La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FORO DEL CINE VENEZOLANO 2014 OBJETIVO GENERAL: Dotar a la comunidad cinematogr á fica venezolana de los instrumentos necesarios para dise ñ ar un Proyecto.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FORO DEL CINE VENEZOLANO 2014 OBJETIVO GENERAL: Dotar a la comunidad cinematogr á fica venezolana de los instrumentos necesarios para dise ñ ar un Proyecto."— Transcripción de la presentación:

1 FORO DEL CINE VENEZOLANO 2014 OBJETIVO GENERAL: Dotar a la comunidad cinematogr á fica venezolana de los instrumentos necesarios para dise ñ ar un Proyecto Nacional de Cine que permita alcanzar metas espec í ficas a mediano y largo plazo en el espacio audiovisual latinoamericano. NUESTRA CINEMATOGRAFÍA EN EL MARCO INTERNACIONAL Objetivo: Establecer estrategias que busquen fortalecer la cinematograf í a venezolana a trav é s del mejoramiento de sus v í nculos con otras cinematograf í as, de la ampliaci ó n y diversificaci ó n de los nexos existentes y de la consecuci ó n de condiciones justas y ventajosas, basadas en la reciprocidad, la complementaci ó n, la cooperaci ó n, la promoci ó n y protecci ó n de la diversidad cultural.

2 TEMARIOPOLÍTICASESTRATEGIASTÁCTICAS 6.1. La cinematografía como industria cultural. Régimen universal promotor y protector de la diversidad cultural. Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural (2001) y la Convención de la UNESCO sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005).! Apoyar al cine como hecho cultural Reglamentar el convenio de la UNESCO sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, el cual por haber sido suscrito por Venezuela y aprobado en la Asamblea Nacional, tiene carácter de ley. Realizar reuniones con los representantes de la comunidad cinematográfica para designar una comisión de trabajo junto con asesores legales, con el objetivo de definir la vía para solicitar dicho reglamento a la Asamblea Nacional Potenciar la difusión de contenidos audiovisuales que propicien interculturalidad y que estimulen nuestra diversidad cultural como venezolanos y latinoamericanos.! 1.Apoyar el desarrollo de las redes digitales propuestas en el MERCOSUR, a través de la RECAM (ente que aglutina a las autoridades cinematográficas del país). 1.Analizar el plan de creación de redes digitales con el objetivo de realizar un diagnóstico para mejorar su ejecución.! 2.Ratificar el compromiso de los gremios, de los cineastas implicados, y de las redes estatales para desarrollar un plan con aportes concretos que apoyen esta gestión gubernamental que se viene realizando desde la RECAM. 3.Realizar un análisis de los contenidos de las películas que se están distribuyendo en Latinoamérica con el objetivo de ampliar la oferta y potenciar la diversidad cultural. 4. Tejer alianzas estratégicas con Cinema 23 (México) para intercambiar información sobre el plan que realizan en México y otros países de la región para llevar el cine a las unidades educativas. 5.Elegir uno o varios representantes de Venezuela para participar en el Encuentro de Cooperación entre Francia y países de la región andina, con el objetivo de analizar y recabar información sobre la experiencia del cine y la educación formal en países andinos.! 2.Realizar un plan estratégico para involucrar en la idea de redes a otros entes de integración bilateral y multilateral. 3.Desarrollar un plan estratégico para acercar el cine a unidades de educación primaria y escudaría pública y privada, tomando en cuenta las experiencias existentes a nivel nacional e internacional

3 TEMARIOPOLÍTICASESTRATEGIASTÁCTICAS 6.2. Régimen legal bilateral y multilateral aplicables. Usos y costumbres en la práctica de la industria cinematográfica en materia de coproducciones. Acuerdos cinematográficos bilaterales suscritos por Venezuela. MERCOSUR. Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica. Ventajas, limitaciones, problemas y desafíos. Estimular mejoras entre la cooperación cultural cinematográfica entre Venezuela y terceros países, y lograr el cumplimiento de la reciprocidad. 1.Revisar los acuerdos bilaterales y multilaterales de cooperación cultural y coproducción cinematográfica ya suscritos. 1.Revisión de acuerdos bilaterales suscritos por terceros países, especialmente los que estimulan la creación de fondos que hacen posible que las coproducciones se lleven a cabo. Por ejm. acuerdo Argentina-Italia, Argentina.Brasil. 2. Propiciar la creación de un fondo de coproducciones binacionales, como por ejemplo Colombia-Venezuela. 3. Revisar la normativa de Colombia de coproducción minoritaria de cortometrajes con el objetivo de analizar si es viable coproducir piezas de menor duración. 4. Revisión del RIEFCPC en materia de prohibiciones y restricciones 2. Potenciar la firma de nuevos convenios con países estratégicos. 3. Sincerar los acuerdos bilaterales ya suscritos para que se pongan en práctica realmente.!

4 TEMARIOPOLÍTICASESTRATEGIASTÁCTICAS 6.3 Dinámicas asociadas a la incursión de la producción cinematográfica nacional respecto a otras cinematografías y mercados cinematográficos de la región y en general del mundo. Problemas asociados a la tasación de honorarios y remuneraciones; disponibilidad y convertibilidad de monedas transables entre coproductores; dificultades asociadas a la movilidad de bienes, personas y servicios involucrados en proyectos u obras cinematográficas; regímenes aduaneros y arancelarios existentes y deseables; incentivos fiscales. 1. Potenciar y fortalecer a la cinematografía venezolana internacionalmente como marca-país. Crear una agencia venezolana de promoción para impulsar con mayor fuerza internacionalmente a la cinematografía venezolana.! 1.*Analizar otras agencias de países iberoamericanos teniendo en cuenta sus experiencias, aciertos y desaciertos (Promágenes en Movimiento-Colombia, Cinemachile).! 2.Realizar un estudio sobre la presencia de otras agencias de promoción marca- país en los principales mercados y eventos cinematográficos internacionales! 3. Esbozar un plan estratégico que contemple la misión, visión, objetivos de dicha agencia. Realizar un presupuesto y plan de acción para los primeros 2 años.

5 TEMARIOPOLÍTICASESTRATEGIASTÁCTICAS 6.3 Dinámicas asociadas a la incursión de la producción cinematográfica nacional respecto a otras cinematografías… 2. Estimular el intercambio de los proyectos nacionales en diferentes etapas de la producción (desarrollo, producción, post-producción, distribución y festivales) con los diferentes actores internacionales.! Realizar un Mercado de Proyectos en Venezuela que aglutine un portafolio variado con el objetivo de atraer a profesionales internacionales que tengan interés en conocer proyectos venezolanos.! 1. Que una comisión de Venezuela vaya a mercados internacionales como Ventana Sur para ir tejiendo el camino, reforzando la presencia de stand de Venezuela.! 2.Realizar un estudio de los principales mercados y eventos internacionales.! 3.Realizar un plan de acción tras un análisis exhaustivo por parte de la comisión de la mesa 6 junto con el CNAC. Hacer un presupuesto y definir cuál es el objetivo del mercado, qué tipo de cine estamos produciendo (géneros, presupuestos de nuestras películas). Realizar propuestas concretas de a cuáles expertos invitar.! 4.Pautar una reunión con Amazonia Films para analizar la experiencia internacional que han madurado a lo largo de los últimos años. 5 Realizar un banco de datos de financiamientos, becas, oportunidades de formación, residencia de guión internacionales para ponerlo a disposición de la comunidad cinematográfica.! Identificar cuáles son los proyectos con vocación de viaje, potencial de distribución internacional o de coproducción.! TEMARIOPOLÍTICASESTRATEGIASTÁCTICAS 6.3 Dinámicas asociadas a la incursión de la producción cinematográfica nacional respecto a otras cinematografías Analizar los incentivos fiscales como un mecanismo posible de financiamiento de películas, desde el punto de vista de la eficiencia y transparencia. *Analizar las ventajas y desventajas de implementar los incentivos fiscales. Dificultades ocasionadas en los otros países, afectación de lo orgánico de la producción. Casos como Colombia, Mexico Art 226 Ley ISLR, República Dominicana, Panamá, Brasil, etc.! 1. Realizar una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en aras de analizar cómo ha sido la experiencia de los incentivos fiscales en otros países iberoamericanos.! 2. Implementar un mecanismo que permita la transparencia de las donaciones de contribuyentes, y que los aportes sean regulados por FONPROCINE para garantizar un mayor control.! Política: Potenciar la competitividad de Venezuela como coproductor internacional.! *Fortalecer el parque industrial y de recursos humanos venezolanos para poder ser competitivos internacionalmente, estimulando la inversión en servicios y en formación de personal calificado. 1. Potenciar la formación académica y profesional de personal técnico y operadores de servicios a través de cursos con expertos de otros países, becas, entre otros. 2. Fortalecer la estructura de la industria audiovisual venezolana a través de los estímulos de base industrial del CNAC, y a su vez potenciar una mayor participación de la empresa privada. 3. Estimular la participación de nuevos cineastas y generaciones de relevo en el mercado de trabajo. 4. Integrar a nuestras escuelas de cine y audiovisual en la red internacional FEISAL

6 TEMARIOPOLÍTICASESTRATEGIASTÁCTICAS 6.3 Dinámicas asociadas a la incursión de la producción cinematográfica nacional respecto a otras cinematografías Analizar los incentivos fiscales como un mecanismo posible de financiamiento de películas, desde el punto de vista de la eficiencia y transparencia. *Analizar las ventajas y desventajas de implementar los incentivos fiscales. Dificultades ocasionadas en los otros países, afectación de lo orgánico de la producción. Casos como Colombia, Mexico Art 226 Ley ISLR, República Dominicana, Panamá, Brasil, etc.! 1. Realizar una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en aras de analizar cómo ha sido la experiencia de los incentivos fiscales en otros países iberoamericanos.! 2. Implementar un mecanismo que permita la transparencia de las donaciones de contribuyentes, y que los aportes sean regulados por FONPROCINE para garantizar un mayor control.! Política: Potenciar la competitividad de Venezuela como coproductor internacional.! *Fortalecer el parque industrial y de recursos humanos venezolanos para poder ser competitivos internacionalmente, estimulando la inversión en servicios y en formación de personal calificado. 1. Potenciar la formación académica y profesional de personal técnico y operadores de servicios a través de cursos con expertos de otros países, becas, entre otros. 2. Fortalecer la estructura de la industria audiovisual venezolana a través de los estímulos de base industrial del CNAC, y a su vez potenciar una mayor participación de la empresa privada. 3. Estimular la participación de nuevos cineastas y generaciones de relevo en el mercado de trabajo. 4. Integrar a nuestras escuelas de cine y audiovisual en la red internacional FEISAL


Descargar ppt "FORO DEL CINE VENEZOLANO 2014 OBJETIVO GENERAL: Dotar a la comunidad cinematogr á fica venezolana de los instrumentos necesarios para dise ñ ar un Proyecto."

Presentaciones similares


Anuncios Google