Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArnaldo Macera Modificado hace 10 años
1
Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar
2
CONSEJERÍA FAMILIAR Es una prestación que sigue los criterios básicos de la RELACIÓN DE AYUDA
3
Consejería “Proceso de interacción-vínculo en que los participantes se encuentran en una asimetría estructural, uno reconociendo que necesita a un “experto” que le ayude a enfrentar sus problemas, a este otro “experto” se le atribuyen los recursos y competencias para brindar esa ayuda. No es espontánea y ocurre en el contexto de la “atención”. M. Krause
4
En la consejería la ayuda que se pretende dar no está en el “consejo”, sino en la habilidad de enfocar un problema mediante preguntas, para que en la persona se produzca un proceso de reflexión hacia el problema que causa la crisis.
5
Esta relación individuo-profesional/equipo de salud, o familia-profesional/equipo de salud, es un proceso a través del cual se ayuda a una persona o grupo familiar para tomar decisiones acerca de una situación que produce una alteración de la dinámica familiar, de manera que esta sea tomada de una forma voluntaria e informada.
6
Objetivos principal: Fomentar la autonomía de las personas respecto a su ambiente social, profesional y cultural, brindar herramientas a la persona para que pueda afrontar situaciones que producen alteraciones de la dinámica familiar. A través del diálogo
7
¿De qué depende que la consejería ayude? Relación de ayuda con base en la VINCULACIÓN (Frank, 1982): Requiere tiempo Requiere cierta “intimidad” Son factores inespecíficos (que cualquiera pudiera tener)
8
¿De qué depende que resulte? COMPONENTES GENERALES DE LA RELACIÓN: FRANK(1982) 1.Relación: comprometida, genuina, sincera, confiable. 2.EncuadreSocial: Roles definidos, competencia profesional, poder experto que legitima. 3.Mitologías: Esquemas conceptuales que ofrecen al paciente conceptos aclaratorios de sus problemas y al profesional le indican alternativas de acción. 4.Ritual: Forma en que se hacen las cosas, implica el escenario y contexto.
9
¿Cómo sucede? TRES MOMENTOS ARTICULADOS: 1.-VINCULACIÓN: Parte con el encuadre. Habilidades: comunicación. 2.-CONVERSACIÓN ARTICULADA EN TORNO DEL MOTIVO DE LA CONSEJERÍA VISIÓN DE LA FAMILIA Y DEL EQUIPO. TAREA: Aportar puntos de vista alternativos que contribuyan a la redefinición de los participantes, busca el darse cuenta, orientar el cambio cognitivo. 3.-TOMA DE DECISONES: optar por un curso de acción de los tratados en la conversación.
11
Primera sesión Encuadre: POSICIÓN QUE OCUPA CADA UNO PRESENTACIONES EXPLICACIÓN DEL POR QUÉ Y PARA QUÉ ESTAMOS AHÍ TRABAJAR EL RECHAZO ACORDAR LAS REGLAS ACTITUD DE NEUTRALIDAD Indagar preocupaciones y emociones: Escucha empática, evita dar consejos directos, aclara. Acuerdos y seguimiento del proceso: Privacidad, tiempo de sesiones, en 1 semana
12
Segunda sesión Con el cuidador principal: Cansancio o sobrecarga Expresión emocional Significado de la enfermedad Significado de la vida y la muerte (normativo en adulto mayor) Tarea: que lo converse con el enfermo, que se expresen emociones y temores.
13
Tercera sesión Se hace con apoyo del cuidador principal Se refuerza su rol y se toma acuerdos concretos Se refuerza tarea de conversar con el enfermo sobre sus sentimientos, creencias, sentido de la vida y la muerte. En caso que la familia lo solicite se puede agendar una sesión para ello con el paciente.
14
Cuarta sesión En caso de sesión con el paciente: se conversa sobre sus emociones, temores, creencias… Se indaga en qué etapa del duelo se encuentra: negación, rechazo, rabia, depresión o aceptación. En caso de acudir familiar se trata sobre lo que se conversó con el paciente y en base a eso se prepara la próxima sesión. Siempre se acoge emociones
15
Quinta sesión En casa con el paciente en condiciones de hablar de la muerte : dudas, profundizar emociones, resolver pendientes, entrega y abandono según creencias. En caso de sesión con el cuidador: cómo está viviendo el duelo el enfermo, cómo está viviendo la entrega y aceptación el familiar, se trabaja en temas pendientes En este momento ya se conoce a la familia y se puede hacer evaluación de factores protectores y de riesgo para el enfrentamiento del duelo, en caso de ser necesario se derivará a salud mental.
16
Sexta sesión Aproximadamente 2 semanas después del duelo idealmente en domicilio. Se indaga cómo están siendo afectados, cambios en la dinámica familiar, cómo se están apoyando. La cuidadora principal, en qué está ocupando su tiempo, redistribución de roles, detectar riesgos y protectores. Como estrategia de cierre: carta dirigida al familiar muerto (emociones, preocupaciones, temas no cerrados, etc) se le pide algo que le ayude a vivir sin el/ella y se le regala algo.
17
Séptima sesión Se invita a leer sus cartas en familia o individualmente como prefieran: se escucha con solemnidad, se refuerzan f. protectores y se hacen aclaraciones. El consejero se despide agradeciendo la oportunidad de poder acompañarlos en el proceso.
18
Indicadores Indicadores de proceso Compromiso con la consejería a través del cumplimiento de tareas. Asistencia a las sesiones. Indicadores de impacto: Organización familiar en cuanto a roles y redistribución de funciones en la familia. Ausencia de problemas de Salud mental en la familia, asociados con la muerte del familiar.
20
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.