La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mecanismos de gobernanza para el IPN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mecanismos de gobernanza para el IPN"— Transcripción de la presentación:

1 Mecanismos de gobernanza para el IPN
Dra. Rocío Huerta Cuervo

2 Gobierno universitario
La tesis de la que se parte es que, las estructuras de gobierno universitario son importantes en la vida de las organizaciones de educación superior, no sólo porque condicionan el tipo de gobernabilidad que en ellas se ejerce (López Zárate, 2001) sino también porque inciden en las características de la vida académica que dentro de las organizaciones se realiza (Huerta Cuervo, 2013)

3 Marín Canoy, en su artículo El gobierno de la universidad y el desarrollo en México (1994), argumenta sobre la necesidad de que el gobierno universitario se separare de los intereses y conflictos específicos de los partidos políticos, que, hasta 1994, habían manifestado una gran injerencia en la vida universitaria, especialmente el PRI, pero también las izquierdas. En el caso del IPN habría que precisar que, es fundamental separar los intereses partidistas de la vida interna del IPN, pero sobre todo, de los intereses sindicales. Si bien el sindicato o los sindicatos del IPN deben pugnar por defender los intereses gremiales, su injerencia en la vida académica debe terminar.

4 Brunner: 8 tipos de universidades autónomas en función de sus formas de gobierno IPN Fuente:(Brunner, 2011, pág. 140)

5 Antecedentes La estructura de gobierno actual en el IPN es la misma, en sus aspectos centrales, que la establecida en 1956 en la segunda ley orgánica del IPN. Un director General con las facultades sustantivas y un Consejo General Consultivo del Director General. La ley orgánica vigente concentra las decisiones más importantes en el Director General, entre ellas

6 III.- Expedir las normas y disposiciones de carácter general para la mejor organización y funcionamiento académico y administrativo del Instituto, IV.- Establecer las escuelas, centros y unidades de enseñanza y de investigación y las dependencias administrativas que requiera el instituto V.- Autorizar los planes y programas académicos del Instituto, VIII.- Administrar el patrimonio del Instituto XII.- Ejercer el presupuesto anual de egresos del Instituto bajo la supervisión del Consejo General Consultivo XVI.- Nombrar a los directores de coordinación, XVII.- Designar a los Directores, Directores Adjuntos y Subdirectores de las escuelas, centros y unidades de enseñanza y de investigación, XIV.- Celebrar convenios de cooperación tecnológica, asesoría técnica, prestación de servicios y de intercambio de experiencias, con otros centros educativos, dependencias del gobierno federal, entidades federativas, municipios y en general, con organismos de los sectores público, social y privado XIX.- Ejercitar la representación legal del IPN CGC

7 La estructura organizativa del IPN no es una estructura acorde a las necesidades de un modelo educativo flexible, que favorezca la innovación, horizontalidad y el trabajo colegiado. Si bien la lógica de cada uno de los niveles del IPN es diferente. Hay una lógica institucional predominante que tiende a sobre-politizar la toma de decisiones, incluyendo los aspectos académicos. La organización académica en las escuelas tiene su eje, no en el cumplimiento de los objetivos del modelo académico, sino en la continuidad de definiciones administrativas y políticas.

8 Reforma de la ley orgánica
Una forma de gobierno pertinente a las necesidades del modelo académico, la vinculación y la innovación implicaría: Separar la toma de decisiones de funciones netamente académicas, como la aprobación de planes y programas de estudio de: funciones reglamentarias, funciones de designación o nombramiento de autoridades, en una junta colegiada de manejo presupuestal, De representación del Instituto, que es la tarea que debe tener un director general Reforma de la ley orgánica AUTONOMÍA

9 En el corto plazo y en el contexto de la ley orgánica actual es posible
(propuesta a la AGP): Reglamentar para que los candidatos a directores de las escuelas, centros y unidades sean de la propia escuela, docentes en activo y frente a grupo. Eso evitaría la sobre- politización que actualmente se da en los procesos de nombramiento de autoridades. Que para ser candidato a director y subdirector de las ECUs, baste con ser profesor de carrera (20 horas en propiedad o más)

10 Que se constituyan comisiones de planes y programas de estudio permanentes en las escuelas (con duración mínima de 7 años) y sean las encargadas de coordinar todo el proceso de evaluación, rediseño o en su caso diseño de los planes y programas de estudio, teniendo como marco referencial el libro No. 12 (MR). A ellos les correspondería dialogar y concertar con los profesores y las academias los perfiles de ingreso y egreso y los contenidos de la currícula. En el medio superior constituir una comisión de planes con las mismas características.

11 Transparentar los procesos de otorgamiento de becas
Transparentar los procesos de otorgamiento de becas. Tanto en COFAA, EDI, EDD. A través de una página electrónica de libre acceso, donde aparezcan los documentos probatorios del nivel alcanzado por los profesores. Transparentar la asignación de horas/plazas en las escuelas a través de un mecanismo sencillo que premie el cumplimiento académico. Nombre Evaluación docente Asistencia a clases Actualización docente Publicaciones Tutoría/ dirección de tesis Integración Social y/o Comisiones académicas Participación en Congresos, Redes X Y 4.8 100% 1 curso 1 revista CONACYT 5 alumnos tutorados 1 director de tesis Comisión de planes, diplomado externo Ninguna participación Excelente Regular Mal

12 Establecer los recursamientos obligatorios para alumnos con unidades de aprendizaje reprobadas, gratuitos y continuos en aquéllas de mayor reprobación. Generalizar las prácticas profesionales desde el nivel medio superior, como un medio fundamental para la integración social. Fortalecer el programa de tutorías académicas, eliminar la lógica burocrática que se ha impuesto en el mismo y analizar las condiciones de los docentes de nivel medio superior y superior para la realización de una tutoría académica exitosa.

13 Hacer eficiente la estructura del área central.
Revertir la reestructuración realizada por la ex-directora general, que creó puestos costosos sin ningún beneficio para el instituto. GRACIAS


Descargar ppt "Mecanismos de gobernanza para el IPN"

Presentaciones similares


Anuncios Google