La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASMA KELLY JOHANA CAMPO BECERRA MAYRA ALEJANDRA PARDO ORTIZ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASMA KELLY JOHANA CAMPO BECERRA MAYRA ALEJANDRA PARDO ORTIZ"— Transcripción de la presentación:

1 ASMA KELLY JOHANA CAMPO BECERRA MAYRA ALEJANDRA PARDO ORTIZ
EDEL MARY TORRADO DUARTE UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – IPRED TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA FARMACOVIGILANCIA

2 ASMA PREDOMINANTEMENTE ALÉRGICA: J450
ASMA: J45 ASMA PREDOMINANTEMENTE ALÉRGICA: J450

3 ¿QUÉ ES EL ASMA? El Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas. En el asma se produce un estrechamiento de dichas vías, en respuesta a variados estímulos (“hiperreactividad bronquial”), lo que da lugar a obstrucción bronquial, generalmente reversible y de intensidad variable.

4 SÍNTOMAS: Tos Dificultad para respirar Sibilancias Opresión torácica.
Broncoconstricción Inflamación de las paredes bronquiales Aumento de la secreción de moco

5 CRISIS ASMÁTICA El asma se puede presentar de dos modos:
De forma continua (o persistente): apareciendo los síntomas durante varios días o semanas sin alterar o con mínima alteración de la vida diaria. De forma aguda (crisis asmática): con mayor gravedad de los síntomas y menor duración en el tiempo. En algunos casos pueden requerir ingreso hospitalario.

6 FACTORES CAUSALES Y DESENCADENANTES DEL ASMA
FACTORES CAUSALES DEL ASMA FACTORES DESENCADENANTES DE CRISIS MÁS FRECUENTES Polen Factores causales vistos Ácaros del polvo Ejercicio físico Epitelios de animales Estrés Hongos Aire Frío Cucarachas Cambios atmosféricos Aspirina y otros antiinflamatorios Infecciones víricas Sustancias laborales Humo del tabaco Contaminación ambiental Aditivos de alimentos Fármacos

7 HISTORIA NATURAL DEL ASMA
PERIODO PREPATOGÉNICO AGENTE CAUSAL HUESPED AMBIENTE QUIMICO FISICO BIOLÓGICOS HERENCIA FISICO Y GEOGRAFICO > CLIMA FRIO Y HUMEDO GRUPO ETNICO AFECTA A TODOS PRESENCIA DE ANIMALES Y POLVO HUMO DE CIGARRILLO, GASOLINA, MADERA, Y OTROS CONTAMINANTES AIRE FRIO POLVO BIOLÓGICO EDAD > EN NIÑOS ÁCAROS CAMBIOS BRUSCOS DE CLIMA SEXO > EN HOMBRES SOCIOECONÓMICO POLEN MEDICAMENTOS COMO ASPIRINA Y ALGUNOS AINES OCUPACIÓN > TRABAJADORES EXPUESTOS A CONTAMINANTES PELOS DE ANIMALES EJERCICIO MEDICAMENTOS COMO ASPIRINA Y ALGUNOS AINES ESPORAS DE HONGOS ALIMENTOS COMO LECHE, HUEVOS, CHOCOLATE, NUECES, ETC.

8 HISTORIA NATURAL DEL ASMA
PERIODO PATOGÉNICO ETAPA SUBCLINICA ETAPA CLÍNICA ENFERMEDAD TRATAMIENTO MORTALIDAD AL CONTACTO CON LOS AGENTES CAUSALES DE LA ENFERMEDAD SE PRODUCE UNA LIBERACION DE DETERMINADAS SUSTANCIAS O MEDIADORES (HISTAMINA, LEUCOTRIENOS) DESDE MASTOCITOS Y OTRAS CELULAS. SIGNOS Y SINTOMAS EL ASMA ES UNA ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA DE LAS VIAS AEREAS, SE PRESENTA UN ESTRECHAMIENTO DE LOS BRONQUIOS COMO RESPUESTA A DIFERENTES ESTIMULOS QUE CAUSAN INFLAMACIÓN CRÓNICA ES RARA Y PREVENIBLE SINTOMATICO PREVENTIVO SU FIN ES INTERRUMPIR LA CRISIS MEDIANTE MEDICAMENTOS DE ACCIÓN RÁPIDA COMO: ADRENALINA, CORTICOIDES, OXIGENOTERAPIA. AHOGO USO REGULAR DE: BRONCODILATADORES, ANTIHISTAMINICOS, CORTICOSTEROIDES, TERAPIA RESPIRATORIA, INMUNOTERAPIA ESPECIFICA. DIFICULTADES RESPIRATORIAS PROVOCAN TOS SIBILANCIAS BRONCOCONSTRICCION HIPERSECRECION DE MOCO ACTIVACION DE CELULAS INFLAMATORIAS (EOSINOFILOS Y NEUTROFILOS) ENGROSAMIENTO DE LA MEMBRANA BASAL DESCAMACIÓN DE CELULAS EPITELIALES

9

10 INTERVENCION COMO REGENTES DE FARMACIA EN LOS DIFERENTES NIVELES DE PREVENCIÓN
En el desarrollo de nuestra actividad como regentes en farmacia y a la hora de tratar mitigar esta patología sobre una población determinada, se crea la necesidad de generar no solo campañas o jornadas de tipo medico, también se debe profundizar y abarcar el tema de la educación en salud en la población. Es por esto que nuestra intervención va a ir relacionada con la parte formativa en relación a la adopción de medidas que les permitan a las personas tomar control y prevenir este tipo de patología tanto en personas adultas como en personas vulnerables (niños, personas de la tercera edad y mujeres embarazadas).

11 INTERVENCION COMO REGENTES DE FARMACIA EN LOS DIFERENTES NIVELES DE PREVENCIÓN

12 PREVENCIÓN PRIMARIA Se considera la creación de campañas educativas en colegios y hospitales, que buscan poner en conocimiento de una forma práctica y didáctica las formas a través de las cuales se pueden prevenir la adquisición de esta patología, especialmente en las recomendaciones fundamentales para mujeres en estado de embarazo y los niños menores de dos años. De igual forma es necesario generar en los padres y personas mayores que tengan bajo su responsabilidad el cuidado de niños, los indicios más característicos de la patología y que a su vez la puedan identificar, con el fin de hacer más eficiente y oportuna su atención.

13 PREVENCIÓN PRIMARIA Por otra parte es necesario mencionar la adopción de buenos hábitos y costumbres en temas relacionados a la alimentación y la higiene personal. Por último y con el fin de concluir la parte de formación, se buscaría sensibilizar a las personas en el cuidado y asistencia periódica al médico.

14 PREVENCIÓN SECUNDARIA
El diagnostico y tratamiento oportuno (secundaria), está directamente relacionado al historial clínico del paciente y en consecuencia de antecedentes familiares que nos permitan tener un indicio o una posible guía para el diagnostico y posterior tratamiento.

15 PREVENCIÓN SECUNDARIA
Si bien es cierto este proceso debe ser acompañado por un medico profesional, es necesario contar con los conocimientos básicos para la identificación a través de síntomas o las alteraciones físicas y de esta forma poder generar un concepto. De igual forma para el posterior tratamiento se debe hacer énfasis en la atención oportuna y la utilización de métodos como: inmunoterapia, antihistamínicos, broncodilatadores, antimicrobianos, entre otros.

16 PREVENCIÓN TERCIARIA La rehabilitación estará ligada a la recuperación o corrección de la patología, de igual forma a la adaptación del paciente para lo cual se debe tener en cuenta la orientación y conocimiento sobre el manejo de la patología, de esta manera emplear los cuidados necesarios para su control. La rehabilitación debe ser apropiada tanto por las personas que tienen bajo su cuidado al paciente como el mismo paciente. Lo anterior debe ser relacionado y enfocado en gran medida a la parte formativa y educativa, para lo cual como regentes farmacéuticos tenemos la capacidad y el conocimiento para transmitirlo a la población.

17 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

18 Cartilla

19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Richard M. Locksley. Asthma and Allergic Inflammation. Cell [revista en internet]* 2010[consulta: 25 de Octubre de 2014]**; 140(6): 777–783. Dirección electrónica: Lynne M Emmerton, Lorraine Smith, [...], and Carol L Armour. Experiences Of Community Pharmacists Involved In The Delivery Of A Specialist Asthma Service In Australia. BioMed Central [revista en internet]* 2012 [consulta: 25 de Octubre de 2014]**; 12(164). Dirección electrónica: Henríquez, María Teresita, Ceruti D., Eliana. Educación En Niños Asmáticos Controlados En Hospital Roberto Del Río: Impacto En Conocimientos, Adherencia Y Control De La Enfermedad / Education In Asthmatic Children Controlled At Roberto Del Rio Hospital. Impact On Knowledge, Adhesion And Disease Control. Lilacs [revista en internet]* 2013 [consulta: 25 de Octubre de 2014]**; 29(2): Dirección electrónica:

20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
C. Ruiz Bueno, I.M. Oliver Karger, A. Remacha Larrea. Análisis de la Experiencia Farmacoterapéutica en Pacientes Asmáticos. Pharmaceutical Care [revista en internet]* 2013 [consulta: 25 de Octubre de 2014]**; 15(4): Dirección electrónica: William M. Vollmer, Maochao Xu, Adrianne Feldstein, David Smith, Amy Waterbury, Cinthya Rand. Comparison of Pharmacy-Based Measures of Medication Adherence. BioMed Central [revista en internet]* 2012 [consulta: 25 de Octubre de 2014]**; 12(155). Dirección electrónica: Patología Estructural y Funcional [Internet]. Barcelona: Elsevier; 2010 [Consulta 25 de Agosto de 2014]. Disponible en: MedlinePlus, Asma [internet]. Neva York: MedlinePlus; 2013[consultada 25 de Agosto de 2014]. Disponible en:


Descargar ppt "ASMA KELLY JOHANA CAMPO BECERRA MAYRA ALEJANDRA PARDO ORTIZ"

Presentaciones similares


Anuncios Google