Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEdelmira Miranda Modificado hace 10 años
1
El proceso popular constituyente HONDURAS Un aporte al debate que conduce El FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR Mario Bello ENERO 2010
2
El proceso popular constituyente HONDURAS PREMISAS EVIDENTES: ACTUAL: LA UNICA FUERZA ACTUAL DISPONIBLE ES LA QUE NOS DA LA RAZON Y LA MOVILIZACION DEL PUEBLO. FUTURA: ACCIONAR ESTOS 4 AÑOS Y APOSTAR A UN NUEVO PROCESO ELECTORAL DENTRO DEL MISMO CONTEXTO POLITICO CADUCO. “EL SOBERANO DECIDIRA QUE ES POSIBLE” ENERO 2010
3
CAMINO A LA CONSTITUYENTE JUAN BARAHONA Este año va a ser de muchas batallas como el anterior y no pudieron derrotarnos y jamás lo harán porque el pueblo avanza y no lo podrán detener”. Este año va a ser de muchas batallas como el anterior y no pudieron derrotarnos y jamás lo harán porque el pueblo avanza y no lo podrán detener”. COORDINADOR DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR CAMINO HACIA LA CONSTITUYENTE JUEVES 7 DE ENERO 2010
4
Período constituyente En América Latina vivimos un período de transición desde el viejo Estado neo- liberal a un nuevo poder popular constituyente que se expresa ya envarios paises En América Latina vivimos un período de transición desde el viejo Estado neo- liberal a un nuevo poder popular constituyente que se expresa ya envarios paises La característica de la transición en Honduras: Poderes facticos que usando la fuerza de las armas, ha impuesto una dictadura descarada que defiende el viejo proceso político y económico que busca mediante la fuerza militar mediatizar a las nuevas fuerzas que buscan un cambio propio, aunque todavía no logran imponer su orientación. La característica de la transición en Honduras: Poderes facticos que usando la fuerza de las armas, ha impuesto una dictadura descarada que defiende el viejo proceso político y económico que busca mediante la fuerza militar mediatizar a las nuevas fuerzas que buscan un cambio propio, aunque todavía no logran imponer su orientación. Toda transición está marcada por la angustia y la esperanza. La esperanza tiene su fundamento en la movilización de la conciencia popular Toda transición está marcada por la angustia y la esperanza. La esperanza tiene su fundamento en la movilización de la conciencia popular
5
Camino a la constituyente: base material La base material de esta transición está: La base material de esta transición está: –en el fracaso del sistema capitalista global –y el fracaso del modelo neoliberal Los que han confiado en que las fuerzas del mercado regularan las relaciones de producción entre los grupos sociales, convirtiendo todo en mercadería de transacción, incluyendo los recursos estratégicos, han propiciado la desarticulación de las necesidades del crecimiento global y las necesidades sociales de los pueblos, profundizando las desigualdades generando nuevas formas de polarización entre el centro imperial y los paises en desarrollo. Los que han confiado en que las fuerzas del mercado regularan las relaciones de producción entre los grupos sociales, convirtiendo todo en mercadería de transacción, incluyendo los recursos estratégicos, han propiciado la desarticulación de las necesidades del crecimiento global y las necesidades sociales de los pueblos, profundizando las desigualdades generando nuevas formas de polarización entre el centro imperial y los paises en desarrollo. El fracaso del modelo neoliberal tambien se expresa en Honduras El fracaso del modelo neoliberal tambien se expresa en Honduras
6
Caminoa a la constituyente: base política La base política de esta transición está: La base política de esta transición está: – En la incapacidad del Imperio norteamericano y de Occidente para consolidar su hegemonía después de la caída del Muro. –Y en la incapacidad del Estado neo- liberal, de resolver los conflictos sociales y políticos de las naciones, instaurado en América Latina hace un siglo, y que hoy se presenta bajo su fase más avanzada, la democracia liberal-representativa instaurada a partir de los 80 y convertida en la forma legítima generalizada de régimen en todo el Continente, –La crisis del Estado neo - liberal en Honduras que conduce al golpe de Estado
7
Camino a la constituyente: base política La energía social transformadora aglutinable en el FNRP: de rechazo al sistema La energía social transformadora aglutinable en el FNRP: de rechazo al sistema La resistencia: 7 períodos La resistencia: 7 períodos El llamado a la cuarta urna El golpe de estado político militar Resistencia contra el Golpe La Restauración de la Institucionalidad La Farsa electoral sin reconocimiento El Camino a la Constituyente La Formulación de una nueva Constitución El bloque popular de todas y todos los Hondureños El bloque popular de todas y todos los Hondureños Bloque social liderado por los trabajadores trabajadoras del campo y la ciuadad y sus organizaciones Bloque social liderado por los trabajadores trabajadoras del campo y la ciuadad y sus organizaciones Bloque social liderado por el movimiento indígena, campesino y afrodescendientes Bloque social liderado por el movimiento indígena, campesino y afrodescendientes El poder popular constituyente integrado desde la base El poder popular constituyente integrado desde la base (en construcción )
8
De la resistencia al poder constituyente El derrocamiento de Mel Zelaya detona un acumulado histórico de una larga lucha de resistencia de los movimientos sociales, de los pueblos indígenas, de los explotados/as y marginados/as, lo que se expresa en el último tramo en el rechazo a la partidocracia tradicional y en la exigencia de que es necesario refundar la República. El derrocamiento de Mel Zelaya detona un acumulado histórico de una larga lucha de resistencia de los movimientos sociales, de los pueblos indígenas, de los explotados/as y marginados/as, lo que se expresa en el último tramo en el rechazo a la partidocracia tradicional y en la exigencia de que es necesario refundar la República. El paso de la resistencia contra el golpe al poder constituyente El paso de la resistencia contra el golpe al poder constituyente Necesidad de un cambio en todas los estamentos de la nación, progresivos y en constante ascenso (refundación de Honduras) Necesidad de un cambio en todas los estamentos de la nación, progresivos y en constante ascenso (refundación de Honduras)
9
El poder constituyente Construir un Estado facilitador, como parto de la lucha de clases que exprese la necesaria Dualidad del Poder: Construir un Estado facilitador, como parto de la lucha de clases que exprese la necesaria Dualidad del Poder: a. Institucional b. Popular ¿Quién sirve a quien? ¿el pueblo al servicio de la institucionalidad o la institucionalidad al servicio del pueblo? De la fuerza social contra el golpe a la construcción de la fuerza social constructora del Poder Constituyente De la fuerza social contra el golpe a la construcción de la fuerza social constructora del Poder Constituyente Del Poder movilizador de las ideas a la fuerza movilizadora de los hechos Del Poder movilizador de las ideas a la fuerza movilizadora de los hechos La Construcción de la hegemonía social desde la base y una nueva gobernabilidad del pais La Construcción de la hegemonía social desde la base y una nueva gobernabilidad del pais La Destrucción del viejo Estado neo-liberal pro imperialista La Destrucción del viejo Estado neo-liberal pro imperialista La Transición en el marco de las definiciones: razón-fuerza- tiempo espacio: La Transición en el marco de las definiciones: razón-fuerza- tiempo espacio: a. Transición Política b. Transición Económica
10
Poder, proceso, asamblea constituyente Poder popular: Capitalización de la energía y voluntad del pueblo ya expresada en las jornadas contra el golpe que fue mas allá de las organizaciones populares existentes: Poder popular: Capitalización de la energía y voluntad del pueblo ya expresada en las jornadas contra el golpe que fue mas allá de las organizaciones populares existentes: Requiere que; las ideas fuerza de campaña; sean claras Basadas en la verdad, comprendidas y aceptadas por el pueblo. Requiere que se desarrolle la capacidad de socialización y comprensión de dichas ideas Requiere de un gran comprmiso de los facilitadotes del Proceso (factor riesgo) Requiere de un entrenamiento en cabildeo y negociación de todo el liderazgo a nivel de todo el `país Requiere de la adopción de métodos novedosos de Transmitir información a todo nivel dado el bloqueo existente Requiere de una forma de organización dee base creativa, Integradora que mitigue la corrupción política imperante.
11
Asamblea constituyente Contenido de la Asamblea Constituyente: Contenido de la Asamblea Constituyente: El mensaje debe ser bien definido: El mensaje debe ser bien definido: –Que significa Asamblea Nacional Constituyente Participativa Democrática Popular? –Como se expresa en concreto la participación del pueblo en este nuevo modelo de gestión política? –Que rol jugaran las organizaciones existentes nacidas e influidas de los regimenes imperantes. –Que rol jugaran lo lideres políticos que no se unieron al golpe de estado Naturaleza de los contenidos: Naturaleza de los contenidos: Recogido y Definido desde la base Aprovechando los aportes regionales Conformación de la Asamblea constituyente: Conformación de la Asamblea constituyente: Generación popular de la representación desde las organizaciones de base Generación popular de la representación desde las organizaciones de base Enfoque integrador de la representación incorporando a todos los sectores políticos académicos sociedad civil etc. Enfoque integrador de la representación incorporando a todos los sectores políticos académicos sociedad civil etc. Dos procesos: Dos procesos: –El proceso generar el poder constituyente desde la base –El proceso electoral de los integrantes de la constituyente
12
Proceso, asamblea constituyente Organizar el poder constituyente en: Organizar el poder constituyente en: Todo el país: Aldeas caseríos, colonias, ciudades; Todas las organizaciones sociales: Asociaciones Sindicatos Patronatos, Cooperativas, Universidades, Escuela, Colegios, ONGs. Requiere de formas de organización ampliada integradora que potencie la experiencia existente en las regiones, en los departamentos, en los municipios, en las aldeas, en los barrios y colonias. La organización enfocada en las fases de proceso: Primero: entender el contenido político social del proceso a la Asamblea Constituyente. Segundo: Recoger las prioridades locales municipales, regionales y nacionales del pueblo Tercero: definir los apoyos y movilizaciones necesarios para que los aportes ean incluidos a nivel nacional; Cuarto: proponer asambleísta constituyentes para la preselección nacional Quinto: Vigilar todo el proceso de organizacion
13
Poder, proceso, asamblea constituyente Poder constituyente popular: Poder constituyente popular: –poder dual: Popular / Institucional –poder originario: Expresado desde la base; Como se renueva? Como se sostiene? Proceso del poder constituyente: vía actual para la construcción del poder popular y la redefinición de las reglas del nuevo Estado y la nueva economía Proceso del poder constituyente: vía actual para la construcción del poder popular y la redefinición de las reglas del nuevo Estado y la nueva economía Asamblea constituyente: la representación Asamblea constituyente: la representación Dos procesos: Dos procesos: –El proceso del poder constituyente –El proceso electoral constituyente
14
Poder, proceso, asamblea constituyente CONSIDERACIONES: CONSIDERACIONES: COMPLETAR ESTE PROCESO CON ÉXITO DENOTA UN ESFUERZO CONSISTENTE DE MOVILIZACION DE TODO LA CAPACIDAD NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, PARA LA INFORMACION LA EDUCACION LA CAPACITACION EL ENTRENAMIENTO PARA ABARCAR A MAS DE 9.00 MILLONES DE PERSONAS EN SUS RESPECTIVAS LENGUAS COMPLETAR ESTE PROCESO CON ÉXITO DENOTA UN ESFUERZO CONSISTENTE DE MOVILIZACION DE TODO LA CAPACIDAD NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, PARA LA INFORMACION LA EDUCACION LA CAPACITACION EL ENTRENAMIENTO PARA ABARCAR A MAS DE 9.00 MILLONES DE PERSONAS EN SUS RESPECTIVAS LENGUAS EL FRENTE NACIONAL TIENE LA AUTORIDAD NECESARIA PARA CONDUCIR ESTE PROCESO HASTA LA VICTORIA EL FRENTE NACIONAL TIENE LA AUTORIDAD NECESARIA PARA CONDUCIR ESTE PROCESO HASTA LA VICTORIA
15
¿QUÉ ENTEDEMOS POR UN PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE? Es el accionar permanente que nace en la base del colectivo popular, a fin de producir los principios, normas, metas y poderes que éste colectivo considera necesario constituir para transformar su realidad. Es el accionar permanente que nace en la base del colectivo popular, a fin de producir los principios, normas, metas y poderes que éste colectivo considera necesario constituir para transformar su realidad. El proceso constituyente emerge hoy desde la base en todo el pais, como una vía para la construcción del poder popular y de un nuevo orden social, basado en la formación dinámica y colectiva de la ley, y el ejercicio de la democracia directa y participativa. El proceso constituyente emerge hoy desde la base en todo el pais, como una vía para la construcción del poder popular y de un nuevo orden social, basado en la formación dinámica y colectiva de la ley, y el ejercicio de la democracia directa y participativa.
16
¿QUÉ ENTEDEMOS POR UN PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE? El PROCESO CONSTITUYENTE para consolidarse como proceso social y político se debe abordar a través de tres aspectos fundamentales: El PROCESO CONSTITUYENTE para consolidarse como proceso social y político se debe abordar a través de tres aspectos fundamentales: I. Las características que adoptará una eventual Asamblea Constituyente vista como conclusión del proceso popular. II. El papel específico del proceso constituyente en la construcción de un legítimo poder popular III. La finalidad de establecer los ordenes de signo local, regional o nacional que respondan a las necesidades y expectativas que vayan generándose con el desarrollo cultural, económico y político; tanto del pueblo en su conjunto como de la diversidad que en él se expresa.
17
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR? El PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE debe crear, fortalecer y desarrollar todas las formas desde donde el poder del pueblo se exprese de manera autónoma y no mediatizada por las instituciones políticas, económicas, etc. que conforma el sistema de dominación. El PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE debe crear, fortalecer y desarrollar todas las formas desde donde el poder del pueblo se exprese de manera autónoma y no mediatizada por las instituciones políticas, económicas, etc. que conforma el sistema de dominación. A través de este proceso el pueblo va alcanzando objetivos que sirvan a su emancipación social y política, fortaleciendo el poder social, el cual se encuentra hoy totalmente sojuzgado por los poderes políticos y económicos dominantes. A través de este proceso el pueblo va alcanzando objetivos que sirvan a su emancipación social y política, fortaleciendo el poder social, el cual se encuentra hoy totalmente sojuzgado por los poderes políticos y económicos dominantes.
18
¿QUÉ OBJETIVOS HA DE DARSE EL PROCESO CONSTITUYENTE Transformar la realidad política, social y económica de las distintas comunidades locales o sociales, así como del país en su conjunto, en pro de la construcción de un nuevo ordenamiento político que permita cumplir las metas de emancipación social y nacional presentes en la historia de las luchas populares, de nuestro pueblo Transformar la realidad política, social y económica de las distintas comunidades locales o sociales, así como del país en su conjunto, en pro de la construcción de un nuevo ordenamiento político que permita cumplir las metas de emancipación social y nacional presentes en la historia de las luchas populares, de nuestro pueblo Reconstruir una identidad comunitaria y local que permita desatar las fuerzas suficientes en las bases populares de manera que éstas puedan, a partir de su propio protagonismo, desplazar del poder a las actuales elites económicas y políticas que lo monopolizan, procurando así construir una identidad nacional que atienda a toda la diversidad de expresiones colectivas, locales y regionales en las que ella se funda. Reconstruir una identidad comunitaria y local que permita desatar las fuerzas suficientes en las bases populares de manera que éstas puedan, a partir de su propio protagonismo, desplazar del poder a las actuales elites económicas y políticas que lo monopolizan, procurando así construir una identidad nacional que atienda a toda la diversidad de expresiones colectivas, locales y regionales en las que ella se funda. Crear una alternativa popular frente a la propuesta constituyente de carácter oligárquico, que quiere mantener la obsoleta Constitución actual, cuyas pretensiones no son otras que las de devolverle un marco de legitimidad posible a la orden de opresión de dictadura y desigualdad que impera. Crear una alternativa popular frente a la propuesta constituyente de carácter oligárquico, que quiere mantener la obsoleta Constitución actual, cuyas pretensiones no son otras que las de devolverle un marco de legitimidad posible a la orden de opresión de dictadura y desigualdad que impera. Crear una Constitución derivada del PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE. Crear una Constitución derivada del PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE. Generar las bases para la formación de un nuevo régimen político original conducido por un gobierno popular-revolucionario es decir REFUNDAR LA NACION Generar las bases para la formación de un nuevo régimen político original conducido por un gobierno popular-revolucionario es decir REFUNDAR LA NACION
19
¿QUÉ LE DA LEGITIMIDAD AL PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE? LA VOLUNTAD DEL SOBERANO LA VOLUNTAD DEL SOBERANO EL PODER CONSTITUYENTE SE AUTOCONSTITUYE EL PODER CONSTITUYENTE SE AUTOCONSTITUYE
20
¿CÓMO SE OPERACIONALIZA EL PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE? En la construcción de diversas formas de poder popular dual: hoy bajo la forma de asambleas, comites, movimientos, etc; populares constituyentes locales, sectoriales, provinciales y nacional. (proceso de Construccion) En la construcción de diversas formas de poder popular dual: hoy bajo la forma de asambleas, comites, movimientos, etc; populares constituyentes locales, sectoriales, provinciales y nacional. (proceso de Construccion) A partir de la puesta en práctica de los principios, planes, programas de lucha, que han sido generados a través de los actos constituyentes que protagonizan los sujetos y expresados en la Actas Constituyentes;. Lo que sería el pueblo organizado. Asumiendo la efectiva transformación de las normativas y de las relaciones de poder establecidas A partir de la puesta en práctica de los principios, planes, programas de lucha, que han sido generados a través de los actos constituyentes que protagonizan los sujetos y expresados en la Actas Constituyentes;. Lo que sería el pueblo organizado. Asumiendo la efectiva transformación de las normativas y de las relaciones de poder establecidas
21
¿QUÉ ELEMENTOS DEBE CONTEMPLAR EL ACTA POPULAR CONSTITUYENTE COMO INSTRUMENTO DE LEGITIMACIÓN Cada ves que se reúna un grupo de personas para apoyar el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente deberia levantarse un acta con los nombres y cedulas de las personas Cada ves que se reúna un grupo de personas para apoyar el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente deberia levantarse un acta con los nombres y cedulas de las personas Explicación de la problemática básica abordad a para la generación del acto constituyente. Explicación de la problemática básica abordad a para la generación del acto constituyente. Los principios defendidos por los las personas en esa reunion; Los principios defendidos por los las personas en esa reunion; Los objetivos políticos que se persiguen. Los objetivos políticos que se persiguen. Los compromisos de actuación, reglas establecidas para el cumplimiento de lo acordado. Los compromisos de actuación, reglas establecidas para el cumplimiento de lo acordado. Y la metodología utilizada para llegar a acuerdos. Y la metodología utilizada para llegar a acuerdos.
22
¿CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE? Debe partir del reconocimiento de todas las acciones cotidianas que se dan en la lucha por la vida, procesos productivos, situaciones educativas, sociales de infraestructura etc. Debe partir del reconocimiento de todas las acciones cotidianas que se dan en la lucha por la vida, procesos productivos, situaciones educativas, sociales de infraestructura etc. Debe vislumbrar las formas de fortalecer jurídica y políticamente el proceso en el marco de todas las potencialidades, carencias y contradicciones que están presentes en los instrumentos jurídicos fundamentales ya constituidos. Debe vislumbrar las formas de fortalecer jurídica y políticamente el proceso en el marco de todas las potencialidades, carencias y contradicciones que están presentes en los instrumentos jurídicos fundamentales ya constituidos. Debe facilitar la concientización colectiva de los actos políticos que diariamente se realizan en las comunidades, haciendo de la metodología un instrumento realmente formativo y participativo. Debe facilitar la concientización colectiva de los actos políticos que diariamente se realizan en las comunidades, haciendo de la metodología un instrumento realmente formativo y participativo. Debe contemplar mecanismos comunicativos que permitan el desarrollo de múltiples medios de discusión más allá de las simples reuniones de debate. Debe contemplar mecanismos comunicativos que permitan el desarrollo de múltiples medios de discusión más allá de las simples reuniones de debate.
23
¿CUÁLES CARACTERÍSTICAS DEBE TENER LA METODOLOGÍA DEL PROCESO POPULAR CONSTITUYENTE? Debe facilitar la consolidación de una conciencia de lucha por la conquista de otros derechos políticos que trasciendan el mero derecho al voto. Debe facilitar la consolidación de una conciencia de lucha por la conquista de otros derechos políticos que trasciendan el mero derecho al voto. Debe promover la reflexión crítica respecto a la Constitucion actual, al significado manipulador y expropiador que tiene la democracia representativa decadente. Debe promover la reflexión crítica respecto a la Constitucion actual, al significado manipulador y expropiador que tiene la democracia representativa decadente. Debe permitir el impulso del liderazgo colectivo y la ruptura con la cultura caudillista localista Debe permitir el impulso del liderazgo colectivo y la ruptura con la cultura caudillista localista Debe permitir acordar sugerencia para el texto de la nueva Constitución que se formulara. Debe permitir acordar sugerencia para el texto de la nueva Constitución que se formulara.
24
Metodología Organización... Organización... REQUERIMOS DE EQUIPOS DE TRABAJO FACILITADORES VOLUNTARIOS CON APOYO LOCAL DE ONGs EQUIPO DE SINTESIS PARA RECOGER SUGERENCIA A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL EQUIPO DE LIDERES, VOCEROS, CABILDEADORES, NEGOCIADORES A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL
25
Metodología Organización... Organización... ¿QUÉ QUEREMOS...? ¿CON QUIÉN...? ¿CÓMO...? ¿PARA QUÉ...? Diagnóstico situacional regional Diagnóstico situacional regional Elaboración de anteproyecto nacional...De CONSTITUCIÓN Elaboración de anteproyecto nacional...De CONSTITUCIÓN
26
El proceso electoral constituyente El Estatuto: El Estatuto: –Plenos poderes –Diseño de la constituyente –Romper el monopolio de la partidocracia El calendario Cronogramas del Proceso El calendario Cronogramas del Proceso La representación: La representación: –La estrategia de la derecha Con quie negociar espacios? –La necesidad de la unidad: Todos hablamos lo mismos, lista única, lista unitaria La campaña “Refundemos la Patria” y su Estrategia de lanzamiento y seguimiento La campaña “Refundemos la Patria” y su Estrategia de lanzamiento y seguimiento
27
¿Para qué la Asamblea Constituyente? Para destruir el viejo Estado y el viejo modelo económico fracasados, y para construir el nuevo Estado y la nueva economía. Para destruir el viejo Estado y el viejo modelo económico fracasados, y para construir el nuevo Estado y la nueva economía. Para echar abajo el Estado que no queremos y sustituirlo por el Estado que sí queremos Para echar abajo el Estado que no queremos y sustituirlo por el Estado que sí queremos No se trata, entonces, de maquillar al viejo Estado y a la vieja economía. No se trata, entonces, de maquillar al viejo Estado y a la vieja economía. Plenos poderes: Plenos poderes: –Elaborar y promulgar nueva Constitución –Elaborar y promulgar las leyes orgánicas –Cambiar la institucionalidad del Estado de derecho y justicia
28
Principios del nuevo Estado 1. Recuperación de la soberanía nacional y popular 2. Cambio de modelo económico 3. Reforma política: del Estado y la democracia 4. Reforma social 5. Revolución cultural- educativa y ética 6. Integración Latinoamericana
29
1. Recuperación de la soberanía Queremos un país con plena soberanía nacional, popular, política, económica, energética, alimentaria, comunicacional, cultural y ambiental. Queremos un país con plena soberanía nacional, popular, política, económica, energética, alimentaria, comunicacional, cultural y ambiental.
30
2. Cambio de modelo económico El ser humano y la satisfacción de sus necesidades básicas, son los puntos focales de la economía El ser humano y la satisfacción de sus necesidades básicas, son los puntos focales de la economía Estrategia de desarrollo dentro de la cual el Estado cuente con suficientes poderes para distribuir de manera equitativa los frutos del trabajo y del desarrollo económico general. Estrategia de desarrollo dentro de la cual el Estado cuente con suficientes poderes para distribuir de manera equitativa los frutos del trabajo y del desarrollo económico general. Reformas económicas fundamentales: en los sectores energético, agropecuario, manufacturero, fiscal y financiero, con el objetivo de favorecer a las actividades del aparato productivo nacional que se orientan a satisfacer las necesidades vitales de las mayorías poblacionales, bajo criterios de equidad, solidaridad, efectividad y eficiencia. Reformas económicas fundamentales: en los sectores energético, agropecuario, manufacturero, fiscal y financiero, con el objetivo de favorecer a las actividades del aparato productivo nacional que se orientan a satisfacer las necesidades vitales de las mayorías poblacionales, bajo criterios de equidad, solidaridad, efectividad y eficiencia. Queremos terminar el modelo económico neoliberal que ha fracasado Queremos terminar el modelo económico neoliberal que ha fracasado y construir una nueva economía solidaria, cooperativa y humana que garantice un reparto equitativo de la riqueza, una relación armoniosa con la naturaleza, y una vida digna para todos y todas. y construir una nueva economía solidaria, cooperativa y humana que garantice un reparto equitativo de la riqueza, una relación armoniosa con la naturaleza, y una vida digna para todos y todas.
31
3. Reforma política: del Estado y la democracia Queremos instaurar un Estado plurinacional, soberano, unitario, independiente, democrático. Construir un Estado laico, fuerte y responsable que garantice la soberanía y el bienestar de los hondureños/as Queremos instaurar un Estado plurinacional, soberano, unitario, independiente, democrático. Construir un Estado laico, fuerte y responsable que garantice la soberanía y el bienestar de los hondureños/as Promover la soberanía y participación activa del pueblo, reconociendo que su voluntad es la base de la autoridad. Construir una democracia participativa, sin exclusiones de género, generacional, etnia, estrato socioeconómico y de discapacidad, y con pleno respeto de los derechos conquistados y la ampliación de nuevos derechos sociales, económicos y políticos Promover la soberanía y participación activa del pueblo, reconociendo que su voluntad es la base de la autoridad. Construir una democracia participativa, sin exclusiones de género, generacional, etnia, estrato socioeconómico y de discapacidad, y con pleno respeto de los derechos conquistados y la ampliación de nuevos derechos sociales, económicos y políticos
32
Reforma política: del Estado y la democracia Reconstruir el Estado de Derecho y justicia y establecer los escenarios de un régimen democrático estable. Reestructuración de las instancias de control del Estado y reforma de los mecanismos de designación de sus autoridades con base a méritos, probidad, honestidad, apartidismo, paridad e iniciativa popular. Reconstruir el Estado de Derecho y justicia y establecer los escenarios de un régimen democrático estable. Reestructuración de las instancias de control del Estado y reforma de los mecanismos de designación de sus autoridades con base a méritos, probidad, honestidad, apartidismo, paridad e iniciativa popular. Reordenar político-administrativamente el Estado en base al principio de la unidad en la diversidad, descentralización y regionalización democrática y complementaria en articulación a la unidad nacional, rechazando toda pretensión de autonomías secesionistas. Reordenar político-administrativamente el Estado en base al principio de la unidad en la diversidad, descentralización y regionalización democrática y complementaria en articulación a la unidad nacional, rechazando toda pretensión de autonomías secesionistas. Queremos terminar el viejo Estadom neo - liberal y la vieja democracia excluyente, controlada por los grupos de poder y la partidocracia. Queremos terminar el viejo Estadom neo - liberal y la vieja democracia excluyente, controlada por los grupos de poder y la partidocracia. QUEREMOS ASEGURAR EL DERECHO AL MANDATO REVOCATORIO Y EL PLESBICITO POPULAR QUEREMOS ASEGURAR EL DERECHO AL MANDATO REVOCATORIO Y EL PLESBICITO POPULAR
33
4. Reforma social Queremos potenciar en lo social los horizontes del corto, mediano y largo plazo. Contar con políticas de Estado y no solo de Gobierno, para superar problemas intergeneracionales, estructurales, históricos, que nos dividen y fragmentan, como los que emergen de la discriminación racial, de género o las discriminaciones múltiples, que se originan en tener uno de los niveles más altos de concentración de la riqueza y del ingreso, representada en desigualdad y una total falta de equidad. Por ello se hace indispensable privilegiar el desarrollo social humano, buscando asegurar la igualdad de oportunidades, su bienestar, su empleo, su salud y sobretodo su educación. Queremos potenciar en lo social los horizontes del corto, mediano y largo plazo. Contar con políticas de Estado y no solo de Gobierno, para superar problemas intergeneracionales, estructurales, históricos, que nos dividen y fragmentan, como los que emergen de la discriminación racial, de género o las discriminaciones múltiples, que se originan en tener uno de los niveles más altos de concentración de la riqueza y del ingreso, representada en desigualdad y una total falta de equidad. Por ello se hace indispensable privilegiar el desarrollo social humano, buscando asegurar la igualdad de oportunidades, su bienestar, su empleo, su salud y sobretodo su educación. Queremos una sociedad con respeto a la igualdad en la diversidad; un Estado plurinacional de bienestar común que garantice el pleno derecho a la educación y la salud gratuitas y de calidad; y el trabajo digno para todos/as. Queremos una sociedad con respeto a la igualdad en la diversidad; un Estado plurinacional de bienestar común que garantice el pleno derecho a la educación y la salud gratuitas y de calidad; y el trabajo digno para todos/as.
34
5. Revolución cultural y ética Queremos una revolución educativa ética y cultural, que construya una visión de vida basada en los valores de respeto mutuo, cooperación, honestidad, solidaridad, alegría y respeto a la madre-naturaleza. Queremos una revolución educativa ética y cultural, que construya una visión de vida basada en los valores de respeto mutuo, cooperación, honestidad, solidaridad, alegría y respeto a la madre-naturaleza. La corrupción y el robo de los bienes públicos será declarada delito de Estado y traición a la Patria. La corrupción y el robo de los bienes públicos será declarada delito de Estado y traición a la Patria. Queremos ejercitar con el ejemplo, la honestidad en el desempeño de las funciones tanto públicas como privadas. Queremos ejercitar con el ejemplo, la honestidad en el desempeño de las funciones tanto públicas como privadas.
35
6. Unidad Latinoamericana y Queremos participar en la construcción de una Gran Patria Centro Americana como la diseño Morazán y Latinoamericana como la diseño Bolivar, como fundamento de otro mundo posible, justo y en paz. Queremos participar en la construcción de una Gran Patria Centro Americana como la diseño Morazán y Latinoamericana como la diseño Bolivar, como fundamento de otro mundo posible, justo y en paz.
36
Ejes trasversales de la nueva Constitución 1. Género: identidad, equidad 2. Tema ambiental: relación de armonía con la naturaleza 3. Plurinacionalidad: unidad en la diversidad 4. Justicia, igualdad y equidad 5. Soberanía
37
LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS CONTENIDO POSIBLE: 1. Principios Fundamentales: Soberanía territorial y popular 2. De los habitantes: ciudadanía, migrantes, nacionalidad 3. Del Espacio Geográfico y de la División Política 4. De los Derechos Humanos, Garantías y Deberes 5. De la participación política: democracia participativa y democracia representativa 6. Del Poder Público. Del sistema político: De la Organización del Poder Público Nacional y Local 7. Del Sistema Socioeconómico 8. Del Sistema educativo cultural 9. De la Seguridad de la Nación 10. De la Supremacía, Protección y Reforma de la Constitución 11. Del poder constituyente
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.