La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

C.E.I.P. SAN JOSÉ DE CALASANZ OCAÑA (TOLEDO)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "C.E.I.P. SAN JOSÉ DE CALASANZ OCAÑA (TOLEDO)"— Transcripción de la presentación:

1 C.E.I.P. SAN JOSÉ DE CALASANZ OCAÑA (TOLEDO)
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN NUESTRO CENTRO. CURSO 07-08

2 LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN NUESTRO CENTRO
Marco global de referencia La Inmersión lingüística en el Centro Ámbitos y actuaciones del PTSC

3 A. MARCO GLOBAL DE REFERENCIA
Nuestro Centro se encuentra ubicado en una zona de crecimiento demográfico y urbanístico lo que conlleva una constante incorporación de alumnado de diversas procedencias, con diversos niveles competenciales e instrumentales, con distintas motivaciones e intereses, con distintos estilos de aprendizaje y procedentes de distintos ambientes y contextos socioculturales, todo ello unido a la falta de espacios y profesionales para dar respuesta a las nuevas demandas, hace que el antiguo Modelo de Educación Compensatoria que en el curso escolar tenía 10 años de existencia en el Centro se quedase insuficiente para responder a la nueva situación. En el curso el Centro es elegido para implantar en él el nuevo Modelo de Interculturalidad y Cohesión social, lo que lleva a un cambio de mentalidad de todo el Centro con respecto a la respuesta a la Diversidad que había que dar.

4 C.E.I.P. SAN JOSÉ DE CALASANZ
CENTRO Y PROFESORADO: 3 EDIFICIOS 12 UNIDADES DE INFANTIL (3 en aulas prefabricadas) 24 UNIDADES DE PRIMARIA (2 en aulas prefabricadas) 1 UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 57 PROFESORES + 2 ATEs: 12 de Educación Infantil más 1 Coordinador 24 de Primaria 2 de Educación Física 3 de Inglés 1 de Música 3 Equipo Directivo Unidad orientación : 8:2 AL, 3 PT, 1 Apoyo, 1 PTFPSC, 1 Orientadora 2+1 Religión ~ 800 EN EL MOMENTO ACTUAL ACNEAES: ACNEES: ALGUNO DE ELLOS EN ESCOLARIZACIÓN COMBINADA y OTROS CON ADAPTACIONES CURRICULARES MUY SIGNIFICATIVAS EN EL AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DESFASE CURRICULAR DE MÁS DE DOS CURSOS INMERSIÓN LINGÜÍSTICA REFUERZO EDUCATIVO DIVERSIDAD CULTURAL: POBLACIÓN INMIGRANTE POBLACIÓN DE ETNIA GITANA

5 SITUACIÓN DEL CENTRO A FECHA DE 20-11-07 Centro calificado como de difícil desempeño
PRIMARIA: Inmigrantes: 93 Etnia Gitana: 43 Resto Alumnado: 411 Total Alumnado: 527 INFANTIL: Inmigrantes: 68 Etnia Gitana: 20 Resto Alumnado: 175 Total Alumnado: 263

6 EDUCACIÓN COMPENSATORIA MODELO DE INTERCULTURALIDAD Y COHESIÓN SOCIAL
COMPARATIVA EDUCACIÓN COMPENSATORIA MODELO DE INTERCULTURALIDAD Y COHESIÓN SOCIAL OBJETIVO Asimilar al grupo minoritario Integrar como iguales al grupo minoritario DESTINATARIOS Quienes presentan la carencia (minoría étnica o desventaja social) Todos los miembros de la Comunidad Educativa independientemente del carácter social RESPONSABLES Maestro en Comisión de Servicios que apoya a los ANCES (IL o DC por minoría étnica o desventaja social) Se incorpora un profesor adicional, definitivo en el Centro, para organizar estos apoyos. Los apoyos serán realizados por todo el Centro. Se incorpora la figura del PTSC como nuevo recurso socioeducativo.

7 EN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMA DE CULTURA RUMANA
CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CENTRO NUEVA FIGURA: PROFESOR DE APOYO PLAN DE ACOGIDA MEDIDAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS: Apoyos dentro aula Grupos flexibles Programa estimulación lenguaje oral Aprendizaje cooperativo PLAN DE CONVIVENCIA PROCESO DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA PROA: PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PROGRAMA DE CULTURA RUMANA NUEVA FIGURA: PTSC

8 CRITERIOS Participación de todo el Profesorado en el desarrollo del Plan de Orientación y Atención a la Diversidad. Todo el Centro es responsable de dar respuesta a la Diversidad del alumnado mediante fórmulas organizativas y programas de intervención variados y flexibles. Es el Centro educativo, haciendo uso de su autonomía organizativa y pedagógica, el que define su propio conjunto de respuestas. El proceso de Acogida del alumnado es un elemento clave en la respuesta educativa.

9 NUEVAS FIGURAS PROFESOR DE APOYO PTSC
Se incorporó al Centro en el curso con unas funciones que se centran en 6 aspectos: Control y seguimiento del absentismo Proceso de Acogida de alumnado y familias que se incorporan nuevas al Centro Coordinar el Programa de Acompañamiento Escolar (PROA) Promover la Educación Intercultural Implantar y dinamizar Escuela de padres Participación en la planificación, elaboración y puesta en marcha del Plan de Convivencia, en concreto de la mediación como vía de resolución de conflictos Aspecto este último en el que se está trabajando para elaborar un protocolo y una estructura que guíe el proceso de mediación. (Decreto 3/08 de ) PROFESOR DE APOYO El nuevo modelo también ha modificado la figura del Profesor de Compensatoria, pasando a denominarse Profesor de Apoyo. Cuyas principales funciones se centran en atender al alumnado de Desfase Curricular, Inmersión lingüística, así como colaborar en cualquier medida de apoyo que requiera el Centro. Este profesor potencia e impulsa la inmersión lingüística y colabora en la elaboración y desarrollo del Plan de Acogida.

10 ATENCIÓN A LADIVERSIDAD
MEDIDAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS DE CARÁCTER GENERAL: o      REFUERZO EDUCATIVO-APOYO DENTRO DEL AULA o      GRUPOS FLEXIBLES o      PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN INFANTIL o      OTRAS MEDIDAS: APRENDIZAJE COOPERATIVO o      PLAN DE ACOGIDA o     CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO o      MEDIDAS DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA MEDIDAS ESPECÍFICAS: o      PARA ACNEES (Aula de Apoyo y Aula de Educación Especial) o      MEDIDAS PARA ACNEAES:      DESFASE CURRICULAR    SOBREDOTADOS   INMERSIÓN LINGÜÍSTICA NECESIDADES LOGOPÉDICAS

11 MEDIDAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS DE CARÁCTER GENERAL I
Configuración del Refuerzo Educativo dentro del aula: para ello los horarios personales de los Profesores/as en Septiembre se planificaron para que pudiesen apoyar en las horas de libre docencia en el mismo nivel. De esta forma la Tutora de 1º A apoya a 1º B, 1º B a 1º C y 1º C a 1º D y así sucesivamente en la medida que los horarios lo permiten. Dificultades encontradas: cierta resistencia a dar clase con otro Profesor/a dentro (ahora ya superada), no tener claras las formas de actuar (ahora existe mejor coordinación entre el Profesorado), coincidencia de los apoyos con las alternativas de Religión y no poder aplicar esta configuración a 4º, 5º y 6º, puesto que algunas de las tutorías ocupadas por los Especialistas y por miembros del Equipo Directivo carecen de horas para realizar estos apoyos. Soluciones: se están viendo los beneficios de apoyar dentro del aula, tanto para los alumnos/as de Refuerzo Educativo como para el resto del alumnado. Se entienden los apoyos como un modelo de coenseñanza. Se ha incorporado la medida de realizar agrupamientos flexibles para paliar la falta de apoyo en algunos grupos.

12 MEDIDAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS DE CARÁCTER GENERAL II
Planificación de los grupos flexibles: se tuvo en cuenta a la hora de realizar los horarios la coincidencia de la Lengua y las Matemáticas en 2º y 5º de E.P para paliar la falta de algunos apoyos y dar una respuesta más ajustada a las necesidades individuales de cada alumno/a. Esto ha de conseguirse por una doble vía: la adecuación de los contenidos y la adaptación de la metodología para cada niño/a. Además se hace necesaria una coordinación constante con los Profesores/as para llevar a cabo los grupos flexibles en cada nivel. Esta medida aún no se ha podido poner en marcha por problemas de espacio que están en fase de resolución.

13 MEDIDAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS DE CARÁCTER GENERAL III
Puesta en práctica de algunas experiencias de aprendizaje cooperativo tras la formación del Profesorado a través del Centro de Profesores. Esta iniciativa es nueva este curso y aún su incidencia en el Centro es mínima. Se ha puesto en marcha un Programa de Estimulación del Lenguaje oral en Infantil (vista la cantidad de demandas que los Tutores/as realizaban de alumnado con dificultades específicas en el área del lenguaje oral). Lo llevan a cabo conjuntamente los Tutores/as y los Profesores de Audición y Lenguaje. Es una medida a la vez preventiva y reparadora que está resultando bastante satisfactoria.

14 MEDIDAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS DE CARÁCTER GENERAL IV
La nueva realidad del Centro (calificado este curso como de difícil desempeño) en el que el aumento de matrícula es constante (este curso hay unos 100 alumnos/as más que el pasado), la falta de espacios evidente (tenemos 5 aulas prefabricadas ubicadas en el patio), la diversidad del alumnado que escolariza (en Primaria de los 527 alumnos/as matriculados a fecha de un 17% son Inmigrantes y un 8% de etnia gitana; en Infantil de los 263 alumnos/as matriculados en las mismas fechas, un 26% son inmigrantes y un 8% de etnia gitana), ha hecho necesario la elaboración de un Plan de Convivencia que se adecúe a la nueva normativa y a las nuevas necesidades de la realidad educativa del Centro. Dentro de éste se ha incluido un Programa de Cogestión de Normas de Aula con el alumnado que ha venido a mejorar el clima de las mismas.

15 MEDIDAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS DE CARÁCTER GENERAL V
El nuevo Modelo también nos ha facilitado el tener un Programa de Acompañamiento escolar que se realiza en horario de tarde en el propio Centro y en el que se desarrollan distintos talleres de adquisición de aprendizajes básicos, el desarrollo de habilidades sociales y académicas, uso de la biblioteca,... Este curso se desarrolla un Programa de lengua y Cultura rumana fruto del acuerdo entre la embajada de Rumania y la Consejería de Educación y Ciencia. Se realiza en horario de tarde para alumnado de dicha nacionalidad (como decíamos anteriormente el nuevo Modelo propicia el conservar la cultura de origen y el ver la diferencia como factor enriquecedor del grupo) .

16 MEDIDAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS DE CARÁCTER GENERAL VI
Incorporación de dos nuevas figuras dentro del Centro: El Profesor de Apoyo a la Interculturalidad: que coordina todas las actuaciones referentes al alumnado con desconocimiento del idioma y lleva a cabo el programa de Inmersión lingüística que en las siguientes páginas se describe. El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad: como un recurso socioeducativo con las funciones que en las siguientes páginas se especifican. Hasta aquí hemos descrito las medidas de carácter general para la atención a la Diversidad en nuestro Centro. A continuación se describe el proceso de Inmersión Lingüística así como los ámbitos y actuaciones del PTSC en nuestro Centro.

17 B. INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (C.E.I.P. SAN JOSÉ DE CALASANZ)
1- ORIENTACIONES SOBRE CÓMO ACTUAR CON ALUMNADO DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA EN EL AULA 2- SITUACIÓN EN EL CEIP “SAN JOSÉ DE CALASANZ” 3- PROCESO DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA: - Adquisición de vocabulario básico y funcional - Adquisición de vocabulario básico y funcional de instrucción - Adquisición y refuerzo de la lecto-escritura - Refuerzo de las tares propuestas en clase - Apoyo dentro del aula ordinaria

18 ORIENTACIONES SOBRE CÓMO ACTUAR CON ALUMNADO DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA EN EL AULA
PRINCIPAL OBJETIVO: “Acelerar el proceso de acceso al currículo”. Determinar el Nivel de Competencia Curricular. ADSCRIPCIÓN al curso por la edad. Se le entregarán y pedirán los mismos MATERIALES CURRICULARES que a sus compañeros/as, más algunos específicos de vocabulario y lecto-escritura.

19 2- SITUACIÓN EN EL C.E.I.P. SAN JOSÉ DE CALASANZ.
Curso 2006/07: Inmigrantes y 58 Étnia Gitana. Curso 2007/08: Inmigrantes y 63 Étnia Gitana. (Nuevo modelo) Inmersión Lingüística: Inicio del curso: 3 Actualmente : (Rumanos, Marroquíes…)

20 PROCESO DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA.
1ª FASE: 1a. Adquisición de vocabulario básico y funcional. 1b. Adquisición de vocabulario de instrucción. 1c. Adquisición y Refuerzo de la Lecto-Escritura. 2ª FASE: Refuerzo de las tareas propuestas en clase. 3ª FASE: Apoyo dentro del aula ordinaria.

21 1ª FASE 1a ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO BÁSICO Y FUNCIONAL:
a) Este vocabulario le permitirá desenvolverse en el entorno escolar: Saludos, Presentaciones, fechas, horarios... Unidades didácticas: Mi colegio, mi clase, el cuerpo, el vestido, la calle, la casa… Este aspecto se trabajará en horas de apoyo fuera del aula, coincidiendo principalmente con el área de Lengua y Conocimiento del Medio. Se quedará en su clase en Matemáticas, debido al ser este un lenguaje universal y en aquellas áreas que más favorecen su integración en el grupo-clase: E.F., Plástica, Música.

22 1b ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO BÁSICO Y FUNCIONAL DE INSTRUCCIÓN
Consiste en una selección de vocabulario específico de cada área, que se considera básico y que sería propuesto por los profesores que las imparten. Por ejemplo En E.F.: posturas materiales, acciones… En Lengua: Copia, escribe, resuelve, relaciona… Este vocabulario sería muy funcional y tendría gran importancia a la hora de acelerar su proceso de acceso al Currículo. Este aspecto se trabajará dentro de la clase y en el Apoyo fuera del aula, considerando las circunstancias y el momento de aprendizaje del alumno/a.

23 1c ADQUISICIÓN Y REFUERZO DE LA LECTO-ESCRITURA
A través de diferentes métodos como “Ven a leer”, Letras mágicas, Letrilandia, Santillana, Español-árabe,etc. Tanto las actuaciones como el material será acordado por el tutor/a y el Profesor de Apoyo, de manera que mejor se adapte al alumno/a. A la hora de trabajar este aspecto, se tendrá en cuenta el Nivel de Competencia inicial del alumno/a y su ritmo de Aprendizaje. Dicho Nivel, así como su evolución, vendrá establecido en su ficha de seguimiento (criterios de Evaluación), la cual será revisada trimestralmente por los profesores implicados. Este aspecto se trabajará principalmente dentro de la clase y será reforzado por el profesor de Apoyo también fuera del aula. En el 1er Ciclo, la labor del profesor de Apoyo se centrará principalmente esta tarea.

24 2ª FASE REFUERZO DE LAS TAREAS PROPUESTAS EN CLASE
Se requiere de un cierto nivel en la fase anterior para llegar hasta ésta. También requiere, que en determinado momento, y en la medida de lo posible, se adapten los contenidos de las diferentes áreas, mediante resúmenes, esquemas con dibujos, así como que, en la evaluación (controles), se adapten con preguntas que requieran respuestas concretas, no demasiado elaboradas.(ver anexo). Aquí se contempla, que en un determinado momento de evolución del alumno, el profesor de Apoyo se anticipe a la lección que van a dar, aclarando conceptos y vocabulario de instrucción con el fin de que le resulte más fácil entender las futuras explicaciones. Este Refuerzo podría iniciarse fuera del aula ordinaria hasta llegar al apoyo dentro de la clase con una progresiva reducción de los apoyos. Todo ello dependiendo de la evolución y circunstancias de cada alumno/a y a las cuales debemos adaptar siempre nuestra labor (ver horario). (Es muy importante el detectar el momento, en el que estamos perjudicando al alumno/a, sacándole al apoyo fuera del aula).

25 3ª FASE APOYO DENTRO DEL AULA ORDINARIA
Sería la última fase y en ella se verían reducidos el número de apoyos, hasta llegar a la incorporación total al aula y el acceso al Currículo ordinario, directamente o pasando por el Refuerzo Educativo con los apoyos dentro del aula.

26 C. ÁMBITOS Y ACTUACIONES DEL Profesor Técnico de servicios a la Comunidad (PTSC)
ACTUACIONES Y PRIORIDADES QUE DESARROLLA: A. Proceso de Acogida B. Control y seguimiento del absentismo C. Participación en el Plan de mejora de la Convivencia e intervención en resolución de conflictos (Mediación) D. Promover la educación Intercultural E. Coordinar el PROA

27 PROCESO DE ACOGIDA ALUMNOS/AS
ESPECIALISTAS DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y COORDINACIÓN CON E..D FAMILIAS Y EL ENTORNO SOCIO- EDUCATIVO MEDIDAS ADOPTADAS EN COORDINACIÓN CON LA ORIENTADORA Y EQUIPO DIRECTIVO -ACOGIDA DE QUE LLEGAN NUEVOS AL CENTRO: -RECIBIMIENTO -SEGUIMIENTO DE LA ADAPTACIÓN SOCIO-AFECTIVA ENTRE Y COORDINACIÓN CON PADRES -RECIBIMIENTO EN COORDINACIÓN CON -INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN - INMERSIÓN LINGÜÍSTICA -PARTICIPAR EN LA INFORMACIÓN SOBRE TRÁMITES DE MATRICULACIÓN, GUÍA DE RECURSOS SOCIO- EDUCATIVOS ,Y GUÍA COMPLETA DE LA LOCALIDAD Y COMARCA ELABORACIÓN Y DISEÑO CONTINUADO DEL PLAN DE ACOGIDA CON EL P. DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

28 DOCUMENTACIÓN QUE APORTA EL PTSC CONJUNTAMENTE CON EL EQUIPO DIRECTIVO
Entregar la solicitud en varios idiomas Información sobre el Sistema Educativo Proyecto en 5 Idiomas Proyecto, Educativo, Normas del Centro y muestra del material didáctico en Rumano y Árabe. Guía de recursos completa de todos los servicios de que dispone la localidad de Ocaña, plano , mapa y guía de la comarca Calendario Escolar. Horario del y del Centro. Material Escolar necesario. Justificación de las faltas de asistencia. Actividades Complementarias y Extraescolares y autorizaciones. Información sobre ayudas, gratuidad de libros, comedor escolar, actividades del AMPA. Presentación e indicación de cómo ponerse en contacto con los servicios sociales ( teléfonos y direcciones)

29 B. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO
ESPECIALISTAS DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y COORDINACIÓN CON E..D FAMILIAS Y EL ENTORNO SOCIO- EDUCATIVO MEDIDAS ADOPTADAS EN COORDINACION CON LA ORIENTADORA Y EQUIPO DIRECTIVO en situación de ABSENTISMO ,ALTO , MEDIO ,O BAJO: -MANTENER ENTREVISTA PERSONAL CON EL TRATANDO DE MOTIVARLO Y EXPRESAR SU DEBER DE ASISTENCIA OBLIGATORIA AL CENTRO -LLEVAR UN SEGUIMIENTO CONTINUADO CON EL Y -EL LLEVA EL CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA, ENTREGARÁ REGISTRO DE ABSENTISTAS AL J. E .Y LO DERIVA AL PTSC. Y E.O.A VER PAUTAS 07-08 -LA INTERVENCIÓN SERÁ INMEDIATA CON LA FAMILIA Y SUS ACTUACIONES ESTARÁN COORDINADAS CON SERVICIOS SOCIALES. :SEGUIMIENTO Y CONTROL PERIÓDICO, ENTREVISTAS, CONVERSACIONES TELEFÓNICAS Y CARTAS, VISITAS PUNTUALES A CASAS DE ABSENTISTAS -TENDRÁN CARÁCTER SOCIO-EDUCATIVO NO SANCIONADOR POR EL PTSC Y E. D. -SE LLEVARÁ A CABO UN PLAN DE INTERVENCIÓN Y VALORACIÓN DEL E.O.A

30 C. PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA
ESPECIALISTAS DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y COORDINACIÓN CON E..D FAMILIAS Y EL ENTORNO SOCIO- EDUCATIVO MEDIDAS ADOPTADAS EN COORDINACIÓN CON LA ORIENTADORA Y EQUIPO DIRECTIVO -PARTICIPACIÓN, IMPLICACIÓN Y ACTUACIONES CON SIGUIENDO PROTOCOLOS DEL PLAN DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA: -EN SITUACIONES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS :AULA PASILLOS RECREOSY EN CENTRO EN GENERAL (MEDIACIONES) -SANCIONES EN CASOS DE CONDUCTAS DE CARÁCTER GRAVE -COORDINACIÓN FLUIDA CON SI SE DETECTAN CONFLICTOS EN EL CENTRO -INFORMACIÓN A LOS CICLOS SOBRE EL DOCUMENTO SOBRE PROTOCOLOS DE MEDIACIÓN ACTUACIÓN: 07-08 -PARTICIPAR EN LA DIFUSIÓN DE REUNIONES CON PADRES POR CICLOS SOBRE EL PLAN DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA. -ESTABLECER ENTREVISTAS CON PADRES DE CON COMPORTAMIENTOS GRAVES -DELIMITAR FUNCIONES CON LA ORIENTADORA PARA ACTUAR E INTERVENIR EN MEDIACIONES SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

31 D. PROMOVER LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y PROA
ESPECIALISTAS DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y COORDINACIÓN CON E..D FAMILIAS Y EL ENTORNO SOCIO- EDUCATIVO MEDIDAS ADOPTADAS EN COORDINACIÓN CON LA ORIENTADORA Y EQUIPO DIRECTIVO EDUCACIÓN INTERCULTURAL: - COORDINAR EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR :VELAR POR EL CARÁCTER LÚDICO ,FORMATIVO , EDUCATIVO Y DE COHESIÓN E INTERACCION SOCIAL -CREAR DINÁMICAS GRUPALES E INDIVIDUALES CON ( PROMOVER VALORES Y ACTITUDES SOLIDARIOS Y DE COHESIÓN SOCIAL) -REUNIÓN SEMANAL CON LOS MONITORES DEL PROA -COODINACIÓN INFORMATIVA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA. COLABORAR CON EN ,DINÁMICAS COORDINATIVAS EN EL AULA IMPLANTAR Y ORGANIZAR REUNIONES DE PADRES DE OTROS PAISES DE ORIGEN PARA MEJORAR LA RESPUESTA EDUCATIVA E INCLUSIVA DESDE EL CENTRO PARA FACILITAR CAUCES DE INTERCULTURALIDAD -ESTABLECER CAUCES DE COODINACIÓN SOBRE LA MARCHA DEL PROA. -DELIMITAR PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y DINAMIZACIÓN. INTERCULTURAL-

32 APUNTES PARA LA REFLEXIÓN
“Todos aprendemos de todos”, “Aquí cabe todo el mundo”, “Tengo derecho a aprender de acuerdo con mi capacidad. Esto quiere decir que nadie puede ponerme un mote por mi forma de aprender”, “Tengo derecho a ser yo mismo. Nadie puede tratarme de forma injusta debido al color de mi piel, a mi lengua materna, a mi cultura, a mi peso, a mi estatura, por el hecho de ser niño o niña, ni debido a mi aspecto” Las diferencias se conforman en la interacción con los otros, se abren espacios para que la diversidad se manifieste en condiciones de igualdad y se favorece el conocimiento de formas y usos tanto propios como ajenos.


Descargar ppt "C.E.I.P. SAN JOSÉ DE CALASANZ OCAÑA (TOLEDO)"

Presentaciones similares


Anuncios Google