Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPerpetua Regal Modificado hace 10 años
1
Desarrollo del Programa “La consolidación de las CCBB como elemento esencial del currículum” DOC. DEL PROYECTO COMBAS A1 Madrid, 18 enero, 2011
2
COMBAS COMO UNA LÍNEA DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA 1
COMBAS COMO UNA LÍNEA DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA 1.-Desarrollo curricular (COMBAS ) 2.-Convocatorias abiertas a centros/estudios y agentes/material 3.-Diagnóstico actual de la implantación de las CCBB, estudio 4.-Perfil profesional docente 5.-Plan de comunicación EVALUACIÓN EXTERNA Plan de evaluación con equipo externo, junto a las CCAA A partir de los indicadores del Programa 2
3
CLAVES DEL PROYECTO COMBAS
Desarrollar y coordinar los ANEXOS I y II de la LOE: definir el peso de las áreas-contenidos, objetivos, criterios de evaluación… e integración de CCBB. en tareas relevantes Investigar modelos de desarrollo curricular LOE: búsqueda teoría- práctica, junto a centros integrados en el proceso de reflexión y acción. Elaborar una guía didáctica, para el desarrollo curricular LOE, diseñada inicialmente por ME-IFIIE junto a las CCAA integradas, para asegurar una propuesta final de referencia contrastada.
4
MODALIDADES Y CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN
1.- MODALIDAD A.1: centros que inician integración de CCBB II.-MODALIDAD A.2: centros con experiencias en algún nivel de los 5 niveles orientativos de integración curricular de las CCBB: 1. Integración de competencias en la vida real del aula, actividades… 2. Integración de elementos del currículum : Concreción curricular. 3. Integración de las CCBB en metodologías, procesos cognitivos. 4.Integración de las CCBB en la evaluación. 5. Integración de CCBB en curriculum formal, informal, no formal.
5
EQUIPOS PROYECTO COMBAS Y ASESORAMIENTO AL PROGRAMA 2: “LA CONSOLIDACIÓN DE COMPETENCIAS…”
Coordinación Equipo Gestor (ME-IFIIE/CCAA) Equipo Base de asesoramiento (tutorías y soporte técnico) Equipo Expertos Formación Equipo Evaluación Externo
6
CONTENIDOS COMBAS: APOYO A LA FORMACIÓN ONLINE
CONTENIDOS COMBAS: APOYO A LA FORMACIÓN ONLINE. 5 MÓDULOS Y ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO PARA LAS MODALIDADES: A1, A2: Módulos abiertos, a ampliar… MÓDULO 2.-LA CONCRECIÓN CURRICULAR DE LAS CCBB, DESDE UN MODELO DE INTEGRACION MÓDULO 1.-LAS COMPETENCIAS BASICAS, UN NUEVO PERFIL EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI MÓDULO 3.-LAS CCBB, UN COMPROMISO EDUCATIVO CON LA PARTICIPACIÓN EN PRÁCTICAS SOCIALES MÓDULO 4.-LAS CCBB EN LA PRÁCTICA , MODELOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÓDULO 5.-LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS PRODUCTOS A REALIZAR: todos una Memoria y Portfolio archivo, A.1 ejemplificación A.2 modelos
7
EQUIPO EXTERNO: EVALUACIÓN Programa y COMBAS
FINALIDAD: Valorar desde el Equipo Gestor IFIIE-CCAA el alcance de la experiencia del Programa y el Proyecto OBJETIVOS: Analizar la coordinación de las políticas educativas del ME y las CCAA en el desarrollo curricular de la ley… INDICADORES DE EVALUACIÓN (siguiendo Programa 2 ) *N º de CCAA, tipología de acciones, nº de centros… * Número y calidad de los servicios ofrecidos * Grado de implicación y satisfacción de participantes * Descripción, valoración de los cambios iniciados * Valoración de productos, proyectos, modelos…
8
CAMBIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
“La creciente apatía política y civil y la falta de confianza en las instituciones democráticas, …discriminación y exclusión social, [son] elementos que representan todos ellos una importante amenaza a la seguridad, estabilidad y crecimiento de las sociedades democráticas, etc.” (Comité de Ministros de la UE, 2002).
9
Consecuencias del cambio de Modelo
Consecuencias del cambio de Modelo. ¿Cómo está cambiando la demanda de competencias? Mean task input as percentiles of the 1960 task distribution (Levy y Murnane)
10
RAZONES QUE EXPLICAN LOS CAMBIOS SOCIEDUCATIVOS
RAZON 1.- Los nuevos movimientos sociales, culturales y económicos han cambiado el sistema social y educativo. RAZON 2.- Las teorías de la enseñanza se han modificado en los últimos 20 años de forma sustancial. RAZON 3.- Las entidades nacionales e internacionales han transformado la base de la propuesta educativa: Currículum/vida CONCLUSIÓN: El currículum real del aula y del centro/familia/comunidad está muy alejado del cambio necesario por lo que es preciso contar con ejemplos de buenas prácticas.
11
RAZÓN 1. Los tiempos han cambiado; están cambiando
EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN Dependencia económica cultural, valores. Años 80-90 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Años 2000 Analicemos el Cambio y la crisis generada EL DESARROLLO ECONÓMICO Y HUMANO NO SOSTENIBLE Años MODELO DE SOCIEDAD DE FAMILIA, Y DE EDUCACIÓN EN CRISIS Años
12
RAZÓN 2.TEORIAS/MODELOS DE EDUCACIÓN. ¿Qué metodología para qué tareas? Propuesta integradora
SOCIALES LOE Cooperativos, dialógicos Ej: tutoría pares, g. interactivos… PROCESAMIENTO INFORMACIÓN LOGSE Constructivismo… Ej: indagación científica FAMILIAS DE MODELOS Enseñanza/aprendizaje PERSONALES Individuales Ej: Enseñanza no directiva CONDUCTUALES LEY MOYANO Instructivos Ej: instrucción directa simulación
13
RAZÓN 3. El curriculum también está cambiando
Numerosas investigaciones atestiguan que el aprendizaje en grupos heterogéneos asegura mayores cotas de éxito para todos (INCLUDED) El estilo de la Universidad de Harvard: “aprender entre diferentes” CCBB a lo largo de toda la vida (Propuesta DESECO,1999) El eje del cambio son las 8 competencias clave (Propuesta Unión Europea, 2006) …Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. (Real Decreto LOE 1513/2006, 7 diciembre.) … “Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado” (LOE, 121) RAZÓN 3. El curriculum también está cambiando
14
Hemos pasado del “modelo servidor”: almacenamiento individual y profesional del contenido (el profesorado era lo que hoy es “Google”: informaba más y mejor que nadie); a la nueva sociedad de la información (acceso a múltiples y variadas fuentes de información)
15
EXPLICANDO EL CAMBIO DESDE HACE AÑOS...
PISA Programa Internacional de Evaluación de alumnos
16
Ejemplo de tarea PISA
17
Una investigación sobre la práctica: texto “Un examen a la cultura escolar” ( J. M. Esteve...)
Qué se consiguió con la Paz de Augsburgo? Define y pon un ejemplo de oración recíproca indirecta. Escribe el número de caras, aristas y vértices del hexaedro. ¿Qué clima corresponde a la sabana? Escribe los principales biomas terrestres. ¿Quién organiza el Congreso de Berlín de 1885? ¿Qué se decide? ¿Cómo se llaman las células que producen los gametangios? ¿Qué es la sinalefa? Escribe los procesos mecánicos y químicos que tienen lugar en el intestino delgado Características de las células eucariotas.
18
Partimos de una cultura ligada a las editoriales: repensar la profesión, integrar el esfuerzo docente Las CCBB no son una moda (objetivos 2020). Todos los profesionales desde su esfuerzo diario son capaces de incorporarlas. Hay se trata de una nueva jerga. La enseñanza por competencias intenta rescatar lo válido e integrar lo nuevo. Contar con y partir de la propia práctica.
19
Un Modelo de Procesos: de la propuesta del E
Un Modelo de Procesos: de la propuesta del E. Base al centro, y del centro al E. Base de CCAA, a la web... REUNIÓN TALLER MENSUAL EN MADRID EQUIPO BASE: Tutorías y coord. centro CICLO, DEPARTAMENTO . CCP, CLAUSTRO, C. ESCOLAR/AMPA CLAUSTRO, C ESCOLAR/AMPA PORTAL WEB CENTRO, CCAA APOYO TALLER MENSUAL EN CCAA
20
RETO EUROPA. RETO LOE ¿Qué es una competencia?. EjemploS
Uso habitual del término: “poder” decidir sobre algo “ saber hacer” bien las cosas Conocer práctico y social relevante para decidir mejor Ejemplos: Diversas investigaciones realizadas sobre las personas adultas pusieron de manifiesto que un elevado porcentaje de ellas (35%) no lograban comprender las formas de uso de un medicamento (analfabetismo funcional). Estudiar 10 años un idioma y tener dificultades para la comunicación básica en esa lengua Estudiar14 años de lengua y no redactar correctamente el curriculum personal. Madrid (EFE).- Alumnos españoles memorizan bien pero aplican mal conocimientos. Los alumnos españoles memorizan bien lo aprendido, pero fallan al transferir sus conocimientos para resolver problemas, según Andreas Schleicher, responsable del último Informe PISA de la OCDE sobre rendimiento académico de alumnos de 15 años.
21
CONCEPTO y ORIGEN DE LAS CCBB (Marchena 08) Conjunto de destrezas básicas…Conocimiento en acción
CONFERENCIA MUNDIAL DE JOMTIEM, 1990: superar desigualdades y concepto de revisión de los contenidos. INFORME J.DELORS, 1996: cuatro pilares básicos de vida (aprender a convivir, a ser, a conocer y a hacer) PROYECTO DESECO, OCDE, 1999: Definición, selección de competencias FORO MUNDIAL EDUCACION DAKAR, 2000: reivindicación de respuesta a lo necesario y básico. PROGRAMA PISA, 2000: contar con indicadores internacionales, la evaluación pretexto y contexto. CUMBRES Y ESPACIO DE BOLONIA: Convergencia europea. EURYDICE , 2002: definición del marco europeo. OTROS ENCUENTROS EUROPEOS: Cumbre Lisboa 2000, Consejo Europa Barcelona 2002 , todas para promover la dimensión europea de la educación y CCBB.
22
Un diseño curricular bifocal: Anexo I y II LOE Áreas junto a Contenidos y Competencias
Competencias básicas para la enseñanza obligatoria Comunes Objetivos de etapa Específicos Áreas curriculares Diferenciadas Objetivos Contenidos
23
LAS SIETE ACTIVIDADES A.1
ACTIVIDAD PREVIA: Marco común desde PISA. Diagnóstico clima inicial para un plan de mínimos ACTIVIDAD 1: El currículum real, lo que hacemos en el aula y las CCBB, conclusiones ACTIVIDAD 2: La integración de las CCBB en el aula, ejercicio, actividad y tarea ACTIVIDAD 3: El nuevo proyecto curricular, las relaciones de CCBB con objetivos/contenidos/ criterios ACTIVIDAD 4 : La metodología y las CCBB, procesos cognitivos PISA y mejora de la acción educativa: UDI ACTIVIDAD 5: La evaluación de tareas por CCBB, la programación de UD y el PEC ACTIVIDAD 6: La nueva programación. Ejercicios/contenidos; actividad y tarea social ACTIVIDAD 7: Memoria y archivo del trabajo realizado
24
ACTIVIDAD PREVIA : CLIMA ESCOLAR Y MÍNIMOS COMUNES
LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR, DIAGNÓSTICO INICIAL Cómo ve el profesorado la nueva situación educativa y la propuesta CCBB * Conclusiones: clima escolar, profesional y social de la educación y CCBB 1- Acordar un plan de Mínimos comunes para el debate y la autoformación. 2.- Organizar el Plan de mínimos con asesoramiento y apoyo. 3.- Reparto de Tareas básicas del plan, calendario, funciones… 4.-Sacar conclusiones en junio, profundización curso 2010/11.
25
RELACIONA LAS ACCIONES DE TU AULA CON LAS CCBBA, COLOCA UNA X
ACTIVIDAD 1. Tratamos de ver si con lo que hacemos ya trabajamos Competencias RELACIONA LAS ACCIONES DE TU AULA CON LAS CCBBA, COLOCA UNA X 1 2 3 4 5 6 7 8 PASAR LISTA AL ALUMNADO COLOCAR UN ESQUEMA DEL TEMA EN LA PIZARA RESOLVER EJERCICIOS DE PORCENTAJES DIFERENCIAR CLASES DE ADVERBIO RECOGER DE INTERNET CLASES DE DIETAS …
26
Descripción de las actividades realizadas
ACTIVIDAD 2. CURRICULUM REAL DEL AULA Y CCBB La diferente categoría de las acciones de aula y su alcance Descripción de las actividades realizadas Tipo de acción Ej/ Act/ Tarea Pasar lista y firmar el parte de clase Control del orden en la clase Comprobación de la realización de los trabajos para aquellos alumnos que no trajeron material/no trabajaron en la clase anterior Colocar en la pizarra el esquema del tema nuevo, completarlo con el libro Resolver ejercicios del tema que vienen en el libro de texto Elaborar una dieta , o una carta, o analizar una factura …
27
ACTIVIDAD 2. La nueva programación, retoques en la acción de aula para lograr CCB
TRES TIPOS DE PROPUESTAS DE APRENDIZAJE EJERCICIOS Necesarios, pero no contribuyen directamente ACTIVIDADES TAREAS Contribuyen directamente
28
EJERCICIO (contenido), ACTIVIDAD (p. cognitivo y CCBB) Y TAREA (CCBB)
1.-La carta: 1, 7 2.-La factura: 2, 5 3.-La dieta: 3, 8 1.-Recopila diferentes modelos de carta y clasifícalas: administrativa, afectiva… 2.-Averigua las diferencias entre gastos de facturas de tu luz en los últimos 6 meses. 3.-Elabora un listado con tus alimentos básicos de esta semana, categoriza… *Estructura de una carta afectiva * Signos de puntuación básicos en la carta *Los porcentajes y operaciones básicas en la factura de la luz *Ordena el listado de los alimentos alfabéticamente * Morfemas de nº y género en listado
29
ACTIVIDAD 2. Sacamos conclusiones sobre nuestra actividad de aula y el tipo de acción que realizamos
30
OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 3. EL NUEVO PCC, RELACIONES DE LAS CCBB Y ELEMENTOS CURRICULARES OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Ver ejemplos realizados ya de PCC en Canarias, Huelva, Zaragoza…
31
CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS CCBB SEGÚN DECRETO DE ANDALUCÍA
CONCRECIÓN Curricular. partir de lo que dice la orden en cada comunidad CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS CCBB SEGÚN DECRETO DE ANDALUCÍA Lo que dice la normativa de cada comunidad sobre la contribución, resumen Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de la competencia matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos los bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad. Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen por igual a la adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana. La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuye a profundizar la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. La modelización constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e invariantes a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Por su parte, la incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos. Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto. Las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia. Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones. También, las técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. La aportación a la competencia social y ciudadana desde la consideración de la utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación.
32
CONCRECIÓN CURRICULAR ficha base para elaboración del proceso
FICHA A RESOLVER DE LA ACTIVIDAD 3, A1.- ÁREA: ETAPA: CICLO: Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB
33
Una visión relacional de LOS elementos del curriculum
ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DEL PRIMER CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. Bloque 1. Contenidos comunes. 1.5.- Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo. Bloque 2. La Tierra y el Universo 2.3.- La materia en el Universo. Propiedades generales de la materia. Estados en los que se presenta la materia en el universo y sus características. Cambios de estado. 3.- Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales que nos rodean tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios. 3.1.- Utiliza elementos de medida tanto convencionales como no convencionales para obtener, sopesar y comentar las propiedades de los materiales. CIMF CCLI 3.2.- Describe los cambios de estado y las condiciones que los propician.
34
ACTIVIDAD 4.-METODOLOGÍA Y CCBB, P.COGNITIVOS PISA Y LOE
Procesos cognitivos, siguiendo a PISA Taxonomía de Bloom (1956) Pisa, 2003, 2006 Modos de pensar TIPOS MEJORAR LA ACTIVIDAD Memoria Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Matemáticas Reproducción Conexión Reflexión Comprensión lectora extracción de información; comprensión general Interpretación Reflexión y valoración Científica Describir, explicar y predecir Entender la investigación científica Interpretar las pruebas y conclusiones científicas Pensamiento reflexivo Pensamiento analítico Pensamiento lógico Pensamiento crítico Pensamiento sistémico Pensamiento analógico Pensamiento creativo Pensamiento deliberativo Pensamiento práctico 34
35
Pensamiento reflexivo
El pensamiento reflexivo es el modo de pensar que nos permite “ordenar” nuestras ideas y tomar conciencia de ellas. El modo de pensamiento reflexivo nos permite reconocer y valorar nuestra forma de pensar. Pensar reflexivamente nos permite tomar conciencia de nuestro “estilo de pensamiento”, así como de nuestra “mentalidad”. COMPETENCIAS BÁSICAS PENSAMIENTO REFLEXIVO (Opera con ideas, sentimientos, emociones, etc.) Competencia comunicativa Elabora una lista de tus programas favoritos de televisión y junto a cada uno de ellos expresa las razones por las que te gustan. Competencia matemática Completa tu lista de programas favoritos con el tiempo que dedicamos a ver cada uno de ellos y el horario en el que lo realizas. Competencia en el conocimiento y la interacción Añade a la lista anterior una descripción de tu comportamiento cuando estás viendo esos problemas (te sientas, comes, lees, hablas, comes, etc.), así como una descripción de las condiciones en las que ves la televisión (en mi habitación, en un salón, en la cocina, etc.) 35
36
ACTIVIDAD 4. TEORIAS/MODELOS DE EDUCACIÓN
ACTIVIDAD 4. TEORIAS/MODELOS DE EDUCACIÓN. ¿Qué metodología para qué tareas? Propuesta integradora MODELOS SOCIALES LOE Cooperativos, dialógicos Ej: tutoría pares, g. interactivos… PROCESAMIENTO INFORMACIÓN LOGSE Constructivismo… Ej: indag. científica FAMILIAS DE MODELOS Enseñanza/aprendizaje PERSONALES Individuales Ej: Enseñanza no directiva CONDUCTUALES LEY MOYANO Instructivos Ej: instrucción directa simulación
37
ACTIVIDAD 5. Una propuesta legal de evaluación por CCBB, qué es preciso concretar con rigor...
39
EL DOCUMENTO PUENTE, CONCRECIÓN CURRICULAR PARA EVALUAR
BORRADOR CONCRECIÓN CURRICULAR ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN C.E.I.P. ADEJE CCBB Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCL CSYC CAIP TICD CMAT 1. Utilizar los diferentes lenguajes como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute y valorar la lengua oral como un medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia. 2. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de los otros niños, niñas y adultos, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos, adoptando una actitud favorable hacia la comunicación, tanto en lengua propia como extranjera. I. Lenguaje verbal. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para verbalizar conocimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás Expresión oral de vivencias sencillas, de mensajes referidos a necesidades, emociones y deseos, siguiendo una secuencia temporal lógica y la debida cohesión narrativa, con entonación y pronunciación adecuadas a su edad Iniciativa e interés por participar en la comunicación oral, respetando las normas sociales establecidas, atendiendo a estas edades, que regulan el intercambio lingüístico Interés por las explicaciones de los demás (sus iguales y adultos) y curiosidad hacia las informaciones recibidas Comprensión de mensajes orales transmitidos por personas adultas, niños y niñas en situaciones de juego, de trabajo y de rutinas de la vida cotidiana Comprensión de textos leídos por los adultos, secuenciación adecuada de los mismos y expresión personal del mensaje recibido Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las normas propias del intercambio comunicativo (atención y escucha, turnos de palabra, tono, etc.) en lengua materna y lengua extranjera. 1. Participar en distintas situaciones de comunicación oral pronunciando correctamente y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. 1.1.Participa en distintas situaciones de comunicación oral . 1.2. Pronuncia correctamente. 1.3.Comprende mensajes orales diversos. 1.4. Muestra una actitud de escucha atenta y respetuosa.
40
ACTIVIDAD 5. EVALUACIÓN
41
1.- poco, algo, bastante, mucho --------------------
ACTIVIDAD 6. Inicio de A2: la Programación Denominación de la TAREA-UDI Las relaciones en mi aula Objetivos didácticos INDICADORES 1.- 2.- 3.- Tarea 1 ¿Quién falta ? Actividades…. Ej… Tarea 2 Miembros Familia Actividades… Ej… Tarea 3 Normas de asamblea Escenarios previstos 1 El rincón de asamblea 2.-Comunicación Escuela-familia 3.-Aula/ Consejo de Delegados/as RECURSOS 1. Rúbricas (nivel logro) 1.- poco, algo, bastante, mucho 2.- con poca ayuda…solo 3.- A, B, C , D… y Portfolio (archivo ) - Carpeta de fichas, exp. - Blog del aula
42
L ACTIVIDAD 7: MEMORIA EN WEB Observatorios de experiencias
Favorecer experiencias alternativas: otra ciudadanía es posible L
43
EL RETO DEL PORTAL WEB, ENTORNO COLABORATIVO (diapositiva j. adell)
44
Consolidación Competencias Básicas
Programas COMBAS Proyecto El Proyecto COMBAS desarrolla el Programa de consolidación de las competencias básicas como elemento central del currículo y desarrolla la primera de las acciones del Programa de consolidación….”. Su objetivo es apoyar la integración curricular de las CCBB y mejorar el aprendizaje de las mismas, así como su evaluación y reconocimiento . El Proyecto trata de establecer orientaciones que respondan a la necesidad de desarrollar los Anexo I y II de los RRDD 1513/2006 y 1631/2006, por los que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria y Secundaria obligatoria respectivamente, buscando un modelo de desarrollo curricular que sirva de referencia, junto a otras iniciativas ya en marcha en las distintas CCAA. Se parte del principio de respeto de la normativa vigente en cada Comunidad Autónoma, para entender desde ella el nuevo enfoque de la competencia, su presencia en la práctica de aula y del centro, en las programaciones, concreciones curriculares, modelo de evaluación, y sus consecuencias para la organización general del centro, teniendo en cuenta la armonización de las características del alumnado con las condiciones para el aprendizaje de las CCBB en las comunidades educativas. . InmacionesInteres . Qué es . Guía para la participación Plan de formación . CCAA participantes CCAA participantes . Centros participantes . Eventos . Informaciones de interés
45
Las lógicas resistencias al cambio
1.-Otra vez cambian. Es una moda: Leer / escribir/pensar en formatos nuevos ante los cambios sociales, económicos, culturales. 2.- Yo doy el programa: Ya hay cambio curricular, no es prioritario sólo el desarrollo de contenidos sobredimensionados. Debatir cuáles, dónde… 3.- Tengo libro de texto : El cambio y la economía conocida, libros de texto nuevos, pizarras, blogs… 4.-Quién es quién para decirme a mi: El cambio es un consenso obligado, que solo Europa y los parlamentos pueden determinar ¡YA ERA HORA…¡ una propuesta sencilla!
46
ifiie.innovación2@educacion.es / www.educacion.es/ifiie/
Calendario de urgencias combas Diseño y previos del Proyecto: de septiembre a diciembre, cierre de muestra, 14 dic. - Reunión taller de centros enero, Hotel TRIP Atocha, 18 enero, de 10,30 a 18,30 Reuniones generales con centros y E Base: ver propuesta fechas - E. Base: 11 enero, 22 febrero, 5 abril, 10 mayo, 14 junio, ¿ septiembre, C. noviembre Centros: 18 enero, 1 marzo, 12 abril, 17 mayo, 14 junio, septiembre, C. noviembre Plan de comunicación: comunicado y tríptico base, portal web… enero Jornada Congreso Noviembre. Fechas: /
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.