La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología y el Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Tienen el honor de invitarle a la actividad:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología y el Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Tienen el honor de invitarle a la actividad:"— Transcripción de la presentación:

1 El Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología y el Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Tienen el honor de invitarle a la actividad: Con el auspicio de: Moderador: Fecha: Hora: Lugar: Jueves 28 de junio, 2012 7:30 p.m. Hotel Holiday Inn Av. Abraham Lincoln, Piantini Dr. César Mella “Conversando con los Expertos” Profesores invitados: Pedro Pablo Paredes Daisy Acosta Rafael Johnson Héctor Guerrero Alejandro UribeRafael García

2 Palabras de Asofarma Salutación: Dr. Rafael García, Presidente CDNP Intervención Dr. César Mella Moderación y Dinámica de Grupo: Dr. Pedro Pablo Paredes

3 Dr. César Fco. Mella Mejías  Psiquiatra de primer y segundo grado Hospital Psiquiátrico de la Habana-MINSAP-Habana Cuba.  Profesor de psiquiatría y bioética Universidad Autónoma de Santo Domingo y Universidad Iberoamericana.  Pasado Presidente del Colegio Médico Dominicano y la Sociedad Dominicana de Psiquiatría.  Pasado Presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL).  Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la R.D.

4  Sondear algunas preocupaciones sobre el proceso de formación de los médicos residentes y establecer algunas metas y objetivos de futuro como preocupación de los colegios CLANP Y CDNP.

5 Sondeo inalámbrico a una muestra seleccionada de médicos psiquiatras en ejercicio y una muestra de médicos en formación dentro de la especialidad

6

7 Médicos psiquiatras.

8 Residentes de psiquiatría.

9 Dres. Saviñón, Solís, Mella y Montalvo

10 Cómo anda la práctica en psiquiatría en América Latina?

11

12

13

14

15 Cuál es el escenario en el que ejercemos como psiquiatras?

16 Izq-Der: Dr. José Acra, Jorge Cuello M., Vicente Liz Linares, José Ángel Saviñón

17

18 * * Académicos. Administrativos incursionan en otra fuentes de ingresos.

19 Hipertensión, diabetes, problemas oculares y otras condiciones fueron los más frecuentes.

20

21

22 Izq-Der: Dr. Héctor Guerrero, Pedro P. Paredes Fior Solís, Migdonia Galla y Pablo Pascual

23

24 El perfil cultural del paciente y el tipo de clientela pública y/o privada que atiende el psiquiatra guarda una estrecha relación con los caminos alternos que sigue el paciente y sus familiares. En ocasiones, esos datos no son suministrados.

25

26 Médicos de otra especialidad que le han referido…

27 1. Existe un estrecho margen de pacientes referidos. 2. La especialidad médica que refiere al psiquiatra depende mucho de la conexión, ubicación y centro laboral donde practique el psiquiatra. 3. Los pediatras por lo regular refieren al psicólogo y/o al psiquiatra que ve niños. 4. La relación no siempre es armoniosa. 5. En cuanto a los urólogos, con el advenimiento del Sildenafil y similares, al parecer, esta fuente de referimiento ha disminuido.

28

29 1. A LOS RESIDENTES 2. A LOS EXPERTOS

30 TAMAÑO DE LA MUESTRA

31  15 residentes psiquiatría  14 Hospital Psiquiátrico Padre Billini  R4: 3  R3: 5  R2: 6  1 Hospital Salvador B. Gautier  R4: 1

32  EDAD:  25-29 años 3  30-34 años10  > 34 años 2  GÉNERO  Fem11  Masc 4  AÑO RESIDENCIA  R44  R35  R26  CENTRO SALUD  HPPB14  HSBG 1 N=15

33

34

35

36 Los 4 que respondieron que NO, son R2. N=15

37  Prevalencia Trastornos de Ánimo secundarios a uso y abuso de sustancias en HBSG (retrospectivo).  Trastornos de ansiedad  Suicidio  Incidencia de trastornos mentales inducidos por sustancias en una comunidad  Salud mental en el entorno comunitario o social  Familiares de pacientes psiquiátricos  Configuración familiar de niños TDAH en Colegio Cristiano Berea, con el fin de evaluar la adherencia al tratamiento, conocimiento del tratamiento por parte de los padres y plantear mejores estrategias para el pronóstico de pacientes.

38 N=15

39

40

41

42

43

44

45

46

47 Refuerzo en psicoterapia al residente, especialmente familiar y de pareja9 Reforzamiento en áreas específicas: neuroanatomía, adicciones, neurología, psicofarmacología, psiquiatría infantil8 Mejoras a infraestructuras del centro hospitalario4 Más actividades académicas dentro del programa4 Pobres herramientas para el aprendizaje4 Más profesores y su participación activa y periódica en las actividades académicas de los residentes3 Mejorar las condiciones para realizar sub-especialidades en psiquiatría3 Mayor oportunidad de rotaciones en el exterior o intercambios académicos con otras residencias extranjeras3 Mejorar facilidades para asistencia a congresos nacionales e internacionales3 Revisión contínua de revistas internacionales2 Pobre aumento salarial2 Reforzar interacción con subespecialistas de diversas áreas1 Sistema de registro de pacientes deficiente1

48  Los residentes de psiquiatría en nuestro país estamos bien formados. Las sesiones bibliográficas y las actividades académicas a las cuales asistimos los residentes en nuestro país le dan un toque especial a nuestra formación. Me siento orgullosa de ser una futura psiquiatra dominicana.  Las actividades académicas deben realizarse de manera periódica para mejorar la calidad del programa de residencia.  Integración efectiva de la SDP, el CDNP y otras entidades que vayan en pro de mejorar la salud mental en el país.  Mayor exigencia para con los residentes, disciplinaria y académica.  Necesitamos apoyo en psicoterapia al residente.

49 Pablo Pascual, (Secretario APAL 2006-2008) Luisa Gautreau, César Mella, Luisa Figuereo, Vicente Santana, Danilsa Valerio, Enid Gil (Pdte CODOPSI 2006).

50 1. Dra. Alexandra Hichez 2. Dr. José Roedán Santana 3. Dr. Pedro Pablo Paredes 4. Dr. César Mella 5. Dr. Carlos De Los Ángeles 6. Dr. Fernando Sánchez Martínez 7. Dr. Ángel Almánzar 8. Dr. Rafael García 9. Dra. Ivelisse Germán 10. Dr. Luis Emilio Montalvo 11. Dra. Daisy Acosta 12. Dr. Luis Rafael Serret 13. Dr. Vicente Liz Linares 14. Dr. Manuel Herrera 15. Dr. Rafael Johnson

51  EDAD:  30s 1  40s1  50s4  60s 8  70s 1  GÉNERO  Fem3  Masc12  AÑOS EJERCIENDO  Menos de 10 años 1  10-19 años 2  20-29 años3  30-39 años 6  40 o más años 3 N=15

52

53 1. Ampliar años de medicina interna (2) y realizar pasantía con horas laborales como para ser médico general 2. Último año en el exterior aprovechando acuerdos internacionales con OPS y otros 3. Agregar un poco de investigación

54 Existe una distorsión entre producción de RRHH y su utilización. Para 11MM habit., si aspiramos a 1 psiquiatra/10-15,000 habit, tendríamos que duplicar los aspirantes y la producción. Reducir # plazas, reunificar programas, contratar 5 profesores medio-tiempo para reforzar investigación y docencia y contratar ayudantes para la pesada carga del servicio. Otras respuestas Sin respuesta N=15

55  Mantener el número de plazas, reunificar los programas, contratar profesores a medio tiempo para reforzar la docencia e investigación.  Duplicar la cantidad de psiquiatras para poder llegar a más dominicanos, siempre y cuando sean reforzadas las residencias y se garanticen las plazas para estos profesionales que saldrían aptos para ofrecer un servicio de calidad.  Redefinirel número de plazas en un país en déficit de psiquiatras no es adecuado. Unificar los programas es obligatorio y se supone está siendo implementado.

56  Contratar profesores a medio tiempo para investigación y docencia. Aumentar el número de especialistas en los servicios.  Establecer un diagnóstico situacional de las necesidades de servicio de salud mental en toda la RD. Mejorar la formación de los egresados en base a las necesidades detectadas. Conformar alianzas entre academias y académicos. Asignar recursos para conformar equipo docente (acceso por concurso) según planes descritos y acorde a conocimiento e investigaciones actuales. Establecer y controlar el cumplimiento de horas de docencia/evaluaciones.

57 N=15

58

59  Neuropsicofarmacología 12  Psicoterapia /cognitiva 10  Psicopatología 9  Neurociencias 6  Investigación (metodología) 6  Psiquiatría infantil/adolescentes 3  Psicología clínica 3  Psicogeriatría 3  Psiquiatría social 2  Historia de la psiquiatría 3  Ética 2  Psiquiatría biológica 2  Antropología 2  Trastornos del ánimo 1  Sexualidad humana 1  Psiquiatría de enlace 1  Psiquiatría forense 1  Psiquiatría clínica 1  Neuroanatomía 1  Medicina interna 1  Esquizofrenia 1  Ciencias básicas 1  Bioquímica 1  Adicciones 1  Téc. diagnósticas (imágenes) 1

60 OJO: A menor valor, mayor prioridad. Ej. Prioridad 1: psicopatología; Prioridad 2: psicoterapia…

61

62 N=15

63  Es imprescindible que contemple el componente educativo de la comunidad y la prevención, especialmente contra la violencia sexual y de género, y la promoción de la salud mental.  La residencia es el medio en el que el residente aprende a interpretar las conductas de nuestros pacientes y a ajustar estas a las diferentes entidades diagnósticas, para un tratamiento apropiado.  Son la forma de dar respuesta a la necesidad de servicios de salud mental sobre todo a la población de pocos recursos. La carencia de una visión holística de las necesidades y de recursos, ha devenido en una deficiente respuesta en la formación de nuestra especialidad.

64  A través del conocimiento teórico, aplicando los conocimientos con supervisión calificada, recibiendo terapia y retroalimentación continua.  Debe ser enseñada por expertos, supervisada y examinada para aprobación y certificación. Seguimiento a expertos por cámara de Gessel.  Estudiando la teoría y sometiéndose a la misma.  En estudios formativos en verdaderas escuelas de corrientes en psicoterapia.  En la época de Mario Flores el residente pagaba por un programa de entrenamiento en psicoterapia. Creo que el residente debe invertir en su formación. En el ISH se puede ofrecer un diplomado en psicoterapia de corte cognitivo. Es necesario.

65  Pasando un año en psicoterapia con un experto. Luego, asistiendo a seminarios y talleres prácticos.  Incluyendo un neuropsicoterapeuta para fines de entrenamiento en el programa de residencias.  Por su cuenta y ayuda de algunos profesores voluntarios. Estamos preparando un seminario de psicoterapia sin costo con el Lic. Tarquino Santana, ExPdte de CODOPSI.  Con profesores contratados y supervisión de casos con dos o tres textos, lecturas supervisadas y someterse a psicoanálisis didáctico.  Participar en psicoterapias pagadas por el residente durante al menos un año, una vez a la semana.

66  Concursar por un puesto en hospital. Asociarse a colega para establecer práctica privada modesta.  Involucrarse en la mayor parte de actividades de educación continuada para poder seguir afianzando sus conocimiento y darse a conocer. No limitarse a las grandes ciudades.  Estar en plena disposición según demandas del mercado y contar con una fuerte base en preparación académica.  Ingresar al tren de Salud Pública y desde ahí desarrollar su trabajo privado, pero ya con cierta garantía económica. Otro aspecto es ir al interior del país.  No abrir consultorio en los primeros dos años. Tratar en el sistema de salud donde tiene oportunidad de supervisión.

67  Apadrinarse de un psiquiatra de vieja data para que lo introduzca al mercado.  Insertarse en zonas alejadas de las grandes plazas psiquiátricas, sin perder contacto con la educación continuada de la SDP y CDNP.  Conseguir empleo, instalarse en lugar de bajo costo y hacer una sub-especialidad.  Vincularse en actividades con médicos clínicos y dar a conocer la necesidad del servicio de salud mental que puede satisfacer.  Crear programas psico-educacionales, terapias grupales, incurrir en la investigación, impartir docencia, etc.

68  Buscar un puesto con salario fijo y al mismo tiempo comenzar la práctica privada. No se desespere, hay que guayar la yuca para hacer una clientela, si se lo propone y tiene el entrenamiento adecuado, será exitoso. Pacientes hay de más!

69 Extremo derecho de la foto. 1984.

70 Pedro Pablo Paredes República Dominicana Agosto 2005 Neuroimagen

71 " El buen hacer, la actuación solidaria frente al paciente, la obsesión por la precisión diagnóstica y el respeto a valores de bien universal, no dependen de una fe religiosa, de haberse formado en la mejor escuela, ni siquiera de la genética y la familia; más bien parecen el resultado de un largo proceso que se inicia en la infancia y que se modula de forma armónica en el seno de: la familia, la sociedad y el cultivo cultural de las mejores ideas". César Mella Notas de Bioética ( 2003)

72

73

74 “Los analfabetos del siglo XXI no serán los que no puedan leer y escribir, sino quienes no puedan aprender, desaprender y volver a aprender”. Alvin Toffler

75 No expondré conclusiones ni recomendaciones para permitir que los residentes reflexionen y formulen preguntas específicas a los docentes con la moderación del Dr. Pedro Pablo Paredes.

76 Que disfruten el resto de la noche, gracias. Recuerden que la gratitud y el respeto a sus profesores es un ingrediente ético importante. Dr. César Mella

77  Psicoterapia Dinámica. Lino Romero. 27 septiembre, 2005.

78 Bipolaridad: Hacia dónde vamos?. Pedro P. Paredes. 29 noviembre, 2005.

79 Cerebro, Cognición y Psicosis. Dra. Daisy Acosta. Febrero 2006.

80 "Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH) en adultos". Dr. Rafael García. Abril 2006.

81 13 junio, 2007 Conferencia Trastorno Disfórico Prementrual Dr. Francisco Álvarez Alma. Gineco-obstetra.

82 Agosto 2007 Conferencia Dr. Alejandro Uribe

83 Agosto 2007 Conferencia Dr. Alejandro Uribe

84 18 Febrero 2009. Actividad residentes. Novartis.

85 18 Febrero 2009. Actividad residentes. Novartis.

86 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dr. Julio Chestaro, Psiquiatra ANSIEDAD: DESAFIOS Restaurant Taboo Bambú, Jueves 24 de Marzo 2011

87

88 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

89 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

90 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

91 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

92 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

93 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

94 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

95 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

96 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

97 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

98 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

99 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

100 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

101 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

102 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011

103 Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Disertación Dres. Héctor Guerrero H., César Mella y Alejandro Uribe, Psiquiatras Ecos de la APA: Honolulu 2011 Holiday Inn Santo Domingo, Jueves 26 de mayo 2011


Descargar ppt "El Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología y el Colegio Dominicano de Neuropsicofarmacología, Inc. Tienen el honor de invitarle a la actividad:"

Presentaciones similares


Anuncios Google