La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Cuarta y quinta semana del desarrollo ”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Cuarta y quinta semana del desarrollo ”"— Transcripción de la presentación:

1 “Cuarta y quinta semana del desarrollo ”
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos “Cuarta y quinta semana del desarrollo ” PROF:CARLOS LUCENA

2 CUARTA SEMANA DE DESARROLLO
Durante la cuarta semana del desarrollo embrionario se producen cambios a una gran velocidad. El embrión crece aceleradamente. Regiones embrionarias cambian de ubicación. Aparecen los esbozos de casi todos los órganos y estructuras del cuerpo.

3 SACO CORIONICO A los 28 días, el diámetro del saco coriónico mide 20 mm. Y el largo del embrión propiamente dicho, 4 mm. Aprox. El saco coriónico sigue conformando la esfera de mayor tamaño, en cambio, la esfera mas pequeña, compuesta por el embriòn propiamente dicho, la cavidad amniòtica y el saco vitelino, se presenta siempre en el interior del saco coriònico, muy cambiada. El saco coriónico, debido al crecimiento que ha experimentado, sobresale un poco mas en la cavidad uterina, y como consecuencia dicha cavidad se reduce en forma progresiva hasta desaparecer en una etapa ulterior del desarrollo.

4 Esta figura permite distinguir en la decidua tal es el nombre del endometrio durante el embarazo, tres zonas muy bien delimitadas: La decidua basal, entre el saco coriònico y el miometrio. La decidua capsular, entre el saco coriònico y la cavidad uterina. La decidua parietal, ajena al saco, consituyendo el resto de la mucosa uterina. Nuevas vellosidades, originadas por la ramificaciòn de otras mas antiguas, se distinguen en los polos del saco coriònico.

5 EMBRIÓN PROPIAMENTE DICHO.
El conjunto formado por el embrión propiamente dicho, la cavidad amniótica y el saco vitelino, o sea “la esfera de menor tamaño” ha sufrido grandes transformaciones. El embrión : ha dejado de ser una estructura plana para convertirse en un cuerpo cilíndrico hueco formado por tres capas, siendo la mas interna la capa endodérmica.

6 El saco vitelino es proporcionalmente mas pequeño y se halla conectado con el intestino primitivo mediante un tubo( el conducto vitelino). El pedículo de fijación, antes en el extremo distal del disco, en esta etapa surge de la pared ventral del cuerpo al lado del conducto vitelino.

7

8 El pedículo y el conducto vitelino son envainados por una parte del amnios, lo que da origen al cordón umbilical primitivo, nuevo tallo de uniòn entre el embriòn y la pared del saco coriònico. Despues de envolver al cordon umbilical, el amnios pasa formar toda la pared de la esfera de menor tamaño y en consecuencia en la cavidad amniotica ha aparecido un liquido incoloro (liquido amniotico), que ahora cubre al embriòn por todos sus lados. El celoma extraembrionario, ha reducido su tamaño relativamente.

9 EMBRIÓN ASPECTO EXTERNO
El cuerpo del embrión, cuyo dorso es convexo está envuelto por la piel primitiva (pared bilaminar compuesta por el ectodermo superficial y una capa subyacente del mesodermo). En la región que ha de dar origen a la cara y cuello, a cada lado aparecen varias depresiones ectodérmicas llamadas surcos branquiales, y entre ellas se distinguen los arcos branquiales ( estructuras mesodèrmicas) Estructura mesodérmica impar (proceso frontonasal)

10 En el centro de la cara se observa la boca primitiva o estomodeo (depresión ectodérmica limitada por el proceso frontonasal, en el lado cefálico; los procesos mandibulares en el lado caudal, y los procesos maxilares, formando las paredes laterales). En el fondo del estomodeo surge una ruptura de la membrana bucofaríngea. Por encima del estomodeo se desarrollan las placodas olfatorias (engrosamientos aparecidos en el ectodermo que cubren el proceso frontonasal). En una posición mas cefálica y lateral se distinguen las placodas cristalinianas. Mas caudalmente, cercanas al primer par de surcos branquiales se desarrollan las “Fositas auditivas”( invaginaciòn ectodermica hacia el mesodermo subyacente).

11 Relieve del corazón. Puede verse el cordón umbilical primitivo, integrado por el conducto vitelino y el pedículo de fijación. Hacia una dirección mas caudal del embrión se puede ver él proctodeo (precursor, entre otras estructuras, de la porción distal, del conducto anal).

12

13 A los lados del proctodeo se localizan los pliegues uretrales y genitales, observándose en su borde cefálico una eminencia denominada tubérculo genital. Los pliegues y el tubérculo serán precursores de los órganos genitales externos (son proliferaciones mesodérmicas).

14

15 QUINTA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO

16 EMBRION A LOS 35 DIAS El embrión mide de largo 8 mm.
El saco coriónico alcanza los 25 mm. 25mm 8mm

17 Relaciones entre Saco Coriónico y Cavidad Uterina
Miometrio Decidua basal Decidua Parietal Decidua Capsular Corion Velloso Corion Calvo Amnios Cavidad Amniótica Cavidad Uterina Celoma Extraembrionario Cuello Uterino Cuello Uterino

18 Embrión Propiamente Dicho
ASPECTO EXTERNO Pared corporal bañada por liquido amniótico Superficie dorsal convexa aun se conservan los somitas Tamaño de la cabeza proporcionalmente mayor La cara establece contacto con el relieve hepatocardiaco Diámetros del ombligo y cordón umbilical son proporcionalmente menores La cola establece contacto con el cordón umbilical Aparecen los esbozos de los miembros superiores e inferiores Las fositas auditivas dejan de ser visibles Pueden observarse esbozos de las glándulas mamarias

19 Embrión Propiamente Dicho
Otocisto Surco Branquial Fosita Cristalina Relieve Hepatocardiaco Arco Branquial Cordón Umbilical Miembro Superior Conducto Vitelineo Celoma Umbilical Somitas Pedículo de Fijación Cola Miembro Inferior

20 Embrión de 5 Semanas

21 Las placodas cristalinas se convierten en fositas
Los releieves de los arcosbranquiales presentan pocas modificaciones Las placodas olfatorias se han convertido en fositas Proceso Frontal Fosita Olfatoria Proceso Nasomediano Fosita Cristalina Proceso Nasolateral Proceso Mandibular Proceso Lateral Esbozo del Pabellón De la Oreja Estomodeo Segundo Arco Branquial Relieve Hepatocardiaco

22 Misma extremidad después de haber realizado un corte parasagital
Fosita Olfatoria Membrana Buconasal Estomodeo

23 Estructuras Internas TUBO NEURAL
Además de la medula espinal, ahora el tubo neural posee 5 vesículas encefálicas, denominadas: Telencéfalo Diencéfalo Mesencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo TUBO NEURAL Además de la medula espinal, ahora el tubo neural posee 5 vesículas encefálicas, denominadas: Telencéfalo Diencéfalo Mesencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo TUBO NEURAL Además de la medula espinal, ahora el tubo neural posee 5 vesículas encefálicas, denominadas: Telencéfalo Diencéfalo Mesencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo Agujero de Monro Cúpula Óptica

24 VISTA INTERIOR DEL EMBRION DE 5 SEMANAS
Pliegue Romboencefálico Pliegue Cervical Metencéfalo Mielencéfalo P. Mesencefálico Otocisto Mesencéfalo E. Adenohipófisis Bolsas Faríngeas E. Neurohipófisis E. Tiroideo Diencéfalo Esófago Cúpula Óptica E. Laringotraqueal Telencéfalo Corazón Celóma Umbilical Notocorda Conducto Vitelino Estómago Pedículo de Fijación Médula Espinal Alantoides E. Del Bazo E. Del Ciego Septum Transverso Membrana Cloacal E. Hepático Cloaca E. Ventral del Páncreas Tabique Urorrectal E. dorsal del Páncreas Brote Uretral Asa Intestinal Conducto de Wolff

25 APAPRATO DIGESTIVO Y OTROS DERIVADOS ENDODERMICOS
Faringe: en las paredes laterales se están formando varios esbozos: Las bolsas del primer par -> Trompas de Eustaquio y cajas timpánicas Las bolsas del segundo par -> esbozos de amígdalas palatinas En el endodermo del tercer par -> Esbozos del Timo y glándulas Paratiroides inferiores En el cuarto par -> los de las glándulas paratiroides superiores y la mayor parte de los cuerpos ultimobranquiales En las bolsas del quinto par -> se desarrollan las partes restantes de dicho cuerpo.

26 ESBOZOS ORIGINADOS A PARTIR
DE LAS BOLSAS FARINEAS Trompa de Eustaquio y caja del tímpano Primer Surco Branquial Mesodermo Branquial Amígdala Palatina Conducto Tirogloso Paratiroides Inferior Timo Seno cervical Paratiroides Superior Esbozo Laringotraqueal Cuerpo Ultimobranquial Esófago

27 Intestino Anterior: Luego de esófago aparece una dilatación correspondiente al estómago. En el duodeno puede advertirse la aparición del esbozo del páncreas ventral, que se suma al páncreas dorsal y al esbozo hepático Intestino Medio: Se alarga considerablemente, debiéndose plegar obre si mismo para caber en el reducido espacio “Asa Intestinal” que continua comunicada con el saco vitelino. El “esbozo del ciego” marca el limite entra las porciones precursoras de los intestinos delgado y grueso. El “conducto vitelino”, continua en el interior del cordón umbilical; ha comenzado a involucionar y pronto se desprenderá del asa intestinal. Intestino Posterior: También se ha alargado aunque mucho menos que el intestino medio.

28 Cloaca: Experimenta una división debido al avance del tabique urorrectal. Este nace del ángulo formado por la alantoides y el intestino posterior y crece en dirección de la membrana coacal. Cuando logra alcanzarla, la cloaca se divide en dos partes una dorsal u otra ventral, la primera llevara el nombre de seno anorrectal y la segunda quedara vinculada ala alntaoides y con los conductos de Wolff, se denominara seno urogenital. Notocorda: Esta continua entre el tubo neural y el intestino Somitas: Siguen a los lados del tubo neural y de la notocorda, en esta etapa pueden computarse de 42 a 44 pares así distribuidos: 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y de 8 a 10 coccígeos

29 Crestas Urinarias: El crecimiento de los metanefreos que se convertirán en los riñones definitivos es mas acelerados que los mesonefros. Además lo metanefros continúan siendo invadidos por las ramificaciones de sus correspondientes brotes uretrales Crestas Genitales: Las células germinativas, provenientes de la pared del saco vitelino, han arribado a las crestas genitales, que por ello pasan a denominarse gónadas primitivas. En esta etapa es imposible diagnosticar mediante la observación anatómica el sexo del embrión.

30 1 2 3 4 5 5 6 7 1 8 2 9 3 3 3 10 11 4 Arteria Segementaria Aorta
Arteria Segmentaria lateral Arteria Segmentaria ventral Intestino primitivo 2 3 4 5 5 Arteria Vitelina Intestino Primitivo Conducto Vitelino Saco Vitelino Gónada Primitiva Conducto Paramesonéfrico de Muller Conducto Mesonéfrico de Wolff Tubo Menonéfrico Cresta Urinaria Unión Amnioectodérmica Comunicación entre los celomas intra y extraembrionario 6 7 1 8 2 9 3 3 3 10 11 4

31 Orificio auriculoventricular
Sistema Circulatorio Corazón: En el interior del corazón continua el tabicamiento iniciado la sem anterior, pudiéndose identificar tanto las dos aurículas como los dos ventrículos. Orificio de la vena pulmonar Septum Primum Orificio del Seno Venoso Aurícula Izquierda Aurícula derecha Ostium Primum Orificio Auricular izquierdo Orificio auriculoventricular derecho Tabique auriculoventricular Ventrículo Derecho Ventrículo Izquierdo Septum Inferius

32 Arterias Los arcos aortico correspondientes al primero y segundo par han desaparecido Solo posee los pares tercero, cuarto y sexto los cuales después de atravesar sus respectivos aros branquiales desembocan en las aortas La fusión de las aortas hace que también las arterias segmentarias ventrales y las arterias vitelinas pierdan su condición de vasos pares Las restantes ramas de la aorta (umbiliucales, segmentarias laterales e intersegmentarias dorsales) continúan conservando su condición de vasos pares Aparece una anastomosis que une los extremos distales de las siete primeras arterias intersegmentarias dorsales. Debido a que las seis primeras desaparecen, la anastomosis queda convertida en una nueva arteria denominada Arteria Vertebral.

33 Arterias Presentes en el Embrión de 5 Semanas
Arteria Ventral Tercer arco aortico Cuarto arco aortico Esbozo de la arteria carótida interna Sexto arco aortico Primera intersegmentaria dorsal Séptima A. intersegmentaria dorsal A. Segmentaria dorsal Corazón A. Segmentaria ventral Aorta A. Segmentaria dorsal Arterias Umbilicales A. Segmentaria lateral A. Segmentaria ventral Arteria Sacra Media Aorta

34 Venas Aparece anastomosis oblicua entre las venas cardinales anteriores Un nuevo par de venas llamadas supracardinales se suman a las ya existentes. Desembocan en las venas cardinales posteriores y antes forman los con ductos de Cuvier Las venas cardinales posteriores pierden importancia y son reemplazadas gradualmente por las supracardinales y las subcardinales, con los cuales establecen anastomosis.

35 Venas presentes en el Embrión de 5 semanas
LADO DERECHO LADO IZQUIERDO Vena cardinal anterior Anastomosis intercardinal Seno venoso Conducto de cuvier Vena vitelina Vena umbilical Septum transverso Vena cardinal posterior Vena subcardinal Sinusoides hepáticos Vena supracardinal

36 Algunas partes de las venas vitelinas han comenzado a desaparecer
La vena umbilical derecha ha comenzado a involucionar, ocurriendo lo mismo con la porción proximal de la vena umbilical izquierda La parte distal de la vena umbilical izquierda aumenta su calibre

37 GRACIAS


Descargar ppt "“Cuarta y quinta semana del desarrollo ”"

Presentaciones similares


Anuncios Google