La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 211 – Puebla. Notas sobre las políticas de financiamiento y la intervención del estado y las IES públicas. El caso.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 211 – Puebla. Notas sobre las políticas de financiamiento y la intervención del estado y las IES públicas. El caso."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 211 – Puebla. Notas sobre las políticas de financiamiento y la intervención del estado y las IES públicas. El caso de la UPN Mtro. Mario García García 13 y 14 de septiembre de 2005 Foros Nacionales Temáticos sobre Educación Superior en México: “Financiamiento y gestión de la Educación”. ANUIES

2 60s y 70s IESp: AGENDA GUBERNAMENTAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS Masificación de las IES Politización universitaria Subsidio gubernamental a las IESp Negociación política patrimonialista y corporativa

3 FEDERALISMO: POLÍTICAS Y CRISIS DE LA FORMACIÓN DOCENTE AGOTAMIENTO DEL SISTEMA CENTRALISTA DE ESTADO Y CRISIS FISCAL Y ECONÓMICA (FINES DE 80s) Sistema Presidencialista Control clientelar político Control Social Partido Hegemónico Mecanismos de Coacción patrimonial Corporativismo de Estado DILEMA ENTRE TRANSICIÓN O REFUNCIONALIZACIÓN

4 Cambios que se esperaban El replanteamiento de la relación institucional corporativa y burocrática, que priorice, ofrezca transparencia e independencia a lo educativo La apertura social de espacios de decisión, transparencia y orientación de la distribución de los recursos educativos La incorporación de nuevos actores sociales para un nuevo marco de legitimidad social y efectividad de la escuela pública.

5 Proceso de transición o refuncionalización: Políticas Públicas Instituciones

6 Sexenios de MMH y CSG A la debilidad financiera gubernamental le sigue un reordenamiento de los recursos públicos y una nueva racionalidad para el financiamiento de las IESp.

7 Globalización Organismos Internacionales Instituciones Gubernamentales Delineado Políticas Públicas para Educ. Superior Racionalización de los Recursos Públicos Estrategia de racionalización y definición de nuevos terminos de intercambio entre el Edo. y las IESp Indicadores y resultados de calidad de los procesos de educación y la pertinencia de la oferta educativa. Planeación Educativa Evaluación Institucional Montos de financiamiento se instrumentan y se condicionan con base

8 El paradigma estadocéntrico no sólo remoza sino que se refuncionaliza… Modelo patrimonial de intervención y financiamiento del estado a las IESp. Chantaje y legitimidad política Competitividad, eficiencia, pertinencia y calidad educativas. Supervisión a las IESp: planeación, evaluiación REFUNCIONALIZACIÓN

9 Estas políticas no resuelven de manera integral el desarrollo de la educación superior y sí generan otras ambigüedades o turbiedades: diferenciaciones entre las instituciones y al interior de las mismas, competencias por acceder a los tasados recursos. En consecuencia se acentúa una polarización e inequidad fulminante en la distribución del presupuesto. Adicionalmente, los intereses de lo políticas de los organismos internacionales y de las instituciones gubernamentales de México, por medio de la referida pertinencia han inclinado los favores del presupuesto general hacia las IES del área tecnológica, asfixiando al resto de las áreas de educación superior.

10 La condición defensiva y recesiva actual de las IESp Se debe a los desaciertos instituidos por ellas mismas en el pasado La autoevaluación es la primera condición para revertir, cambiar y mejorar la posición de las IESp *Desorden institucional *Dispendio de los recursos *Incoherencia e insuficiencia académica No todo pasado fue mejor…

11 El caso de la UPN Dentro de este contexto surge: La Universidad Pedagógica Nacional Como respuesta a la necesidad de profesionales de educación y la ineficiencia de formación y actualización de los profesores

12 La oferta educativa de la UPN central (Ajusco) y de sus unidades es: Licenciatura en Administración Educativa Licenciatura en Psicología Educativa Maestría en Educación Esta oferta tiene como objetivo formar profesionales de la educación OFERTA Y PERFIL EDUCATIVO DIVERSIFICADO Licenciatura en Intervención Educativa Licenciatura en Pedagogía Programa Integral de Desarrollo Educativo 1999-2005 SEP Puebla, p. 12 “La educación poblana actual tiene como reto inaplazable, el que su sociedad se reconozca en una sola con la plena integración de todas sus culturas; el efecto incluyente de la misma habrá de apoyarseen lols enfoque de integración educativa, la educación intercultural y la atención a la diversidad.” PROIDE 1999-2005, p. 18

13 La UPN personifica una propuesta de gran impacto en la sociedad: emplaza la búsqueda de alternativas razonables y viables que respondan a los retos actuales de las políticas educativas

14 Financiamento a las Instituciones de Educación Superior (IES): la UPN y sus Unidades A finales de los setenta y principios de los ochentas el subsidio a las IES recaía mayoritariamente en los recursos estatales, menos de una cuarta parte a la federación y el resto a recursos propios A mediados de los ochentas aumenta en dos terceras partes al subsidio federal y en menor proporción a los recursos propios

15 FENÓMENO DE LA MASIFICACIÓN Se reduce el PIB del 0.87% al 0.57% Debilidad e incapacidad para: Afrontar el procesos de crecimiento de la demanda Presentar y sostener cualquier proyecto de desarrollo Sostener logísticamente proyectos de investigación Expandir los acervos bibliotecarios Remodelación, ampliación o construcción de espacios y/o aulas Adquisición de materiales didácticos, Etc.

16 Hacia finales del siglo la modernización establece una reorientación para la asignación del presupuesto a través de mecanismo restrictivos de competencia, dando como resultado: Impotencia de las instituciones públicas de educación superior para responder a la creciente demanda de la sociedad Inexistencia de criterios claros Sólo se ha logrado regular los salarios, manteniéndose un régimen de gastos de operación cada vez más famélico sujeto a políticas de austeridad y de recortes presupuestales. Condiciones materiales insuficientes o inadecuados para pretender la excelencia académica.

17 En el entendido de que el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) se inscribe en el marco de la política educativa en el ámbito federal, con el propósito de impulsar procesos de evaluación que permitan mejorar la calidad de los programas académicos que ofrecen las instituciones educativas, recientemente la UPN viene participando y se ha incluido en el PIFI 2.0 que atendió la situación diagnóstica institucional, luego en el PIFI 3.0 se plantearon programas y en el PIFI 3.1 se inscribió el seguimiento y evaluación de los programas.

18 Si alguna bondad ha tenido precisamente nuestra experiencia en el PIFI ha consistido desde el diagnóstico avanzar de los de los grandes discursos y los proyectos de futuro al reconocimiento de la propia realidad, a partir de la cual entonces proponerse proyectos más apegados a nuestra realidad para el fortalecimiento de la institución. De igual forma, nos ha ofrecido la oportunidad de explorar y asumir los nuevos retos de una cultura de evaluación y rendición de cuentas.

19 Por otra parte, la inclusión al PIFI ha servido para aprender de las políticas la lógica de los procesos de planeación y evaluación, pero la experiencia (la oportunidad de explorar y asumir los nuevos retos de una cultura de evaluación y rendición de cuentas) no ha dispensado la obtención de recursos que precisamente fortalezcan a la institución y resuelvan el atraso de.más de diez años que comporta comparativamente a otras instituciones públicas de educación superior, por lo que el PIFI no es una alternativa para el rescate y fortalecimiento de las Unidades UPN: hasta la fecha, los “programas de fortalecimiento institucional” se han atendido, al margen del PIFI, en la medida de lo posible, con los propios recursos.

20 Ante esto, ¿cuál es la perceptiva de futuro de las Unidades UPN? Se requiere de un programa especial para el rescate y fortalecimiento de las Unidades de UPN, que mantenga los principios de fortalecimiento de la institución bajo procesos de planeación, evaluación y rendición de cuentas, pero cuya lógica de otorgamiento de los recursos sea diferente al PIFI y más parecido al PROMIN para las Normales: otorgamiento de recursos para atender las necesidades urgentes de infraestructura de aulas, auditorio, equipamiento de laboratorio de computo, aula virtual, capacitación de docentes, trabajadores no docentes y directivos, modernización administrativa, informática, etc. He aquí una provocación para el debate.

21 ¡¡¡ URGE !!! La reformulación de un federalismo educativo que contemple equilibrios institucionales y criterios más distributivos y equitativos. Que tenga como sustento una gestión compartida con los actores sociales de la región Creación de mecanismos de control jurídico que trasparenten y obliguen a los gobiernos a la asignación de los financiamientos con base en criterios transparentes y en función de las necesidades de desarrollo de las instituciones. Ofrecer apoyos sustanciales a los proyectos de desarrollo académico y educativo Respeto al carácter desconcentrado de las unidades UPN y de los apoyos que éstas obtienen del presupuesto federal.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 211 – Puebla. Notas sobre las políticas de financiamiento y la intervención del estado y las IES públicas. El caso."

Presentaciones similares


Anuncios Google