La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL PROBLEMA DEL AGUA EN VENEZUELA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL PROBLEMA DEL AGUA EN VENEZUELA"— Transcripción de la presentación:

1 EL PROBLEMA DEL AGUA EN VENEZUELA
AURELIO USECHE K 30/04/2005

2 VENEZUELA Y SUS RECURSOS HIDRÁULICOS
Venezuela es un país tropical de cuantiosas lluvias irregularmente distribuidas en tiempo y espacio Cuenta con dos estaciones definidas de lluvia (Abril-Noviembre) y sequía( Diciembre –Abril) El agua en Venezuela es un recurso aparentemente abundante Existen regiones en las cuales las disponibilidades de agua son muy superiores a las demanda de agua Existen otras en las cuales la demanda de agua es una parte esencial de las disponibilidades Existen regiones en las cuales la situación es conflictiva

3 Principales Ríos Orinoco 35.000 Caroní 4.100 Caura 2.700 Cuyuní 2.400
GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO RIO Orinoco 35.000 Caroní 4.100 Caura 2.700 Cuyuní 2.400 Ventuari 2.000 Apure Paragua 1.700 Erebato 1.000

4 Aguas Subterráneas Principales Fuentes
Acuíferos de importancia Nacional Riberas sur oriental y nor occidental Lago de Maracaibo Piedemonte Oriental Andino una franja entre 20 y 50 <Km. de ancho Valles de Quibor Vegas de los Ríos Aroa, Tocuyo y Yaracuy Bajo Tuy Cuenca del Lago de Valencia

5 Distribución de la Población y Los Recursos Hidráulicos
El 84 % del agua escurrida de las lluvias corresponde a la margen derecha del Río Orinoco ( Regiones Guayana Oriental, Guayana Occidental y Amazónica) El 16% del volumen escurrido corresponde al agua generada en la margen izquierda del Orinoco El 87 % de la población se encuentra ubicada en la margen izquierda del Orinoco

6 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA 16 % 84 %

7 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
LEYENDA: Signos convencionales: Lago, laguna Embalse Corriente permanente Límite internacional 53 % población 100 km

8 POBLACIÓN EN FRANJA DE 100 Km.
HABITANTES 100 km CIUDAD POBLACIÓN MATURIN VALENCIA/PTO CABELLO CUMANA BARQUISIMETO ACARIGUA PTO LA CRUZ/BARCELONA CORO/PTO FIJO GRAN CARACAS COSTA ORIENTAL MARACAY MARACAIBO

9 REGIONES RECURSOS HIDRÁULICOS

10 Región Lago de Maracaibo Principales Ríos
GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO RIO Catatumbo 140 Santa Ana 110 Zulia 100 Socuy 90 Guasare 50 Escalante Motatan Chama

11 Región del Lago de Maracaibo
Una de las regiones de mayor dinamismo y crecimiento del país con altos índices de concentración urbana Maracaibo tiene una población aproximada de 1.8 millones de habitantes La Costa Oriental presenta una conurbación formada por Cabimas, Ciudad Ojeda, Lagunillas y Puertos de Altagracia con una población cercana a los seiscientos mil habitantes Las mayores disponibilidades de agua se encuentran al sur de la Región. La Costa Oriental es deficitaria con relación a sus disponibilidades y la demanda de agua

12 Región Costa Nor Occidental Principales Ríos
GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO RIO Mitare 12 Matícora 8 Hueque 4

13 Región Costa Nor Occidental
Se corresponde con el Estado Falcón Es una de las regiones con muy escasos recursos hidráulicos, tanto superficiales como subterráneos Muchos de los cursos de agua prácticamente desaparecen durante la sequía Las principales áreas urbanas son Coro y Punto Fijo, siendo ésta última importante área de refinación de petróleo, gran consumidora de agua Existe un desarrollo turístico incipiente con muchas limitaciones en cuanto a la calidad del servicio de abastecimiento de agua y saneamiento

14 Región Costa Nor Occidental
Para el abastecimiento de Punto Fijo y el Complejo de Refinación de Paraguaná se transfieren importantes volúmenes de agua desde el Embalse El Isiro En la actualidad se encuentre en desarrollo , mediante acción privada el aprovechamiento del Río matícora para incrementar el abastecimiento de agua hacia el complejo refinador. Las áreas agrícolas ubicadas en el occidente de esta región se verán afectadas por estas obras, por lo cual habría que que compartir los volúmenes entre ambos destinos

15 Región Centro Occidental Principales Ríos
GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO RIO Tocuyo 42 Curarigua 15 Aroa 6

16 Región Centro Occidental
Comprende las cuencas de los Ríos Tocuyo y Aroa que drenan al Mar Caribe Carora y El Tocuyo son las principales áreas urbanas La actividad agrícola es la de mayor importancia Poca población relativamente en comparación a las regiones colindantes

17 Región Llanos Occidentales y Centrales Principales Ríos
GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO RIO Apure 1.100 Suripá 300 Uribante 230 Caparo 219 Portuguesa 110 Boconó 69 Guárico 65 Santo Domingo 55 Masparro 50

18 Región Llanos Occidentales y Centrales
Comprende la margen izquierda del Orinoco desde Apure hasta los limites de la cuenca del Río Guárico Las principales áreas urbanas son Barquisimeto, Acarigua, Barinas, San Cristóbal, Guanare, Calabozo y San Juan de los Morros y Villa de Cura que representan un 20 % de la población del país Representa la región de mayores extensión y mejores tierras de calidad para la agricultura Por ser ríos caudalosos que nacen en los Andes, acarrean importantes volúmenes de agua en la época de lluvias, que al llegar a las planicies inundan inmensa extensiones de territorio

19 Región Llanos Occidentales y Centrales
Esta es la región, situada a en la margen izquierda del Orinoco que cuenta con mayores recursos hidráulicos tanto superficiales como subterráneos Además por ser muy caudalosos los Ríos Uribante y Caparo poseen potencial hidroeléctrico de significación nacional y regional, actualmente en fase final de construcción Es la región, junto con la del Lago de Maracaibo que tiene el mayor potencial agrícola y pecuario del país Las obras hidráulicas de saneamiento de tierras y control de inundaciones, además de las de regadío tienen una enorme relevancia el la producción agrícola nacional

20 Región Llanos Occidentales y Centrales
En este región se encuentran las principales obras hidráulicas de embalse para el riego, control de inundaciones y abastecimiento de agua. Desde esta región se transfieren importantes volúmenes de agua para el abastecimiento del eje urbano que va desde Valencia-Maracay y la Gran Caracas Desde el Río Pao, desde los embalses Cachinche y La Balsa se envían unos 8 M3/seg. para el abastecimiento de Valencia y Maracay Desde el Embalse Camatagua se envían a la Gran Caracas unos 12 M3/seg. mediante el Sistema Tuy III para el abastecimiento de agua

21 Región Central Costera
Representa la de mayor dinamismo urbano Alrededor el eje Valencia-Maracay-Caracas-Tuy Medio-Guarenas Guatire se esta conformado un enorme área urbana con más de 7 millones de habitantes. Se estima que esta tendencia hará que en esta se logra alojar unos 12 millones de habitantes en los próximo 20 años Las demandas de agua potable seguramente se incrementarán para lo cual habrá que pensar seriamente en la utilización más eficiente de las aguas, incluyendo las aguas servidas que deberán ser tratadas con fines de reutilización

22 Región Central Costera Principales Ríos
RIO GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO Tuy 82 Yaracuy 16 Cuira 13 Guapo 12

23 Región Central Costera
El Lago de Valencia y la Cuenca del Río Tuy representan los recursos hidráulicos de mayor significación El Lago de Valencia, del cual se pensó que pudiese desaparecer, ha logrado de aumentar su volumen en virtud de la importación de aguas desde el Río Pao Es necesario un tratamiento eficiente de las aguas servidas de Maracay, Valencia y todas las poblaciones e industrias que permitan utilizar al Lago como fuente futura de abastecimiento

24 Región Central Costera
El Río Tuy y sus principales afluentes Guaire y Grande, que atraviesan los valles de Caracas , de Guarenas Guatire, y del Tuy medio, recogen las aguas servidas de por una población de más de 4 millones de habitantes Todas esta agua desembocan en la Costa de Miranda, representan una fuente de contaminación que atenta contra la utilización de las playas del Estado Miranda con fines de recreación La utilización más eficiente de las aguas disponibles más la reutilización de las aguas servidas representan la posibilidad futura de abastecimiento para la Gran Caracas, además de las obras previstas del Tuy IV

25 Región Llanos Meridionales
Esta representada por una extensión muy plana, inundable gran parte del año, seguida por meses de extrema sequía Se ubica una población muy escasa distribuida a lo largo y ancho en pequeños asentamientos. Solo se destacan Guasdualito y San Fernando de Apure como principales centros urbanos Ambos centros urbanos, lejanos entre sí, independientes con autonomía propia Esta región constituye la parte baja de los cauces de los principales ríos que nacen en el Piedemonte andino, así como proveniente de Colombia Los Módulos Hidrológicos de Apure representan las obras hidráulicas de mayor importancia, permitiendo la posibilidad de aprovechar todo el año Hectáreas con fines agropecuarios

26 Región Llanos Meridionales
GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO RIO Arauca 445 Cinaruco 140 Capanaparo 103

27 Región Centro Oriental
Comprende las cuencas de los ríos afluentes del Orinoco por la margen izquierda y aquellos orientales que fluyen sus aguas hacia el Mar Caribe Es la región que cuenta con las potencialidades turísticas de mayor relevancia Existe un eje norte costero que une a Barcelona, Puerto la Cruz, Guanta, Cumaná y Carúpano que representan los principales centros urbanos de la región La actividad petrolera representa la de mayor importancia en la Región, la cual junto con las colindantes alojan la Faja del Orinoco, quizás el reservorio de petróleo mas cuantioso del continente americano

28 Región Centro Oriental Principales Ríos
GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO RIO Unare 56 Neverí 35 Manapire 26 Manzanares 22

29 Región Oriental Comprende el Delta del Orinoco, mas la cuencas de los ríos que fluyen directamente al Delta Al igual que la Centro Oriental en ella esta ubicados los más importantes yacimientos de petróleo y gas Los centros urbanos mas importantes son Maturín, Caripito, Quiriquire y Punta de Mata, los cuales derivan su actividad urbana por la industria petrolera

30 Región Oriental Principales Ríos
GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO RIO Barima 185 Arature 73 Amacuro 60 Aguirre 55 Grande 18 Guanipa 16 San Juan 14

31 Regiones Guayana y Amazonas
Abarcan aproximadamente la mitad del territorio nacional. En ellas se encuentran los principales cursos fluviales Por su enorme caudal y relieves geográficos sus ríos se constituyen en la fuente de energía más importante del país, especialmente la cuenca del Río Caroní Desde allí se genera el 70 % de la energía que se consume en el país, la cual equivale a un consumo de barriles /día de petróleo La posibilidad de navegación del Orinoco en esas regiones representa una enorme potencialidad para el desarrollo económico del sur del país.

32 Regiones Guayana y Amazonas
Los principales centros urbanos son Puerto Ordaz y San Félix que conjuntamente forman a Cuidad Guayana la cual aloja más de 1 millón de habitantes Además de los recursos mineros de hierro y bauxita, por las facilidades energéticas y de transporte y adicional de disponibilidad de agua, se encuentran los complejos industriales de mayor envergadura del país La potencialidad agrícola de la región es relativamente escasa y se restringe a áreas muy pequeñas de poca significación nacional

33 Regiones Guayana y Amazonas Principales Ríos
GASTO MEDIO ANUAL M3/SEGUNDO RIO Caroni 4.100 Caura 2.700 Ventuari 2.000 Paragua 1.760 Erebato 1.030 Ocamo 1.000 Sipapo 700 Mavaca

34 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
5% 70 % energía

35 TRANSFERENCIAS DE AGUA POTABLE
ISIRO TURIMIQUIRE TUY IV SOCUY TULE PAO TUY III

36 POBLACIÓN ATENDIDA AGUA POTABLE Y SERVIDAS
TOTAL AGUA POTABLE % AGUAS SERVIDAS HIDROLAGO 78 56 HIDROFALCON 93 69 HIDROANDES 88 80 HIDROCAPITAL 76 HIDROCARIBE 87 73 HIDROCENTRO 92 79 HIDROLLANOS 64 49 HIDROPAEZ HIDROSUROESTE AGUAS MONAGAS HIDROLARA 90 AGUAS MERIDA 61 43 AGUAS YARACUY 70 AGUAS PORTUGUESA 53 TOTALES 85 68

37 Principales Problemas
Existen venezolanos (15 % de la población) que no recibe el servicio de agua potable. Una población aproximada de de habitantes (32%) no tienen cloacas y viven en condiciones sanitarias indeseables Las demandas de agua se han incrementado no solamente por el aumento de la población, sino por el mal uso del recurso. Las perdidas observadas en los sistemas de abastecimiento en las redes de aducción y distribución superan el 40 % del agua suministrada

38 Principales Problemas
Las disponibilidades de agua se han disminuido por la contaminación originada por la descarga de aguas servidas sin tratamiento adecuado Se han generado situaciones deficitarias y por consiguiente la calidad del servicio prestado se ha deteriorado La organización del Estado, ha sufrido enormes deterioros El nivel de los servicios también ha disminuido en calidad por deficiencias en la administración El Estado no tiene capacidad económica de continuar con la política de subsidios Las empresas prestadoras del servicio no tienen igualmente posibilidad de asumir los costos de inversión necesarios para mejorar y ampliar el nivel de servicios

39 Principales Soluciones
Es necesario desarrollar una buena administración de los servicios Se hace indispensable suprimir el nivel de perdidas y desperdicio del agua disponible Garantizar la capacidad económica y financiera de las empresas prestadoras del servicio, mediante una política de tarifas y precios que disminuya sensiblemente el nivel del subsidio Garantizar la calidad del agua y hacer que se cumplan las normas de tratamiento de las aguas servidas Ejercer acción legal sobre los infractores, así sean empresas publicas, nacionales, regionales o locales

40 Principales Soluciones
Es necesario desarrollar a plenitud la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento promulgada en 2001 Le corresponde a los Municipios prestar directamente o a través de terceros, de manera eficiente los servicios de agua potable y de saneamiento, de acuerdo con las políticas, estrategias y normas fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional Se hace indispensable la instalación y puesta en marcha de la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, así como la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento,

41 Principales Soluciones
Promover y apoyar programas educativos y de inducción acerca de la necesidad del uso eficiente del agua y del pago oportuno de la tarifa que se establezca para la prestación de los servicios Promover la participación de los suscriptores, a través de las Mesas Técnicas de Agua, en la supervisión, fiscalización y control de la prestación de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento Imponer a los prestadores de los servicios, las sanciones que le correspondan por incumplimiento de las condiciones de prestación, de acuerdo con lo establecido en el correspondiente contrato con el Municipio

42 Gran Area Metroplitana de Caracas Población Año 2000(hab)
Los Teques Panamericana Vargas Area Metropolitana Libertador/Chacao/Sucre Baruta/El Hatillo Tejerias El Consejo Guarenas Guatire Valles del Tuy Cua/ Charallave/Ocumare Sta Teresa/San Fco de Yare

43 Gran Area Metroplitana de Caracas
Proyección de Poblacion 2000 2005 2010 2015 Area Metropolitana Caracas Panamericana Los Teques Guarenas Guatire Valles del Tuy Tejerias El Consejo Totales

44 Gran Area Metroplitana de Caracas
Demanda de Agua Potable m3/seg 2000 2005 2010 2015 Area Metropolitana Caracas 19 20 21 22 Panamericana Los Teques 2 2.1 2.3 2.4 Guarenas Guatire 1.7 1.9 2.1 2.2 Valles del Tuy 3 3.4 3.8 4.3 Tejerias El Consejo 0.6 0.7 0.8 0.9 Totales 26.3 28.1 30 31.8

45 Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable
Actuales Rio Tuy 6 m3/seg Río Guarico 12 m3/seg Rio Taguacito 3 m3/seg Río Taguaza 6 m3/seg Total 27 m3/seg Futuras Rio Cuira 9 m3/seg Total 36 m3/seg Reutilización ?

46 Gran Area Metroplitana de Caracas
Materia Orgánica Descargada(Miles.Ton/año) 2000 2005 2010 2015 Río Guaire Area Metropolitana Caracas 82.3 87 92 98 Río Grande Guarenas Guatire 7.5 8.4 9.3 9.7 Río Tuy Caracas 82.3 87 92 98 Valles del Tuy 13.3 15 16.8 19 Los Teques Tejerias El Consejo 11.3 12.3 13.5 15 Totales 114 122.7 131.6 141.7

47 Efectos de la Contaminación del Río Tuy
Inutilización de las fuentes propias de abastecimiento de agua del Gran Area Metropolitana de Caracas Limitaciones severas en el uso de playas en las áreas recrecionales de Higuerote y Río Chico Causa de enfermedades de origen hídrico por uso de las aguas contaminadas Inutilización de fuentes de agua con fines agrícolas Restricciones al uso de la tierra con fines agrícolas


Descargar ppt "EL PROBLEMA DEL AGUA EN VENEZUELA"

Presentaciones similares


Anuncios Google