Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
Introducción del curso ANATOMÍA MACROSCÓPICA
2
DATOS GENERALES Jefe del Departamento: Dr. med. Santos Guzmán López.
Sede: Facultad de Medicina de la U.A.N.L. Dirección: Av. Francisco I. Madero y Dr. Eduardo Aguirre Pequeño col. Mitras Centro, Monterrey, N. L., México. Teléfono: (81) Fax: (81) Correo electrónico: Página web: Facebook: Departamento de Anatomía Humana UANL
3
PRESENTACIÓN El curso de Anatomía Macroscópica parte del análisis del estudio del cuerpo humano desde el punto de vista regional y con una clara orientación hacia la clínica. Se enfatizan las características de los órganos y tejidos, sus funciones y las consecuencias de su lesión, constituyéndose así en uno de los pilares del plan de estudios de la carrera de Medicina.
4
Laboratorio de Anatomía Macroscópica
METODOLOGÍA Curso de Anatomía Teoría Práctica Hora Clínica (HC) Anatomía por imagen (AI) Laboratorio de Anatomía Macroscópica (LAM)
5
METODOLOGÍA Las SESIONES TEÓRICAS están diseñadas a manera de fomentar el aprendizaje colaborativo y autónomo así como la resolución de problemas y casos con orientación clínica. El curso consta de 89 horas de teoría distribuidas en 19 semanas con una frecuencia de 1 hora diaria de lunes a viernes.
6
Laboratorio de Anatomía Macroscópica (LAM)
PRÁCTICA La PRÁCTICA del curso incluye tres actividades: Consiste en visitas previamente calendarizadas a los Laboratorios de Discusión (LADI) donde se discutirán conceptos de anatomía clínica. Hora Clínica (HC) Consiste en visitas previamente calendarizadas a los LADI donde se revisarán estudios de imagen comparados con esquemas anatómicos. Anatomia por Imagen (AI) Se identificarán estructuras anatómicas mediante disecciones y prosecciones programadas en el temario correspondiente. Laboratorio de Anatomía Macroscópica (LAM)
7
PRÁCTICA Para poder trabajar en el LAM y los LADI se deberá portar el gafete del departamento, con el cual se le proporcionará el material necesario para realizar la práctica. En cada sesión de HC y AI será obligatorio asistir con los manuales correspondientes a cada área, contestados con los ejercicios de la práctica agendada. Los manuales se sellarán en cada sesión, por lo cual se les pide no forrar con papel contac las contraportadas de sus manuales.
8
EVALUACIÓN: Participación Diaria
El maestro otorgará una calificación de 0 a 100 a cada uno de los alumnos, lo que equivaldrá al 10% de la calificación final, en base a: Participación del alumno voluntariamente o a solicitud del maestro en la sesión teórica. Calificación obtenida por los alumnos en exámenes semanales o quincenales aplicados por el maestro. Calificación obtenida en revisiones bibliográficas o trabajos encargados por el maestro. Evaluación Actitudinal
9
EVALUACIÓN: Actividades prácticas
En cada parcial se aplicarán evaluaciones prácticas de LAM y AI. Cada una de ellas se calificarán del 0 al 10, cada área práctica tendrán un valor individual de 10% de la calificación final. La entrega puntual del manual de laboratorio, la asistencia del 80% a sesiones prácticas, así como la realización de las actividades de disección y prosección se consideran requisitos indispensables para presentar el examen práctico.
10
EVALUACIÓN: Exámenes Parciales
El Departamento de Anatomía otorgará una calificación de 0 a 100 puntos en cada uno de los tres exámenes parciales programados. Cada examen parcial constará de 50 reactivos. La calificación mínima aprobatoria para cada uno de los exámenes es de 70 (setenta) puntos. Para tener derecho a presentar los exámenes parciales es necesario: Tener un mínimo de 80% de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas del programa (cada dos retardos se contabilizaran como una falta). Haber participado en clase diaria.
11
EVALUACIÓN: Examen Final
Es obligatorio y constará de 50 reactivos y equivaldrá al 30% de la calificación final. Serán considerados prerrequisitos para presentar el examen final: Tener una asistencia mínima del 80% de las clases. Haber entregado el manual de prácticas puntualmente. Haber obtenido calificación diaria aprobatoria otorgada por el maestro del grupo.
12
MECANISMO PARA APROBAR LA MATERIA
Obtener 70 puntos o más en la suma de cada uno de los siguientes procesos: Participación diaria 10 pts Laboratorio de Anatomía Macroscópica Anatomía por Imagen Promedio de exámenes parciales 40 pts Examen Final 30 pts Total 100 pts
13
EXENCIÓN DEL EXAMEN FINAL
Obtener en el promedio de los 3 exámenes parciales una calificación de 85 o más. Aprobar (70 ó más) cada uno de ellos. Presentar cada uno de los tres exámenes prácticos y entregar puntualmente el manual. Asistir a un mínimo del 80% de las clases. Cumplir con clase diaria .
14
EXENCIÓN DEL EXAMEN FINAL
En estos casos, la calificación final para su expediente escolar, se llevará a cabo bajo el siguiente esquema: Participación diaria 10 pts Laboratorio de Anatomía Macroscópica Anatomía por Imagen Promedio de exámenes parciales 70 pts Total 100 pts
15
EXAMEN EXTRAORDINARIO
Si la calificación final no es aprobatoria, el alumno tendrá la obligación de presentar el examen extraordinario (Segunda Oportunidad) en la fecha indicada por la Subdirección de Estudios de Pregrado, donde la calificación del examen escrito será el único concepto tomado en cuenta para la aprobación del curso.
16
LIBROS DE TEXTO (SE ADQUIEREN EN LA LIBRERÍA)
Drake, R.: Gray Anatomía para estudiantes. Segunda edición. Elsevier Guzmán López, S.; Elizondo Omaña, R.: Anatomía Humana en Casos Clínicos. Aprendizaje centrado en el razonamiento clínico. Tercera Edición. Editorial Panamericana Guzmán López, S.: Neuroanatomía para estudiantes. Segunda edición. Imprenta Universitaria Guzmán López, S.; Elizondo Omaña, R.; Bañuelos Rizo, M.: Manual para el Laboratorio de Anatomía Humana. Primera Edición. Editorial Panamericana Guzmán López, S: Notas de anatomía para estudiantes. Tercera edición. Imprenta Universitaria Libros de consulta: Netter, F. H.: Atlas of Human Anatomy, 5a. Edición, Saunders Elsevier 2011. Pró, E.: Anatomía Clínica, 1a edición. Editorial Panamericana, 2012. Moore, K.; Anatomía con orientación clínica, 7a. Edición, Lippincott, 2013. Lindner, H. H.: Anatomía Clínica. Editorial El Manual Moderno, 1990. Waxman, S. G.: Neuroanatomía clínica. 26ª edición, Mc Graw Hill, 2010. Snell, R. S.: neuroanatomía clínica. 6ª edición. Editorial médica Panamericana, 2007. Diccionario Enciclopédico University de Términos Médicos. Nueva Editorial Interamericana, 1996.
17
TEMARIO DE TEORIA
18
TEMARIO DE PRÁCTICA
19
TEMARIO DE PRÁCTICA El temario y las notas para las primeras clases de introducción estarán disponibles vía electrónica en la página de internet del departamento:
20
RECORDATORIOS IMPORTANTES:
Pago de la cuota de recuperación de prácticas de anatomía. Pago en Caja: $250.00 Incluye: Gafete. Uso de batas de disección, guantes, material de sutura, estuche de disección e insumos de limpieza durante la realización de prácticas del Laboratorio.
21
Equipos y distribución de sesiones practicas
El grupo se dividirá en 8 equipos. Martes Miércoles Jueves Viernes LAM Equipos 8-7 Equipos 6-5 Equipos 4-3 Equipos 2-1 LADI Equipos 1-4 Equipos 5-8 AI HC
22
Cuadricula de manuales Dibujar cuadricula en segunda de forros
Primer parcial Segundo parcial Tercer parcial 1 2 3 4 5 6
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.