicadores técnicos usados en su elaboración y realizar una depuración cuidadosa del mismo. No recomendamos realizar otra elección con este sistema sino usar el listado total de electores inscritos para evitar exclusiones.  Se debe corregir las ruptura de medidas de seguridad del voto y el incumplimiento de la ley en la administración del proceso.  En un futuro se debe informar a la población sobre los cambios en la cartografía electoral para evitar confusiones que generan exclusiones en el derecho al voto.

51  Tomar las medidas correctivas en la administración del proceso electoral que restauren un equilibrio sano en la composición de las estructuras electorales y posibilite una competencia equilibrada que haga prevalecer el respeto a la ley y a las reglas del juego electoral sancionando los delitos cometidos. Una autoridad electoral imparcial y una fiscalía proactiva son elementos imprescindibles.  La institucionalidad electoral es un pilar fundamental y sensible del orden democrático, estas fallas y omisiones en la conducción de las elecciones demandan medidas por las autoridades nacionales de los Partidos Políticos para restaurar la confianza en el sistema electoral. Además de realizar reformas de fondo a la Ley deben acompañarse de la elección de nuevas autoridades confiables para el universo político del país que fortalezcan la vía electoral como mecanismo pacífico y genere legitimidad social en las autoridades electas.

52  IPADE remitirá los resultados de la Auditoria realizada al Padrón a las autoridades del Poder Ejecutivo, Asamblea Nacional y Partidos Políticos para que tomen las medidas correctivas necesarias.  Las elecciones muestran un preocupante decrecimiento en la participación electoral y este alejamiento de las urnas debe ser revertido por los partidos políticos y autoridades nacionales retomando las recomendaciones de los observadores internacionales y nacionales.  Los Partidos políticos con representación en la Asamblea Nacional deben buscar el consenso que posibilite acuerdos para reformar la ley electoral, hemos depositado en sus manos una propuesta viable que beneficia al país. (GPRE)

53  Los siguientes gráficos se basan en los datos oficiales del CSE con un 98.7% del escrutinio y se toma como referencia el padrón activo y listado pasivo para comparar resultados con otras elecciones municipales.  Los gráficos de participación en la votación por regiones tienen como referencia los datos oficiales del CSE.

54  Usando el padrón activo mas el listado pasivo: suman 4.481,657 millones de electores, la participación es del 44.5% y la abstención del 54.5% lo que representa un 10% más de abstención/exclusión que la elección del 2008, que fue del 44% contra un 56% de participación.

55  Oficialmente con 98.7% de JRV escrutadas se reporta un 55.86% de Participación y una abstención del 43.24% tomando de referencia el CSE únicamente el padrón activo de 3.740.184 electores.

56  Los datos reflejan que con 2.090,167 votantes en 2012 se votó menos que en 2008 cuando participaron 2,187,782 electores (97,615-) y pese al crecimiento del padrón en más de 400,000 electores del 2008 a la fecha. Esto indica un decrecimiento en la participación ciudadana que estadísticamente debería incrementarse proporcionalmente. No creció la participación, se votó menos y se abstuvo un 10% más. 47%

57

58  Falta de Promoción del voto por CSE  Déficit de cedulación (292.500/88.000)  Eliminación y agregación de JRV (152.000)  Defectos en el padrón (27% JRV) 50 mil electores.  Cierre temprano (1054 casos en 917 JRV) 15 mil electores.  Afectación a : 225.000 votantes (9.7%)

59

60

61  En base al Padrón Total (Activo y Pasivo) los Municipios con mayor nivel de participación son: Macuelizo (77.4%); Madriz 76.2%; Mozonte (75.7%); San José de Cusmapa con 73.8% Totogalpa (73.7%) y La Desembocadura de Río Grande con 72.5%. Se observa una disminución de entre 10 y 15% en relación al ejercicio anterior.

62  Con la menor votación del país; El Viejo con 30.3%; Bluefields (30.6%) Chinandega 31.7%; Estelí (32.6%) y Masaya con 32.9%, mostrando una disminución del 10% en relación al análisis realizado únicamente con el padrón activo.

63  El Voto Urbano frente al padrón total también fue menor que el rural en todo el país. En Ocotal, Somoto y Estelí 42% (p) y 58% (a)  En los 24 municipios rurales de Madriz, Nueva Segovia y Estelí se voto con 63.8% de (p) y 36.1% (a) superando en 21% a las cabeceras departamentales.

64  En el pacífico: Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas el voto en las cabeceras departamentales y la capital fue del 36.4% y 63.5% la abstención.  La participación en los 56 municipios del pacífico fue un 15% superior: 52% (p) y 48% la (a).

65  Centro Norte RAAN y RAAS.- En los municipios de Matagalpa y Jinotega,41.7% (p) v.s,58.3% (a)  Juigalpa, Boaco, Puerto Cabezas, Bluefields y San Carlos el voto fue de 58.7% y la (a) en 41.3%. El promedio urbano es 41.5% participación y 58.5% abstención.  El comportamiento del voto rural de los 56 municipios de estos 5 departamentos y las 2 Regiones Autónomas fue del 52% y la abstención del 48% superando en 10% el voto rural al urbano.

66


Descargar ppt " IPADE realizó el monitoreo y observación electoral en 110 municipios, con una muestra aleatoria, representativa, urbana y rural de 1,070 JRVs con factor."

Presentaciones similares


Anuncios Google