La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO"— Transcripción de la presentación:

1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Curso PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Con la venia concedida por el señor Presidente de este tribunal, voy a presentar los resultados del presente trabajo de investigación, titulado: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario, que me permitirá optar al título de doctor en Psicología. PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano María Soria Oliver

2 El desarrollo cognitivo del bebé
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TEMA 2. El desarrollo cognitivo del bebé María Soria Oliver

3 TEMA 1: EL DESARROLLO COGNITIVO DEL BEBÉ
Esquema-resumen Objetivos Introducción 1.- El recién nacido 1.1. Estados y ritmos 1.2. Sistemas para recibir información los sentidos 1.3. Sistemas para actuar en el mundo: los reflejos 1.4. Sistemas para transmitir información: el llanto y la sonrisa 1.5. El cerebro del recién nacido 2.- Las capacidades perceptivas del bebé 2.1. La percepción visual 2.2. La percepción auditiva 2.3. El olfato, el gusto y el tacto 2.4. La percepción intermodal 3.- La explicación piagetiana del período sensoriomotor

4 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 Introducción A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver

5 - Este capítulo va a ofrecer una visión general sobre:
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 - Este capítulo va a ofrecer una visión general sobre: cómo llega al mundo el recién nacido y cómo va desarrollando sus capacidades perceptivas y cognitivas. - Se expondrá también la teoría más completa formulada sobre los avances del pensamiento durante los dos primeros años de vida, es decir, la teoría desarrollada por Piaget sobre el período sensoriomotor. La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario. María Soria Oliver

6 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 1.- El recién nacido A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver

7 1. EL RECIÉN NACIDO Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 La desaparición de elementos como la placenta, el cordón umbilical y el líquido amniótico ponen en marcha los órganos fundamentales para el bebé. Aparece el llanto, el sistema circulatorio comienza a funcionar por sí solo, deberá mantener la temperatura corporal, etc. Para alimentarse cuenta con un el reflejo de succión. Descripción del recién nacido por Delval (1994) pág. 48 de libro. Entre las semanas 38 y 40 de gestación se considera normal para que un bebé nazca. Parece ser el propio bebé quien provoca su nacimiento liberando una hormona en la sangre de la madre que desencadena el proceso del parto. El nacimiento es más intenso para el bebé que para la madre por las importantes variaciones físicas en el entorno. Pasa: - de un medio oscuro, líquido a temperatura constante y con sonidos amortiguados a otro luminoso, con aire, más frío y ruidoso. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver 7

8 1.1. ESTADOS Y RITMOS Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 En el inicio, el ciclo de sueño tranquilo y activo se repite cada 50 o 60 minutos y los ciclos de vigilia se dan cada 3 o 4 horas. Entre los 3 y 4 meses la pauta de sueño nocturno y vigilia diurna suele estar establecida con claridad y aunque el bebé duerme las mismas horas lo hace de forma seguida. La naturaleza de los estados del sueño también va cambiando con el tiempo. A las 29 semanas de gestación los períodos de sueño tranquilo (sueño no REM) y activo (sueño REM) son similares. El recién nacido suele llegar al mundo muy despierto y tras dos o tres horas después de su nacimiento se sucederán en él seis posibles estados: - Sueño tranquilo o profundo - Sueño ligero o activo - Somnolencia - Alerta inactiva - Alerta activa - Llanto Aunque los ritmos del bebé al principio no coinciden con los del adulto poco a poco se van sincronizando. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver 8

9 1.1. ESTADOS Y RITMOS Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 El tiempo de uno u otro tipo de sueño se modifica con la edad (Figura 2.1. pág 50): - Un feto de 25 semanas casi sólo tiene fases de sueño activo - El recién nacido distribuye su tiempo en sueño activo y tranquilo - A los tres meses el sueño tranquilo dobla al sueño activo - En el adulto el sueño tranquilo representa el 80% de su sueño total Luego a lo largo del desarrollo se produce una disminución progresiva del sueño activo. El predominio del sueño activo en las fases tempranas ha llevado a pensar que cumple alguna función en el desarrollo cerebral. Aunque no se sabe si los bebés sueñan, sí parece que durante el sueño activo se realizan conexiones neuronales. Incluso pudiera ser que esta actividad supliese la poca estimulación que el bebé recibe en los primeros momentos de vida manteniendo activo su sistema nervioso. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver 9

10 1.2.- SISTEMAS PARA RECIBIR INFORMACIÓN: LOS SENTIDOS
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Algunos sentidos están ya en funcionamiento durante la vida intrauterina. El oído, el tacto, el olfato y el gusto empiezan a recibir estímulos mucho antes del nacimiento del bebé y constituyen un modo de interactuar con el medio. El oído está casi tan desarrollado en el momento de nacer como el del adulto y el recién nacido será capaz de reconocer: - Sonidos como la voz de la madre - Tranquilizarse con sonidos rítmicos parecidos al latido del corazón - En poco tiempo diferenciarán su lengua materna de otros idiomas La vista del recién nacido es muy borrosa, no puede superponer las imágenes de las dos retinas y verá doble algún tiempo y no puede enfocar objetos a más de 20 centímetros de distancia. Los recién nacidos prefieren las caras humanas y los sonidos de las voces humanas frente a cualquier otro estímulo visual o auditivo. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver 10

11 1.3.- SISTEMAS PARA ACTUAR EN EL MUNDO: LOS REFLEJOS
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 El recién nacido cuenta además de los sentidos con una serie de respuestas involuntarias programadas para activarse ante ciertos estímulos. Estas respuestas reflejas constituyen la forma de actuar sobre el entorno con la que el bebé viene al mundo. Los reflejos dan información sobre el estado general del sistema nervioso en el recién nacido (Tabla 2.1. pág. 52). Los reflejos que posee el bebé se pueden clasificar en tres grupos: 1º) El respiratorio o el parpadeo que permanecen a lo largo de toda la vida 2º) El reflejo de la marcha o de natación que se pierden unos meses después del nacimiento y se vuelven a aprender más tarde de forma voluntaria. 3º) El reflejo de Babinsky, el reflejo del moro o el de presión plantar que se manifiestan en el nacimiento y desaparecen a los pocos meses sin volver a aparecer nunca más. La succión es uno de los reflejos más importantes del recién nacido porque le permite explorar los objetos y sus propiedades. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver 11

12 * Reflejo de prensión plantar
* Reflejo de succión * Reflejo de búsqueda * Reflejo de presión * Reflejo de prensión plantar

13 * Reflejo de marcha * Reflejo de reptación * Reflejo Babinski * Reflejo patelar

14 * Reflejo del moro

15 1.4.- SISTEMAS PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN: EL LLANTO Y LA SONRISA
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 1.4.- SISTEMAS PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN: EL LLANTO Y LA SONRISA 3/6/05 El llanto constituye un medio de aprendizaje. A través del llanto, el bebé consigue que el adulto le acerque el mundo cuando él todavía no puede desplazarse por sí mismo para explorarlo. El llanto es muy básico en los recién nacidos y presenta características típicas de ritmo y grado. En general se distinguen cuatro tipos: el llanto de hambre, el llanto de dolor, el llanto que reclama el contacto humano y el de miedo o enfado Cuando existen alteraciones los bebés pueden emitir tipos de llantos diferentes. Por ej: los bebés con el síndrome del grito del gato. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver 15

16 1.4.- SISTEMAS PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN: EL LLANTO Y LA SONRISA
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 1.4.- SISTEMAS PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN: EL LLANTO Y LA SONRISA 3/6/05 La sonrisa es otro instrumento que los bebés aprenden a manejar muy pronto (Figura 2.2, pág. 54). En un principio la sonrisa de los recién nacidos es un signo involuntario pero a los dos meses aparece la sonrisa social que ya es una pauta aprendida (se asocia con la alegría de los adultos al verle sonreír). A los cuatro meses las sonrisas se hacen más amplias y el bebé comienza a reír. Estas pautas, que parecen ser universales, son el inicio de la vida emocional que los bebés despliegan desde el nacimiento. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver 16

17 1.5.- EL CEREBRO DEL RECIÉN NACIDO
Todas las neuronas se producen cerca del centro del cerebro y emigran hacia el exterior del encéfalo (finaliza en el séptimo mes de gestación). Un vez terminada la migración se producen las conexiones entre neuronas o sinapsis. En cerebro humano está al comienzo desorganizado, esto le permite ser mucho más flexible. El cerebro comienza a formarse en la vida intrauterina, entre las 12 y 28 semanas de gestación (Figura 2.3. de pág. 55). Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. Las sinapsis de la etapa prenatal se producen por una actividad cerebral intrínseca y espontánea, mientras que en el inicio de la vida postnatal, se realiza gracias a la información recibida de los sentidos y actividad motora. El desarrollo del cerebro no se realiza de forma uniforme sino mediante períodos de actividad denominados “acelerones del desarrollo” que tienen que ver con cambios conductuales y cognitivos.

18 1.5.- EL CEREBRO DEL RECIÉN NACIDO
Otro acontecimiento ligado a la maduración del cerebro es la mielinización. La mielina es una sustancia que recubre una parte de las neuronas y facilita la conducción del impulso eléctrico. La mielinización contribuye al aumento del volumen del cerebro que se observa durante el desarrollo. Por ejemplo: las áreas de los movimientos motores producen mielina hasta los 4 años. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. El cerebro humano realiza muchas más sinapsis de las que luego conserva, observándose períodos de establecimiento de sinapsis y otros de pérdidas de sinapsis (comienza en las áreas sensoriales). Las sinapsis que no se utilizan se pierden. Ej: el lenguaje de los niños antes de los 6 meses (discrimina distintas lenguas) y después de los 6 meses se pierde si no se practica.

19 2.- Las capacidades perceptivas del bebé
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 2.- Las capacidades perceptivas del bebé A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver

20 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL Acomodación visual: tiene que ver con la capacidad de enfocar. Los recién nacidos enfocan los objetos situados a menos de 20 centímetros pero a los cuatro meses el ojo del bebé se acomoda ya igual que el del adulto. Técnicas más utilizadas en la investigación de la percepción visual: 1) Las medidas psicofisiológicas 2) Las medidas conductuales: - Técnica de preferencia - Técnica de habituación - Condicionamiento Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. Agudeza visual: es la capacidad que tiene el ojo para percibir detalles. Los recién nacidos perciben muy pocos detalles, hay un incremento a las seis semanas de vida y a los seis meses igual que un adulto. Sensibilidad de contraste: en el primer mes los bebés ven objetos grandes y con mucho contraste (como la visión nocturna del adulto). A los seis meses alcanza niveles comparables al adulto aunque todavía algo inferiores.

21 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL La percepción en profundidad es un proceso que puede ser monocular (con un solo ojo), binocular (con los dos ojos) y cinético (depende del movimiento). Dentro de las claves cinéticas, uno de los estudios más importantes es el del abismo visual (ver Figura 2.5 pág. 59): A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. Los bebés perciben la profundidad desde los primeros meses, pero no sienten miedo hasta que son capaces de moverse por sí mismos alrededor de los 6 meses y, por tanto, el abismo se convierte en una situación potencialmente peligrosa. Experimento Gibson y Walk (1960). María Soria Oliver

22 No está claro que la preferencia sea innata.
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL La percepción de la forma se ha estudiado en relación sobre todo con la percepción del rostro humano (Figura 2.6 pág. 61) Los bebés preferían los dibujos de rostros ordenados, seguidos de dibujos geométricos similares a las caras y, en último lugar, las caras descolocadas. Experimento Fantz (1961). A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. Algunos autores han interpretado estas preferencias como una prueba a favor de la existencia de un esquema innato sobre el rostro humano en bebés. No está claro que la preferencia sea innata. María Soria Oliver 22

23 No está claro dicha postura.
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL La percepción de los objetos ha generado numerosos estudios (Figura 2.7 pág. 62) Los bebés de 4 meses miraron más tiempo la barra partida, algo que los autores interpretan como un indicio de que perciben los objetos como unidades. Es decir, miran más la barra partida porque comprenden que sus dos partes están en realidad unidas y se trata de un solo objeto (como hacen los adultos). Experimento Kellman y Spelke(1983). A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. Algunos autores han planteado la posibilidad de que existan unos principios innatos que dirijan el análisis perceptivo de los bebés. No está claro dicha postura. María Soria Oliver 23

24 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario
3/6/05 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL La percepción del color: ¿Ve el recién nacido el mundo en color o en blanco y negro? Desde el primer o segundo mes los bebés perciben y discriminan los colores, incluso prefieren mirar los denominados colores básicos o primarios (verde, el azul o rojo) frente a otros como el negro o amarillo. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. Sus conductas hacen pensar que los bebés disponen de unas células encargadas de la percepción del color y las vías de transmisión neuronal propias del ojo humano adulto. María Soria Oliver 24

25 La Percepción auditiva:
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 La Percepción auditiva: Las voces humanas o la música son estímulos privilegiados frente a otro tipo de sonidos. Se da una preferencia por la voz materna Preferencia de los bebés por las composiciones musicales Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver

26 2.3.- EL OLFATO, EL GUSTO Y EL TACTO
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 2.3.- EL OLFATO, EL GUSTO Y EL TACTO 3/6/05 El sistema olfativo de los bebés funciona desde muy temprano (por ej: los niños se giraban hacía el algodón con el olor de su madre). Es decir, los recién nacidos realizan giros de cabeza con olores agradables y muecas de asco con olores desagradables. El bebé chupa con más intensidad cuando prueban soluciones dulces que con ácidas o amargas (Figura ). Los datos con el sabor salado no están del todo claros. Los recién nacidos perciben sensaciones táctiles y dolor. Por ejemplo: las reacciones ante los pinchazos ponen de manifiesto el funcionamiento de este sentido desde el inicio de la vida. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver 26

27 2.4.- LA PERCEPCIÓN INTERMODAL
Experimento para relacionar un acontecimiento visual con uno sonoro, Meltzoff y Borton (1982). A partir de los 4 meses el bebé prefiere mirar a una persona cuyos movimientos labiales coincidan con el sonido. Experimento para coordinar la vista y el tacto, Meltzoff y Borton (1979) ver la Figura 2.9, p´g. 68: 1) Los bebés miraron más tiempo la imagen del chupete que coincidía con la que previamente habían explorado. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. Una última modalidad es la de imitación de gestos. Meltzoff y Borton (1983). Los recién nacidos de dos semanas eran capaces de imitar gestos faciales. Una cosa es relacionar eventos y otra integrar información recibida mediante diferentes sentidos para identificar objetos. Limitaciones: maduración del sistema periférico y central y su interacción con el entorno.

28 3.- La explicación piagetiana del período sensoriomotor
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 3.- La explicación piagetiana del período sensoriomotor A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver

29 CONCEPTOS PIAGETIANOS
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario CONCEPTOS PIAGETIANOS 3/6/05 Las reacciones circulares primarias (RC.1ª): consisten en la repetición de acciones sobre el propio cuerpo que conducen a un resultado interesante. Por ejemplo: cuando el bebé muy pequeño encuentra por azar su dedo pulgar junto a su boca y comienza a chuparlo una y otra vez. Las reacciones circulares secundarias: son acciones orientadas hacia el exterior hacia los objetos externos, y que producen, al igual que las RC1.ª, resultados atractivos para el bebé. Por ejemplo: un bebé de 4 meses tiene un móvil colgado de su cuna y lo golpea una y otra vez. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver

30 CONCEPTOS PIAGETIANOS
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario CONCEPTOS PIAGETIANOS 3/6/05 El concepto de intencionalidad o conducta intencional: se refiere a la búsqueda deliberada de una meta, por medio de una serie de comportamientos subordinados a ella. Por ejemplo: un bebé de 9 mese que no gatea y quiere coger un objeto sobre una alfombra y no llega, entonces tira de ella hacia sí para coger el objeto. La reacción circular terciaria: supone la búsqueda de un efecto interesante o resultado atractivo para el sujeto, mediante la variación y experimentación de distintas acciones que conduzcan a tal efecto. Por ejemplo: un bebé de 15 meses fascinado por dejar caer un juguete desde distintas posiciones para ver cómo suena. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol. María Soria Oliver 30

31 TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TABLA PERIODO SENSORIOMOTOR ESTADIO 1 (0-1 mes) Ejercicio de los reflejos. ESTADIO 2 (1-4 mes) Primeras adaptaciones y RC 1.ª ESTADIO 3 (4-8 mes) RC 2.ª Aplicación esquemas sensoriomotores a objetos externos. ESTADIO 4 (8-12 mes) Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a situaciones nuevas (CI). ESTADIO 5 (12-18 mes) RC 3.ª Repetición de una conducta con variaciones. ESTADIO 6 (18-24 mes) Experimentación interna (ICS). A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver 31

32 TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TABLA PERIODO SENSORIOMOTOR ESTADIO 1 (0-1 mes) El ejercicio de los reflejos le sirven al bebé humano como punto de arranque de su desarrollo psicológico. Dichos reflejos experimentan pequeñas adaptaciones que los alejan de lo puramente biológico-hereditario. Gradualmente se constituyen las primeras conductas adquiridas. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver 32

33 TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TABLA PERIODO SENSORIOMOTOR ESTADIO 2 (1-4 mes) Aparecen las primeras conductas adquiridas que Piaget denominó reacciones circulares primarias. Se logran mediante la repetición de acciones sobre el propio cuerpo, acciones en las que se ven implicados los mecanismos de asimilación y acomodación. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver 33

34 TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TABLA PERIODO SENSORIOMOTOR ESTADIO 3 (4-8 meses) Las reacciones circulares secundarias implican objetos externos al propio cuerpo. Tenemos un bebé que se interesa por los efectos que provocan sus propias acciones: tirar, empujar, golpear, agitar, etc. La capacidad intencional no ha hecho su aparición. Sus actividades no son planificadas sino procedentes de descubrimientos azarosos y se repiten por placer. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver 34

35 TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TABLA PERIODO SENSORIOMOTOR ESTADIO 4 (8-12 meses) Se observan conductas claramente intencionales (CI). La intencionalidad se logra a partir de que el bebé coordina dos esquemas distintos y uno de ellos se subordina al otro. -Por ejemplo: el esquema de tirar o arrastrar se subordina al esquema de alcanzar un juguete. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver 35

36 TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TABLA PERIODO SENSORIOMOTOR ESTADIO 5 (12-18 meses) Nos encontramos con reacciones circulares: actividades que se inician de manera fortuita y se repiten. Ya no es una mera repetición per se por el placer que provoca el resultado. Su actividad “experimentadora” le lleva a descubrir nuevos medios para conseguir los fines que se propone. Dicha experimentación se encuentra en el plano sensoriomotriz y no representacional. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver 36

37 TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TABLA PERIODO SENSORIOMOTOR ESTADIO 6 (18-24 meses) El inicio de la capacidad simbólica o representacional. Se materializa en el paso de la inteligencia sensoriomotriz a la inteligencia operatoria, primero a las operaciones concretas y luego a las operaciones formales. Las acciones se encuentran no en el plano de la acción sino de la “invención”. El niño tiene capacidad de anticipación o previsión, de planificación. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver 37


Descargar ppt "PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO"

Presentaciones similares


Anuncios Google