La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) 1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) 1"— Transcripción de la presentación:

1 3. 1. 6 Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) 1
3.1.6 Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) 1. La Red de Seguridad Financiera 2. ¿Qué es el FSD? 3. Preguntas frecuentes Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

2 I. La Red De Seguridad Financiera (RSF)
Conjunto de instituciones y normas establecidas con el objetivo de reducir la inestabilidad potencial del sistema financiero y contribuir al fortalecimiento y desarrollo del mismo. 1. Definición 2. Componentes Prestamista de Última Instancia Regulación y Supervisión Prudenciales BCRP SBS Mecanismos de Resolución Sistema de Seguro de Depósitos

3 I. La Red De Seguridad Financiera (RSF)
3. Consideraciones generales No está destinada a proteger a instituciones financieras insolventes o inseguras Protege a las instituciones financieras solventes frente al impacto negativo (efecto contagio) que puede significar el cierre de una institución financiera insolvente El cierre de instituciones financieras insolventes debe ocurrir como un mecanismo de imposición de disciplina de mercado La distribución de funciones dentro de la RSF difiere entre países. Cada país conforma su RSF de acuerdo a los objetivos de política pública y a las circunstancias propias Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

4 I. La Red De Seguridad Financiera (RSF)
Rol de la RSF: Tiempos Normales / Crisis Sistémicas Tiempos Normales Crisis Sistémicas Crisis individuales generadas por manejo bancario deficiente Crisis generalizadas originadas por problemas macroeconómicos (manejo fiscal, shocks externos) Objetivo primordial: evitar efecto contagio sobre instituciones solventes Objetivo primordial: estabilizar los pasivos del sistema financiero Problema del seguro de depósitos Problema fiscal El manejo adecuado implica utilizar el seguro de depósitos y los mecanismos de resolución contemplados en la legislación El manejo busca reforzar confianza: Reformas fiscales, monetarias Ampliación de la cobertura del seguro de depósitos, incluso al 100 por ciento Apoyo de liquidez Planes de reestructuración empresarial Canjes de cartera

5 I. La Red De Seguridad Financiera (RSF)
4. Características adecuadas de una RSF BCRP : Constitución y Ley Orgánica SBS : Constitución y Ley Orgánica FSD : Ley No Clara definición de objetivos en el marco legal BCRP: Autonomía Constitucional SBS : Autonomía Constitucional FSD : Persona jurídica de derecho privado, de naturaleza especial, con dependencia funcional de SBS Independencia y autonomía administrativa Mecanismos explícitos de nombramientos y remoción de autoridades Presidente BCRP : Designado por el Poder Ejecutivo con Aprobación del Poder Legislativo Superintendente : Designado por el Poder Ejecutivo con Aprobación del Poder Legislativo Presidente FSD : Designado por el Superintendente. Utilización limitada del prestamista de última instancia para problemas estrictamente de liquidez

6 II. Fondo de Seguro de Depósitos (FSD)
El FSD es una persona jurídica de derecho privado de naturaleza especial que tiene por objeto proteger a quienes realicen depósitos en las empresas del sistema financiero. Misión. Brindar cobertura a los depósitos asegurados y contribuir de una manera preventiva a la estabilidad y confianza del sistema financiero. Objetivos. Proteger a los depositantes asegurados ante la eventual quiebra de una institución miembro del FSD, conforme a los parámetros establecidos en la Ley. Participar en los diferentes esquemas de resolución de las instituciones financieras miembros del FSD, coadyuvando a la estabilidad del sistema financiero. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

7 III. Preguntas Frecuentes
¿Los depósitos mantenidos en qué entidades se encuentran asegurados? Los depósitos mantenidos en los Bancos, Financieras, Cajas Municipales y Cajas Rurales Es necesario destacar que para que cualquiera de estas empresas sea respaldada por el FSD, deberá efectuar aportes al mismo durante 24 meses. ¿Qué sucede si tengo depósitos en más de una empresa miembro del Fondo? La cobertura tiene lugar por persona en cada empresa miembro del fondo. Si tengo depósitos en más de una empresa miembro, éstos se encuentran asegurados en cada empresa hasta por el monto máximo de cobertura. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

8 III. Preguntas Frecuentes
¿Cuál es la cobertura máxima que me ofrece el Fondo, depende ésta de la empresa en donde tenga mi dinero? El monto máximo de cobertura del FSD para el periodo Marzo - Mayo 2013: S/. 90,471 por persona en cada empresa miembro del Fondo, comprendido los intereses, y este monto se va ajustando trimestralmente en función al Índice de Precios al Por Mayor que publica el INEI. Dicho monto es el mismo para cualquier Institución Financiera que sea miembro del Fondo. Si se presentaran cuentas mancomunadas, el monto se distribuirá a prorrata entre los titulares de la cuenta y los límites se aplicarán respecto de cada uno de ellos individualmente. El monto no cubierto por el FSD constituye crédito a ser tomado en cuenta para los fines de la liquidación y de acuerdo a las normas legales existentes. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

9 III. Preguntas Frecuentes
¿Que instrumentos respalda el FSD? El Fondo respalda únicamente: Los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y las personas jurídicas privadas sin fines de lucro; Los intereses devengados por los depósitos anteriormente mencionados, a partir de la fecha de constitución o de su última renovación; y Los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas, exceptuando los correspondientes a las empresas del sistema financiero. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

10 III. Preguntas Frecuentes
¿Qué sucede con los depósitos CTS, depósitos de menores u otros sin disposición plena? Tratándose de depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS), depósitos de menores, depósitos en garantía o en retención judicial y otros sobre los cuales el titular no tiene disposición plena, el pago de las imposiciones cubiertas por el Fondo se realizará mediante la apertura de depósitos con características similares a los originales, a nombre de los respectivos titulares, en otras empresas. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

11 III. Preguntas Frecuentes
¿Qué instrumentos NO respalda el FSD? El Fondo no cubre los depósitos: de los titulares que durante los 2 (dos) años previos a la declaración de disolución y liquidación, se hubieren desempeñado como directores o gerentes de la empresa de que se trate. de las personas pertenecientes a los grupos económicos que tengan participación mayor al 4% (cuatro por ciento) en la propiedad de la empresa, siempre que hayan participado directa o indirectamente en su gestión. de personas vinculadas a la empresa, sus accionistas, personal de dirección y de confianza de otras empresas del sistema financiero nacional o del extranjero constituidos con infracción de la ley que gozando formalmente de la denominación de depósito, sean esencialmente acreencias no depositarias. Los certificados, bonos y cualquier otro instrumento emitido al portador no estás asegurados por el Fondo. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

12 III. Preguntas Frecuentes
¿Qué debo hacer si mi banco quiebra, cuándo recupero mi dinero? Una vez declarada la disolución de la empresa financiera la SBS cuidará que en un plazo no mayor a 60 días los liquidadores remitan al FSD la relación de lo asegurados cubiertos, indicando el monto a que ascienden sus derechos, diferenciando el correspondiente a capital e intereses. Quienes hubiesen sido omitidos en la relación pueden formular el reclamo correspondiente ante la Superintendencia en un plazo de 60 días de iniciada la exhibición de dicho documento, lo cual debe ser certificado notarialmente. El FSD iniciará los pagos en un plazo no mayor de 10 días hábiles de recibida la relación, y los pagos proseguirán de manera interrumpida. El plazo para cobrar los fondos vence hasta dentro de 10 años contados a partir de la fecha en que se inician los pagos. Una vez transcurrido dicho periodo, el asegurado pierde el derecho de cobertura y el monto pasa a formar parte de los recursos del FSD. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

13 III. Preguntas Frecuentes
¿Cuánto cuesta al depositante contar con el seguro de depósitos? No le cuesta absolutamente nada. Las entidades financieras autorizadas por la SBS a captar depósitos del público, como los bancos, financieras, cajas municipales y cajas rurales de ahorro y crédito, deben de manera obligatoria pagar primas trimestrales al FSD para que sus depositantes se encuentren asegurados. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las entidades financieras que ingresen como miembros del FSD, deberán pagar primas durante 24 meses para que sus depositantes se encuentren cubiertos. ¿Dónde debe inscribirse el depositante para que sus ahorros estén protegidos por el FSD? El depositante no necesita inscribirse en ninguna lista para contar con la protección del seguro de depósitos. Al depositar sus ahorros en una entidad miembro del FSD, queda automáticamente asegurado. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

14 III. Preguntas Frecuentes
¿Qué pasa con las deudas que tenía con el banco quebrado? Conforme a lo dispuesto en el Articulo 155º de la Ley 26702, si el asegurado mantuviese obligaciones para con el miembro del Fondo en proceso de liquidación, se practica la compensación correspondiente y se le abona sólo el saldo que pueda resultar a su favor. Esta compensación procede también, ilimitadamente, respecto de las sumas originadas en los depósitos por compensación de tiempo de servicios y de otra acreencia aun intangible o inembargable del deudor. ¿Qué debo hacer si encuentro alguna empresa que capta depósitos del público y no es miembro del Fondo? Debo notificar a la SBS, ya que los ahorros de todos los ahorristas en esta empresa podrían estar en peligro. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

15 3. Productos Bancarios y Financieros (Sesión 5)
3.2 Operaciones Activas 3.2.1 Créditos hipotecarios 3.2.2 Créditos personales 3.2.3 Créditos a microempresas 3.2.4 Tarjeta de crédito Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 15

16 3.2 Operaciones Activas. Negocios mediante los cuáles se prestan recursos financieros (dinero) para facilitar apoyo financiero a los clientes de una entidad financiera previa evaluación y requiriendo, en ciertos casos, garantías como respaldo a la operación. En estos negocios se cobran intereses que toman el nombre de intereses activos. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 16

17 Personas naturales o jurídicas
Operaciones Activas (o de Colocación) Según finalidad del crédito 1. Sin finalidad de negocio Crédito de consumo (revolvente y no revolvente) Crédito hipotecario para vivienda 2. Con finalidad de negocio Créditos corporativos Créditos para grandes empresas Créditos para medianas empresas Créditos para pequeñas empresas Créditos para microempresas (MES) Notas: _____________________________________________________________ Personas naturales o jurídicas Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

18 Operaciones Activas (o de Colocación) Por tipo de producto (ejemplos)
Hipotecario Préstamos Tarjeta de Crédito Descuentos Leasing Factoring Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

19 3.2.1 Créditos hipotecarios.
Créditos destinados a personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia Son aquellos préstamos que además de contener como garantía una hipoteca, están orientados única y exclusivamente a satisfacer necesidades personales de vivienda. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 19

20 Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 20

21 3.2.2 Créditos personales. Préstamos destinados a satisfacer eventuales necesidades de dinero y/o financiamientos para la adquisición de bienes y/o servicios que no tengan ninguna relación con actividades empresariales. Permite obtener dinero para usarlo en lo que más se necesite: unas buenas vacaciones con la familia, compra de una computadora, el pago de matrículas, para solucionar problemas de salud, salir de cualquier apuro, etc. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 21

22 Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 22

23 3.2.3 Créditos a microempresas.
Créditos en efectivo o mediante respaldo, otorgados a Persona Natural o Persona Jurídica, para el financiamiento de actividades de producción, comercio o prestación de servicios. Para ser considerado crédito a microempresa la persona debe tener un endeudamiento en el sistema financiero que no exceda de S/ o su equivalente en moneda extranjera (sin incluir créditos hipotecarios), el mismo que deberá corresponder a la última información crediticia emitida por la Superintendencia en el momento de otorgarse el crédito. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 23

24 Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 24

25 3.2.4 Tarjeta de crédito. Contrato por el cual una empresa bancaria o una persona jurídica autorizada, concede una apertura de crédito, de tipo rotatorio o revolvente, por una suma determinada, a favor de su cliente que puede ser una persona natural o jurídica. El uso de la tarjeta permite realizar compras o pagos como si se tratara de efectivo en las empresas o establecimientos afiliados, éstos serán cancelados al contado o a cierto plazo. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 25

26 Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 26

27 Solicitud de Operación de Crédito: Agilice sus solicitudes.
Solicitud de Emisión de Carta Fianza: Solicite sus cartas fianza de cualquier modalidad.

28 4. Servicios (Sesión 6 y 7) 4.1 Remesas 4.2 Giros 4.3 Otros servicios.
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 28

29 4.1 Remesas Las remesas son los recursos monetarios que los inmigrantes obtienen trabajando en el extranjero y luego envían a su país natal. Los canales de envío pueden ser: Electrónico (por empresas de transferencias de fondos como.. que operen en el país) Empresas del sistema financiero Por correo A través de personas. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 29

30 Rapidez (las operaciones se concretan en corto tiempo)
Beneficios de enviar remesas a través de instituciones financieras: Seguridad y comodidad Rapidez (las operaciones se concretan en corto tiempo) Posibilidad de conseguir acceso a créditos Se atiende en amplia red de agencias y agentes corresponsales El beneficiario de la remesa no debe hacer pago alguno por recibir el dinero. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 30

31 REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
2010 Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 31

32 REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
2010 Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 32

33 REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
2010 Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 33

34 Importancia económica y social de las remesas
Destino de las remesas : 1. Gastos de manutención (hipotecas, alquiler, comida, servicios públicos) 2. A inversiones 3. Para educación 4. Para vivienda. 5. Otros destinados a ahorros. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 34

35 4.2 Giros. Descripción Permite efectuar transferencias o envíos de dinero a una persona determinada entre diferentes plazas del Intermediario financiero a nivel nacional o internacional. Beneficios Envío de dinero disponible en línea y en forma segura a cualquier persona natural o jurídica por medio de oficinas en el ámbito nacional sucursales o corresponsales en el extranjero . Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 35

36 Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 36

37 4.3 Otros Servicios Cheques de gerencia Pago de haberes
Compra-venta moneda extranjera Custodia de valores Cajas de seguridad Pago de servicios Recaudación de impuestos Cartas de presentación Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 37

38 TALLER 2 La señora Juana Vargas es jubilada del sector Educación y tiene una pensión de S/. 850 mensual, una casa valorizada en US$ y un auto valorizado en US$ y necesita de un crédito para irse de viaje a Tierra Santa. Imagínese que usted es responsable del otorgamiento de créditos en la empresa financiera y además tiene que llegar a una meta mensual de colocaciones: ¿Qué aspectos tomaría en cuenta para evaluar la posibilidad de otorgar un crédito a la Sra. Vargas? De aprobarse el préstamo, ¿cuánto de crédito considera que le otorgaría a la Sra. Vargas? Para determinar la suma a prestar, ¿qué aspectos serían importantes considerar? Si utilizamos los bienes de la Sra. Vargas como garantías, ¿influirían en su decisión de otorgamiento? ¿Por qué? Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

39 5. Las Centrales de Riesgo (Sesión 8)
5.1 La importancia de un buen comportamiento de pago. 5.2 Las centrales de riesgo en el Perú. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 39

40 5.1 La importancia del comportamiento de pago.
capacidad de pago (ingresos) ¿De qué depende el Pago de un Crédito ? voluntad de pago (incentivos) Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 40

41 El historial de crédito de una persona es un registro de todos los créditos aceptados ya sea pagados oportunamente o con retraso en su cumplimiento. El historial de crédito es un instrumento en la toma de decisión de la entidad financiera para el otorgamiento del crédito. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 41

42 En resumen: Un buen historial crediticio te permite acceder a créditos como la hipoteca para una casa o un departamento, un préstamo para la compra de un auto, también puedes obtener mejores condiciones en las tasas de interés en tarjetas de crédito, conseguir un empleo, entre otros. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 42

43 ¿En dónde encuentro mi historial crediticio?
En las centrales de riesgo Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 43

44 5.2 ¿Qué es una central de riesgo?
Una central de riesgo es un registro o una base de datos que mantiene información sobre los consumidores, incluyendo datos demográficos, pautas de pago de distintos tipos de obligación de crédito y registros de deudas incobrables. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 44

45 Pública (SBS) Privadas (CEPIR) Centrales de Riesgo Equifax
Informa del Perú Data Crédito Xchange PERÚ Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 45

46 ¿Cómo se clasifica al cliente de acuerdo a su capacidad de pago?
Para la SBS* el deudor de créditos de pequeña empresa, microempresa, consumo (revolvente y no revolvente) e hipotecario se clasifica, según su nivel de retraso (en días calendario), en: Notas: _____________________________________________________________ * Resolución SBS Nº Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 46

47 6. Transparencia de Información en los Sistemas Supervisados (Sesión 9)
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

48 MARCO LEGAL Ley Nº 26702: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS. Ley Nº 28587: Ley Complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en Materia de Servicios Financieros. Resolución SBS Nº y modificatorias: Reglamento de Transparencia de Información y Disposiciones Aplicables a la Contratación con Usuarios del Sistema Financiero (en adelante El Reglamento de Transparencia) Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

49 6.1 ¿QUÉ ES LA “TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN”?
Es un mecanismo que permite mejorar el acceso a la información de los usuarios y público en general y reducir la asimetría de información existente, con la finalidad de que los usuarios puedan, de manera responsable, tomar decisiones informadas con relación a las operaciones y servicios que desean contratar y/o utilizar con las empresas del sistema financiero. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

50 6.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE TRANSPARENCIA
En el marco de la contratación de un producto financiero (operación activa o pasiva), analizaremos la normativa aplicable desde 3 etapas: 1. En forma previa a la contratación 2. Durante la firma del contrato 3. Cuando se es cliente de la entidad financiera Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

51 1. ¿QUE INFORMACIÓN PUEDO OBTENER ANTES DE CONTRATAR UN PRODUCTO FINANCIERO?
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

52 1.1 TARIFARIO Contiene las tasas de interés, comisiones y gastos aplicables a todos los productos y servicios ofertados. Las tasas de interés deben ser expresadas en forma efectiva anual a 360 días. El tarifario se encuentra disposición en las oficinas de atención al público (en un lugar visible y de fácil acceso) y en la página web de la empresa. Notas: _____________________________________________________________ Artículo 10° del Reglamento de Transparencia

53 1.2 FORMULARIOS CONTRACTUALES
En el caso de operaciones activas (créditos y tarjetas de crédito), el contrato que deberá firmar el usuario está compuesto por 3 documentos: - Cláusulas generales de contratación (Establece las obligaciones entre las partes) - Hoja Resumen - Cronograma de pagos (Sólo en el caso de créditos financiados en cuotas) Notas: _____________________________________________________________ Artículos 13° y 15° del Reglamento de Transparencia

54 1.2 FORMULARIOS CONTRACTUALES
En el caso de operaciones pasivas (cuentas de ahorro, depósito a plazo fijo, CTS), el contrato que deberá firmar el usuario está compuesto por 2 documentos: - Cláusulas generales de contratación (Establece las obligaciones entre las partes) - Cartilla informativa Notas: _____________________________________________________________ Artículos 14° y 16° del Reglamento de Transparencia

55 1.2 FORMULARIOS CONTRACTUALES
Las cláusulas generales de contratación que utilizan las empresas financieras son previamente aprobadas por la SBS. Los formularios contractuales se encuentran a disposición del usuario en las oficinas de atención al público y en la página web de la empresa. Notas: _____________________________________________________________ No es necesario ser cliente para poder tener acceso a los formularios contractuales, cualquier usuario puede solicitarlos y la empresa deberá proporcionarles una copia.

56 1.3 PROGRAMAS DE LIQUIDACIÓN DE INTERESES (SIMULADORES)
Estos programas permiten al usuario, en el caso de créditos financiados en cuotas, simular los cálculos que realiza la empresa para la liquidación de intereses, comisiones y gastos. El usuario puede obtener una simulación de cómo sería su cronograma de pagos en caso contratase un crédito con la empresa, identificando: (i) el número de cuotas a pagar; (ii) la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA); y, (iii) la cantidad total a pagar (capital, intereses, comisiones y gastos). Notas: _____________________________________________________________ Artículo 33° del Reglamento de Transparencia

57 1.3 PROGRAMAS DE LIQUIDACIÓN DE INTERESES (SIMULADORES)
Notas: _____________________________________________________________

58 1.4 RETASAS El Registro de Tasas, Comisiones y otros costos (RETASAS) es el soporte informático a través del cual se pone en conocimiento del público información actualizada sobre las tarifas cobradas por las entidades financieras. Las tarifas aplicables se muestran por cada producto bajo un determinado supuesto (capital y plazo) y en forma comparativa entre empresas. Notas: _____________________________________________________________ Para tener acceso a los cuadros comparativos del RETASAS es necesario ingresar a la página web de la SBS

59 1.5 INFORMACIÓN GENERAL Las empresas están obligadas a implementar un adecuado Sistema de Atención al Usuario que conlleve: i) El establecimiento de políticas y procedimientos generales de atención y servicios al usuario. ii) Contar con personal especializado en atención de usuarios, que deberá encontrarse capacitado en las operaciones que brinda la empresa y en temas de protección al consumidor y transparencia de la información. Notas: _____________________________________________________________ Para mayor información, ingrese a la sección de preguntas frecuentes en la página web de cada empresa. Artículos 48° y 49° del Reglamento de Transparencia

60 2. ¿QUE DEBO CONSIDERAR AL MOMENTO DE CONTRATAR?
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

61 2.1 FORMULARIOS CONTRACTUALES
Para el caso de operaciones activas (créditos) el contrato deberá ir acompañado de la Hoja Resumen y, si el proceso involucra el pago en cuotas, también será necesaria la entrega de un cronograma de pagos que incluya la tasa de costo efectivo del crédito otorgado. Para el caso de operaciones pasivas (depósitos) además del contrato deberá adjuntar la Cartilla de Información con el detalle de toda la operación permitiendo al usuario conocer el rendimiento efectivo anual. Notas: _____________________________________________________________ Artículos 13° al 16° del Reglamento de Transparencia

62 2.1 FORMULARIOS CONTRACTUALES
Las empresas financieras deben redactar sus contratos en lenguaje sencillo y claro. La letra de los contratos no debe ser menor de 3mm. El usuario deberá leer los documentos, para luego firmarlos en 2 copias, una para la empresa y otra que es para el usuario. Notas: _____________________________________________________________ Es importante leer el contrato antes de firmarlo, ya que ahí se encuentran las obligaciones que estamos asumiendo. Artículos 13° al 16° del Reglamento de Transparencia

63 2.2 TASA DE COSTO EFECTIVO ANUAL (TCEA)
Cargos cobrados por cuenta de terceros (ej. Seguros desgravamen) Gastos Cargos por servicios brindados por la entidad y asumidos por el cliente (ej. Estados de cuenta) Comisiones TCEA TEA Tasa de interés compensatorio efectiva anual. La tasa de costo efectivo anual se calcula como la TIR del crédito, incluyendo tanto la cuota financiera por el crédito como todos los cargos adicionales que se asocian con éste, ya sean comisiones pactadas con la empresa o gastos derivados del crédito que asume la empresa y que traslada al cliente, previa aceptación contractual. En el cálculo de la TCEA no se incluye pagos por servicios provistos por terceros que directamente sean pagados por el cliente (seguros endosados, gastos registrales y notariales, etc). La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) es la tasa que incluye todo lo que se paga por un crédito. Artículo 17° del Reglamento de Transparencia 63

64 2.3 TASA DE RENDIMIENTO EFECTIVO ANUAL (TREA)
Es la tasa de interés que me permite identificar el real rendimiento de mis depósitos, igualando el monto que se ha depositado con el valor actual del monto que efectivamente se recibe al vencimiento del plazo, considerando los cargos por comisiones y gastos, y bajo el supuesto de cumplimiento de las condiciones pactadas. El saldo mínimo para obtener rendimiento es el saldo promedio que requiere tener un depositante en una cuenta de ahorros para al menos, no perder ni ganar dinero a fin de mes. Es un “punto de equilibrio”. Notas: _____________________________________________________________ Artículo 17A° del Reglamento de Transparencia

65 LIBERTAD DE DETERMINACIÓN
2.4 COMISIONES Y GASTOS Las empresas determinan libremente sus comisiones y gastos, considerando los parámetros cualitativos establecidos en la norma. LIBERTAD DE DETERMINACIÓN No procede el cobro si éstos no han sido previamente aceptados y autorizados por el cliente. CARGO AL USUARIO Sólo puede corresponder a operaciones o servicios, adicionales o complementarios al producto contratado, efectivamente prestados al cliente por parte de la empresa. COMISIONES Costos debidamente acreditados en los que incurre la empresa con terceros por cuenta del cliente para brindarle servicios adicionales o complementarios al producto contratado y que, de acuerdo a lo pactado, serán trasladados al cliente. GASTOS

66 CRITERIOS DE DETERMINACIÓN
2.4 COMISIONES Y GASTOS CRITERIOS DE DETERMINACIÓN Sólo procede el cobro de comisiones y gastos en tanto se sustenten en servicios y/o operaciones adicionales, distintos a aquellos inherentes a la operación o producto contratado. OPERACIONES ACTIVAS Se considerarán servicios y/o gestiones inherentes, entre otras, a aquellas relacionadas a la evaluación, celebración, desembolso y administración del crédito, así como las vinculadas al cobro en situación de cumplimiento. OPERACIONES PASIVAS Se considerarán servicios y/o gestiones inherentes al resguardo del depósito. ANEXO 5 CARGOS PROHIBIDOS

67 ALGUNOS EJEMPLOS DE CARGOS PROHIBIDOS
Cargos por evaluación crediticia, por consultas realizadas a centrales de riesgo como parte de dicha evaluación o por desembolso de crédito. Cargos por la emisión y entrega de la primera constancia de no adeudo por la cancelación del crédito, para productos crediticios que operan mediante el sistema de cuotas. Cargos por la elaboración y entrega de cláusula adicional para el levantamiento de garantía. Cargos por la emisión y entrega de la constancia de la situación crediticia del deudor, cuando la empresa hubiera efectuado un reporte erróneo a la central de riesgos. Anexo N° 5 del Reglamento de Transparencia

68

69

70 3. SI YA CONTRATÉ, ¿QUE DERECHOS TENGO COMO CLIENTE?
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

71 3.1 MODIFICACIONES CONTRACTUALES
La modificación de tasas de interés fijas, comisiones y gastos debe comunicarse al usuario con una anticipación no menor de 15 días calendario. La modificación de otros aspectos contractuales debe comunicarse al usuario con una anticipación no menor de 30 días calendario. En las comunicaciones de preaviso deberá indicarse de manera expresa que el cliente puede dar por concluida la relación contractual en caso lo estime pertinente. Notas: _____________________________________________________________ Artículos 20° al 23° del Reglamento de Transparencia

72 3.2 PRESENTACION DE RECLAMOS
El usuario tiene derecho a presentar su reclamo en caso se considere insatisfecho con el servicio y/o producto recibido o por una presunta afectación de su legítimo interés. El plazo de atención no puede exceder de 30 días, salvo que la naturaleza del reclamo justifique la utilización de un plazo mayor, para lo cual la empresa pondrá en conocimiento de dicha situación al usuario. El usuario siempre recibirá una respuesta a su reclamo. La vía a utilizar serán las pactadas con la empresa, con arreglo de lo dispuesto en la normativa. Notas: _____________________________________________________________ Circular G referida al Servicio de Atención a los Usuarios

73 7. Sistema de Seguros y Sistema Privado de Pensiones (Sesión 10)
7.1 Sistema de Seguros 7.2 Sistema Privado de Pensiones Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

74 7.1 Sistema de Seguros Las Personas y los Seguros
El sistema asegurador se ha vuelto más eficiente en los últimos 12 años, debido a la especialización de las empresas en los ramos de vida y no vida. En 1991 había sólo una empresa especializada (de 21 cías), mientras que a dic 2004 habían 8 especializadas (de 12 cías). Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

75 Corredores de seguros, venta directa y bancaseguros
Contrato de seguro PRIMA Corredores de seguros, venta directa y bancaseguros TRANSFIERE RIESGOS POLIZA DE SEGUROS Notas: _____________________________________________________________ ASEGURADORA ASEGURADO Reglamento de pólizas

76 Cuándo interviene la Aseguradora?
Notas: _____________________________________________________________ PAGO DE SINIESTROS ASEGURADORA Art. 332° de la Ley General Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

77 Mercado Asegurador Peruano Ramos Generales y de Vida
Compañías de Seguros Autorizadas a Operar Ramos Generales Ramos de Vida Ramos Generales y de Vida Insur Pacífico Vida Cardif Pacífico Peruano Suiza MAPFRE Perú Vida Rímac La Positiva Invita Seguros de Vida Ace Seguros Mapfre Perú La Positiva Vida Interseguro SECREX Protecta Cia de Seguros El sistema asegurador se ha vuelto más eficiente en los últimos 12 años, debido a la especialización de las empresas en los ramos de vida y no vida. En 1991 había sólo una empresa especializada (de 21 cías), mientras que a dic 2004 habían 8 especializadas (de 12 cías). Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

78 ¿Qué son los corredores de seguros?
Los corredores de seguros son las personas naturales o jurídicas que, a solicitud del tomador del seguro (cliente), pueden intermediar en la celebración del contrato de seguros y asesorar a los asegurados y contratantes del seguro en materias de su competencia. La SBS autoriza y regula el ejercicio de las actividades de los corredores y lleva un registro de ellos. Funciones: Intermediar en la contratación de seguros Informar al asegurado las condiciones del seguro Informar al asegurado o contratante del seguro, las cláusulas del contrato en forma detallada Comprobar que la póliza contenga las condiciones sobre las cuales se cubre el riesgo Comunicar a la empresa de seguros sobre cualquier modificación del riesgo Los corredores de seguros están prohibidos de suscribir coberturas de riesgos a nombre propio o a cobrar primas por cuenta del asegurador. El sistema asegurador se ha vuelto más eficiente en los últimos 12 años, debido a la especialización de las empresas en los ramos de vida y no vida. En 1991 había sólo una empresa especializada (de 21 cías), mientras que a dic 2004 habían 8 especializadas (de 12 cías). Notas: _____________________________________________________________

79 Condiciones y Contenidos de las Pólizas
Las condiciones de las pólizas y las tarifas responden a la libre competencia en el mercado de seguros Las pólizas deben establecer las condiciones de la cobertura de riesgos Requisitos mínimos de las pólizas de seguro (art. 326°) Su contenido debe ajustarse a las disposiciones legales que norman el contrato de seguros Las condiciones generales, particulares y específicas de la póliza deben estar redactadas en lenguaje fácilmente comprensible Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar en caracteres destacados Debe figurar el monto de la prima Se precisará el número de registro oficial del corredor de seguros y la comisión que éste va a percibir El sistema asegurador se ha vuelto más eficiente en los últimos 12 años, debido a la especialización de las empresas en los ramos de vida y no vida. En 1991 había sólo una empresa especializada (de 21 cías), mientras que a dic 2004 habían 8 especializadas (de 12 cías). Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

80 Condiciones y Contenidos de las Pólizas
Prohibiciones Cláusulas mediante las cuales los asegurados o beneficiarios renuncien a las leyes que los favorezcan Cláusulas de redacción ambigua o poco claras Cláusulas que coloquen al asegurado en desventaja frente a la empresa de seguros o sean incompatibles con la buena fe o la equidad Cláusulas que dispongan la pérdida de derechos del asegurado o beneficiario por incumplimiento de cargas que no guardan consistencia con el siniestro cuya indemnización se solicita Cobertura del seguro Se inicia con la aceptación de solicitud del seguro por parte de la empresa y el pago de la prima El pago de la prima podrá ser total, fraccionado o diferido El compromiso de pago fraccionado o diferido debe figurar por escrito (convenio de pago) El incumplimiento de lo establecido en el convenio de pago origina la suspensión inmediata de la cobertura del seguro, siempre que no se haya convenido un plazo adicional para el pago El sistema asegurador se ha vuelto más eficiente en los últimos 12 años, debido a la especialización de las empresas en los ramos de vida y no vida. En 1991 había sólo una empresa especializada (de 21 cías), mientras que a dic 2004 habían 8 especializadas (de 12 cías). Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

81 ¿Qué seguros obligatorios existen en el Perú ?
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT / Certificado contra Accidentes de Tránsito - CAT Da cobertura de muerte y lesiones corporales a las personas ocupantes o terceros no ocupantes de un vehículo automotor, como consecuencia de accidentes de tránsito en que haya intervenido dicho vehículo. Seguro de Vida Ley. El trabajador tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador, una vez cumplidos cuatro años de trabajo al servicio del mismo; sin embargo, el empleador está facultado para contratar el seguro a partir del tercer mes. Esta derecho alcanza a los trabajadores que laboren bajo el régimen de la actividad privada El sistema asegurador se ha vuelto más eficiente en los últimos 12 años, debido a la especialización de las empresas en los ramos de vida y no vida. En 1991 había sólo una empresa especializada (de 21 cías), mientras que a dic 2004 habían 8 especializadas (de 12 cías). Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

82 ¿Qué seguros obligatorios existen en el Perú ?
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Otorga coberturas por accidente de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores que tienen la calidad de afiliados regulares del Seguro Social de Salud y que realizan trabajos de riesgo. Seguro de Responsabilidad Civil para propietarios de Canes Potencialmente Peligrosos. Otorga cobertura a cada víctima y estará limitada por los montos previstos en la póliza. Es de carácter anual, su acreditación será requisito para obtener el registro del can y la licencia para el propietario. El sistema asegurador se ha vuelto más eficiente en los últimos 12 años, debido a la especialización de las empresas en los ramos de vida y no vida. En 1991 había sólo una empresa especializada (de 21 cías), mientras que a dic 2004 habían 8 especializadas (de 12 cías). Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

83 7.2 Sistema Privado de Pensiones (SPP)
Diciembre 1992: Ley N° Ley de creación del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP). Junio 1993: Inicio de operaciones del SPP. Contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de pensiones Objetivo del SPP Notas: _____________________________________________________________ El SPP está conformado por las AFP las que administran los fondos de pensiones y otorgan obligatoriamente a sus afiliados, las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

84 Fundamentos Capitalización Individual: El afiliado, a lo largo de su vida laboral aporta los recursos que servirán directamente para el pago de su pensión, los cuales siempre permanecen en una cuenta personal por cada trabajador. Libertad de elección: El afiliado que por primera vez ingrese a laborar es libre de escoger si desea afiliarse al SPP o estar en el SNP. Una vez en el SPP, puede también escoger la AFP que administre sus fondos, traspasar su fondo de pensiones de una AFP a otra, así como elegir la forma de percibir las prestaciones. Derecho de propiedad: el afiliado es dueño de sus aportes, que en el caso de los aportes obligatorios tienen carácter de inembargables, de los que podrá disponer cuando cumpla con los requisitos para jubilarse en el SPP, o en el caso de invalidez y pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios, según la normativa vigente. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

85 Fundamentos Transparencia: El afiliado recibe información permanente y oportuna del destino de sus aportes y el rendimiento que obtienen (información de las AFP, del Estado, de medios periodísticos, etc.) Competencia: A la fecha, existen 4 AFP que ofrecen el servicio de administración de los fondos de pensiones y, cuando el afiliado se jubila, puede optar por elegir alguna de las AFP para el otorgamiento de su pensión o escoger alguna de las empresas de seguros para tal fin, de acuerdo a la modalidad de pensión que se elija. Fiscalización externa: el Estado supervisa a las AFP como a las empresas de seguros que otorgan las pensiones, a través de la SBS. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

86 Diseño específico Sistema alternativo al SNP
Bono de Reconocimiento: tránsito del SNP al SPP Aportes mensuales: Aporte al fondo de pensiones del afiliado (10% de la remuneración) + prima de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio (% remuneración) + comisión de la AFP (% remuneración). Separación Patrimonial: los dineros de las AFP y el Fondo de pensiones se administran separadamente. Portafolio diversificado: Cada tipo de fondo invierte en proporciones distintas en los siguientes instrumentos: acciones, bonos, depósitos, etc. Pensión Mínima: S/. 415 AFP: administrador especializado fin exclusivo Multifondos: Se puede escoger entre 3 tipos de fondos en función al riesgo y horizonte de aportación del afiliado: Fondo 1 o de preservación del capital, Fondo 2 o mixto, y Fondo 3 o de crecimiento Traspasos: se puede cambiar de una AFP a otra Agente de supervisión estatal: ejercido a través de la SBS Prestaciones: se escoge AFP o Empresas de Seguros Notas: _____________________________________________________________

87 Ejercicio de la opción: SPP o SNP
Ejerce derecho de ir a un sistema de pensiones? (10 días) Se afilia obligatoriamente en la AFP de su elección Trabajador “nuevo” No Trabajador sin antecedentes previsionales Va a una AFP o a la ONP Notas: _____________________________________________________________ Trabajador que ya pertenece al SNP puede trasladarse a una AFP (se espera que cuente con derecho a bono de reconocimiento) Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

88 Naturaleza de los Aportes
Fondo de Pensiones (10%) Prima de Seguro (% remuneración) Invalidez Sobrevivencia G. de sepelio Notas: _____________________________________________________________ Comisión AFP (% remuneración) Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU 4

89 Diagrama de Funcionamiento Del SPP Trabajador dependiente
Empleador Fondo de Pensiones AFP CIC Aportes Inversión en Inst. financieros Trabajador dependiente Rentabilidad Notas: _____________________________________________________________ Pensión de Jubilación Pensión de Invalidez Pensión de Sobrevivencia Prestaciones 3 3 3 3 3 5 5 3 3

90 Modalidades de pensión en el SPP
Retiro Programado: La pensión se calcula en función de la expectativa de vida del afiliado y su grupo familiar y sobre la base del saldo que tenga en su CIC. Su cálculo es anual. Renta Vitalicia Familiar: Se calcula en forma similar al retiro programado y mantiene su valor fijo de forma vitalicia, pudiendo ajustarse su monto dependiendo de la moneda que se elija. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: Un primer tramo de la pensión se entrega con cargo a la cuenta individual por un período de 1 hasta 5 años, según decida el afiliado, y con un monto mayor a la renta vitalicia. El segundo tramo se entrega de forma vitalicia. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

91 Modalidades de pensión en el SPP
Retiro Mixta: El afiliado o beneficiario contrata con una parte de su CIC una renta vitalicia familiar en dólares, con una compañía de seguros; mientras que con la otra parte (que permanece en la AFP) escoge un retiro programado en soles. Renta Bimoneda: El afiliado contrata dos rentas vitalicias de manera simultánea, una en nuevos soles y la otra en dólares americanos, ambas otorgadas por la misma compañía de seguros. Gratificaciones en julio y diciembre: Cualquiera de los esquemas anteriores puede contratarse con 12 sueldos por año o 14 sueldos por año (gratificaciones en julio y diciembre). Ajustes al monto de la pensión: Bajo cualquiera de los esquemas anteriores (salvo retiro programado), las pensiones en soles se ajustan según la inflación, mientras que las pensiones en dólares se mantienen constantes, pero los afiliados pueden optar por un esquema en el que ambas se incrementen en 2% anual. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

92 SPP: Cambios en la regulación
Ley Nº 27617: Pensión mínima en el SPP Régimen de jubilación anticipada para trabajadores desempleados (REJ) Jubilación anticipada afiliados SPP - DL 19990 D.S. Nº EF y D.S EF: Jubilación anticipada para trabajos pesados (mineros – construcción civil) Ley Nº 27883: Transferencia de fondos para afiliados que residan en el extranjero Ley 28991 Libre Desafiliación del SPP (más información) Ley 29624 Régimen especial de jubilación para desempleados Notas: _____________________________________________________________ Sistema de protección social de mayor calidad 25

93 Jubilación anticipada para afiliados SPP – D.L. 19990
Permite a trabajadores que se afiliaron al SPP cuando ya tenían el derecho a una jubilación anticipada en el SNP (Decreto Ley N°19990), jubilarse en el SPP con el mismo nivel de pensión que hubieran obtenido en dicho régimen. Los requisitos para acceder a esta jubilación anticipada son: Haber ingresado al SPP, antes del 02 de enero de 2002, Al momento de la afiliación, contar:  Hombres con 55 años de edad y 30 años de aportes al SNP. Mujeres con 50 años de edad y 25 años de aportes al SNP. Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

94 Régimen especial de jubilación anticipada para desempleados (REJA) (Ley N° 29426)
Requisitos: Edad mínima: 55 años para hombres, 50 años para mujeres Encontrarse desempleado por no menos de 12 meses Tener una pensión calculada mayor o igual a la RMV. Si la remuneración calculada es menor a la RMV, se procederá a la devolución del 50% del saldo de aportes y rentabilidad acumulados en la CIC. El saldo restante queda hasta que el afiliado alcance la edad de jubilación o acceda a otro beneficio en el SPP. Con el fin de estimar si la pensión calculada es mayor o menor a la RMV, ésta se calcula considerando tanto el valor de la CIC como el del Bono de Reconocimiento, de ser el caso. Este régimen tiene vigencia hasta el Información adicional en la web SBS Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

95 8. Unidad de Inteligencia Financiera (Sesión 11)
Notas: _____________________________________________________________ Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

96 El Lavado de Activos Es el proceso de convertir, custodiar, ocultar o transferir dinero, bienes, efectos o ganancias, con el fin de evitar la identificación de su origen ilícito y hacerlos aparentar como legítimos. Para que haya Lavado de Activos el dinero debe venir de una fuente ilícita. En resumen, el lavado de activos es el proceso mediante el cual el dinero “sucio” se convierte en “limpio”.

97 El Lavado de Activos El Lavado de Activos también es conocido como: Lavado de Dinero Blanqueo de Capitales Legitimización de Capitales Ilícitos. Se considera que el Lavado de Activos puede pasar por hasta tres fases. Colocación Transformación Integración

98 Fases Colocación El lavador o criminal introduce los fondos ilegales al sector formal. Ejemplos de ello puede incluir: Dividir grandes sumas de efectivo en sumas más pequeñas menos visibles, las que son depositadas directamente en una cuenta bancaria, El depósito de un cheque de reembolso de un paquete de vacaciones cancelado o de una póliza de seguros Adquiriendo una serie de instrumentos monetarios, como: cheques de viajero u órdenes de dinero que son cobrados o depositados en otra ciudad o institución financiera. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

99 Transformación u Ocultación
Fases Transformación u Ocultación Una vez introducido el dinero en el sistema formal, el lavador efectúa una serie de operaciones con los fondos para alejarlos de su fuente y procedencia, en algunos casos convirtiéndolos en bienes distintos (por ejemplo, a través de la compra de bienes muebles o inmuebles). Ejemplos de ocultamiento incluyen: El cambio de instrumentos monetarios por sumas más pequeñas, La transferencia cablegráfica o transferencia de fondos a través de varias cuentas en una o más instituciones financieras. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

100 Fases Integración Al lograr reciclar sus ganancias de origen criminal a través de las dos primeras fases, el lavador las hace pasar por una tercera fase, incorporándolas en actividades económicas legítimas. Estas transacciones protegen aún más al delincuente de la conexión registrada hacia los fondos, brindando una explicación plausible acerca de la fuente del dinero. Como ejemplos de estos casos puede mencionarse: La compra y reventa de inmuebles o títulos valores de inversión, u otros activos. La compra de Vehículos, embarcaciones. Inversiones en negocios legítimos. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

101 ¿Qué son las Unidades de Inteligencia Financiera?
La naturaleza mundial del lavado de activos requiere un esfuerzo de cooperación y colaboración internacional para reducir la capacidad de los delincuentes para lavar sus ganancias. A nivel mundial las UIFs son Agencias Centrales Nacionales especializadas diseñadas con el propósito de velar por la implementación y funcionamiento de los Sistemas Nacionales de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Una de las tareas principales de las UIF es: recibir, analizar y tratar reportes de operaciones sospechosas (ROS) En el Perú los ROS son remitidos por algunos sectores señalados por la legislación, estos sectores se denominan: Sujetos Obligados.

102 Consecuencias del Lavado de Activos
Afecta la Economía. Quienes practican el Lavado de Activos emplean compañías de fachada que mezclan las ganancias de actividades ilícitas con fondos legítimos, para ocultar ingresos mal habidos. En algunos países, por ejemplo, la delincuencia organizada ha utilizado restaurantes de comida rápida para encubrir ganancias procedentes del tráfico de drogas. Esto les permite subvencionar sus productos y servicios a niveles por debajo de los precios del mercado. Es casi imposible para los negocios legítimos competir con estas empresas. Como resultado de esta situación las organizaciones delictivas podrían desplazar a negocios legítimos . Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

103 Consecuencias del Lavado de Activos
Costo Social Existen costos y riesgos sociales considerables relacionados con el lavado de dinero. Permite a los delincuentes ampliar sus operaciones criminales. Eleva el costo al gobierno debido a la necesidad de una mayor actividad para la aplicación de la ley. Incrementa los índices de Crimen. Debilita y corrompe a la sociedad. Daña la imagen del país y sus instituciones. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

104 Sujetos Obligados Los sujetos obligados están señalados en el artículo 8º de la Ley Nº 27693, incluyen: Empresas del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros. Notarios Públicos Compraventa de Divisas Casas de Préstamo y Empeño Compraventa de Vehículos, Embarcaciones, Aeronaves. Construcción e Inmobiliarias. Casinos, Sociedades de Lotería y Casas de Juego, Sociedades Agentes de Bolsa, Agentes de Productos e Intermediarias de Valores. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

105 Algunas Señales de Alerta
El cliente realiza en forma reiterada operaciones fraccionadas o de gran monto que no tienen correlación con los montos del giro del negocio o su ingreso individual. Retiro por un monto significativo de una cuenta que había tenido poco movimiento o de una cuenta que recibió un depósito de gran cantidad fuera de lo común y/o Partición de cuentas de depósitos con personas sin rubro de labor conocida. Compras de activos: autos, casas, animales, etc. de gran valor y volumen, que no concuerdan con sus ingresos legales. Negocio minorista que realiza rutinariamente numerosos depósitos de cheques pero que raramente realiza retiros para sus operaciones diarias. Construcciones en gran escala, sin aparente dueño o empresa conocida en el medio y que el giro de su negocio no esté en correlación con los desembolsos. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

106 Reporte de Operación Sospechosa (ROS)
Operaciones Inusuales Son aquellas que salen de los parámetros de normalidad en el que se desenvuelve el cliente, o no tienen un fundamento legal evidente. Operaciones Sospechosas Son aquellas que habiendo sido detectadas como inusuales, y en las que se presuma proceden de alguna actividad ilícita, o que, por cualquier motivo, no tengan un fundamento económico o lícito aparente. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

107 Algunas de las modalidades más comunes del lavado de activos
La creación y uso de empresas de fachada. El uso de identificaciones y documentos falsos. El reclutamiento de terceras personas para realizar operaciones financieras por encargo. Esta modalidad es comúnmente conocida como: “Pitufeo”. La sobre facturación o subfacturación en operaciones de Exportación y/o Importación.

108 Prevención de Lavado de Activos
La Prevención del Lavado de Activos es toda acción efectuada con el objetivo de limitar y reducir el uso de las diferentes unidades económicas como plataformas para legitimar fondos bienes o activos de procedencia ilícita. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

109 Modos de hacer Prevención
Supervisión Seguimiento Control Formación Capacitación Entrenamiento Educación Impacto de las actividades de Prevención Corto Plazo Corto y Mediano Plazo Mediano y Largo Plazo Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

110 Campaña de Difusión Campaña sobre la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, mediante la distribución de afiche y dípticos. La campaña también se encuentra disponible en la pagina Web de la SBS (dentro del Portal de Prevención de Lavado de Activos). Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

111 ¿Qué podemos hacer? El lavado de activos afecta a todos los peruanos. Hagamos nuestra parte en la lucha contra este delito. ¿Cómo podemos ayudar? Contribuir a la implementación del SILAFT. Brindar información cuando nos sea solicitada. Ej. DNI Trabajar de manera formal. RUC No prestar nuestro nombre o identidad para la realización de operaciones por terceros. Programa de Capacitación a Docentes. Convenio SBS – MINEDU

112 o contactarse con las siguientes personas:
Si desea realizar consultas o sugerencias adicionales, puede dirigirse al siguiente correo electrónico: o contactarse con las siguientes personas: Giovanna Prialé Reyes Daniel Bouroncle Maldonado Fermin Mendieta Solari Lola Arteaga de la Gala Para mayor información, visitar las siguientes direcciones electrónicas: (Ministerio de Educación) Correo de la Biblioteca SBS: Línea Gratuita SBS: (a nivel nacional) Notas: _____________________________________________________________


Descargar ppt "Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) 1"

Presentaciones similares


Anuncios Google