La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IV Seminario hacia una Comunicología Posible

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IV Seminario hacia una Comunicología Posible"— Transcripción de la presentación:

1 IV Seminario hacia una Comunicología Posible
La Sociología Fenomenológica y la Comunicología. (4° Coloquio) Comunicología histórica, Comunicología social y Comunicología general Marta Rizo García GUCOM-REDECOM IV Seminario hacia una Comunicología Posible UACM 24 de mayo de 2008

2 Índice de la presentación
Las genealogías posibles de la Sociología Fenomenológica Sociología Fenomenológica, Comunicología General y Comunicología social. Epistemología, Sociología Fenomenológica y Comunicología. IV. Bibliografía

3 I. Las genealogías de la Sociología Fenomenológica

4 1a. La Fenomenológica. De Brentano-Husserl a Weber-Schütz-Berger y Luckmann. Del ego abstracto al ego concreto. 2a. La Etnometodológica. De Husserl a Cicourel y Grafinkel. Del ego observador al ego interactuante. 3a. La existencialista. De Husserl, Merleau Ponty, , Heidegger, Sartre. De ego trascendental al alter ego existencial. La hermenéutica de Gadamer. 4a. La interaccionista. De Schütz y Simmel a Mead, Goffman y Denzin. De la comunidad de sentido a la situación de interacción.

5 1ª La genealogía fenomenológica

6 Mapas de ubicación de la sociología fenomenológica en la 1ª Genealogía

7 Sociología comprensiva Sociología fenomenológica
G. H. Mead W. James J. Dewey J. H. Lambert FILOSOFÍA Pragmatismo H. Bergson Franz Brentano Filosofía de larga duración SOCIOLOGÍA Edmund Husserl Fenomenología Sociología comprensiva Max Weber Dilthey Filosofía del espíritu Existencialismo Hegel Sociología fenomenológica Alfred Schütz J. P. Sartre Merleau Ponty Constructivismo social Sociologías de la vida cotidiana Sociologías de la situación Varela Berger y Luckmann E. Goffman H. Sacks Dimensión metodológica Garfinkel Etnometodología

8 FILOSOFÍA SOCIOLOGÍA 8 Especulación filosófica
Epojé fenomenológica Introspección Espíritu Apariencias Fenomenología Psicología empírica Existencia Especulación filosófica Husserl ( ) Dilthey ( ) Lambert ( ) Heidegger ( ) Brentano ( ) Hegel ( ) s. XVIII s. XIX James ( ) s. XX Constructivismo radical Soc. de la vida cotidiana Von Glasersfeld (1917-…) Self SOCIOLOGÍA Soc. de la situación Weber ( ) Berger (1929-…) y Luckmann (1927-…) Schütz ( ) Ciencia social interpretativa Sociología del conocimiento Comprensión (verstehen) Acción Sociología Fenomenológica Intersubjetividad 8

9 Síntesis de la genealogía fenomenológica
Brentano (1838–1917)– Psicología empírica Fenómenos psíquicos (intencionalidad) Fenómenos físicos Husserl – Fenomenología trascendental Ciencia de las esencias, de las cosas mismas Schütz – Fenomenología social “Sociologización” de la propuesta de Husserl Influencia de la sociología comprensiva de Weber

10 Síntesis del pensamiento de Schütz

11 Estructuras del mundo de la vida y procesos de construcción de sentido
Objeto y objetivo Sentar las bases fenomenológicas de una ciencia social comprensiva del mundo Objetivo general Estructuras del mundo de la vida y procesos de construcción de sentido Objeto de estudio

12 Bergson ALFRED SCHÜTZ Husserl Weber
Vivir dentro de la corriente interna Vivir dentro del espacio y del tiempo vs. ALFRED SCHÜTZ Influencia filosófica Los asociados Los contemporáneos Husserl Modo intencional de aparición de la realidad Modo en que se aparece la realidad en la conciencia de los hombres Epoché. Influencia sociológica La actitud natural Motivos para y motivos porque Diferencia entre acto y acción Weber Acción y acción social Tipos ideales Acción racional Acción afectiva Comprensión observacional Comprensión racional Significado Realidad directamente vivenciada Realidad indirectamente vivenciada Imposible. Necesidad de conocer el pasado La situación biográfica Interacción ego – alter. Intersubjetividad Crítica de la nula atención prestada al ALTER Reciprocidad de perspectivas

13 Debilidades de la propuesta de Schütz
Excesivo subjetivismo en detrimento del análisis de los componentes objetivos del mundo social. Centralidad en el tratamiento de los procesos constitutivos de lo social, descuidando aspectos ya constituidos del mundo de la vida. Reducción de la tradición fenomenológica a una sociología del conocimiento.

14 Críticas a Schütz La mayoría provienen de autores como Giddens, Habermas y Bourdieu. Como crítica común, dicen que el programa de Schütz trata de forma errática, inconsistente y ambigua el concepto de ESTRUCTURA. Según Giddens, Schütz no amplía el enfoque de Husserl centrado en la conciencia y la intencionalidad del ego trascendental. Y descuida el tema del poder. Para Habermas, Schütz no le da suficiente importancia al lenguaje en las interacciones cotidianas. También le critica el descuido de los componentes estructurales del mundo de la vida.

15 2ª La genealogía etnometodológica

16 Definición de etnometodología
Estudio de los modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados. Estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas. Unidad de análisis: las actividades prácticas las circunstancias de cada día El mundo de la vida cotidiana de Schütz

17 Objeto de estudio de la etnometodología
Prácticas y métodos con los que planteamos la normalidad, continuidad y estabilidad de la realidad social en la vida cotidiana. Prácticas y modos en que construimos la estabilidad de nuestro mundo social. Lo que está sucediendo en el momento en que está sucediendo. El aquí y el ahora de Schütz pasa de ser un tema de reflexión filosófica a ser la unidad temporal de análisis etnometodológica básica

18 Fundamentos socio-fenomenológicos de la etnometodología
El mundo social está constituido por significados y puntos de vista compartidos. El foco de atención está en las interacciones cotidianas mediante las cuales los sujetos dotan de significado al mundo, a sí mismos y a los otros. La INTERSUBJETIVIDAD de Schütz

19 Características del estudio etnometodológico y diferencias con la Sociología Fenomenológica de Schütz Analiza cualquier coyuntura social según el punto de vista del sentido que le dan los sujetos sociales implicado. Observa la racionalidad del comportamiento en la vida cotidiana. Se pregunta: “¿cómo puedo saber que existe un mundo social compartido con y por los demás?” (Skidmore, 1975). El centro de análisis es la vida cotidiana, pero observada a partir de los métodos con los cuales se construye un escenario de sentido común. “El tema crucial de la etnometodología (…) es el análisis de los modos comunes en que los individuos hacen racionales y explicables sus experiencias de todos los días. En otras palabras, la etnometodología es una sociología de la vida cotidiana” (Filmer y otros, 1972: 217). “La moraleja que nos ofrece la etnometodología es la de volver a la tierra y alcanzar una más compleja comprensión del ‘mundo dado por descontado’, evitando así la tendencia a erigir vastos edificios sociológicos” (Gidlow, 1972: 396). ¿Es la Sociología Fenomenológica de Schütz una Sociología de la vida cotidiana? Mientras que Schütz hace reflexiones y especulaciones sobre la vida cotidiana, la Etnometodología tiene en la vida cotidiana su unidad de análisis empírico

20 Críticas a la etnometodología
Llega a un relativismo sin salida que le impide producir ninguna afirmación teórica sólida y sistemática. Es banal y trivial; es un desierto intelectual; es un conjunto de puntos de vista (Mc Sweeney, 1973: ). Problema de la relación entre vida cotidiana e instituciones sociales (el problema del poder está ausente en sus estudios). La consideración de que los fenómenos sociales existen sólo en la medida en que el hombre de la calle los clasifica o los identifica como existentes es del todo insostenible (Giddens, 1976: 52).

21 Etnometodología y Sociología Fenomenológica
La SF no tiene preocupaciones prácticas. Mira los resultados de la puesta en común o los requisitos para ello (intersubjetividad) Pero viendo a la comunicación como proceso, bien puede decirse que aunque la SF se queda en lo teórico, de alguna manera su preocupación final es etnometodológica. ¿Cómo se comprende la gente? ¿Cómo se construye el sentido común? ¿Cómo conviven las personas en el mundo de la vida?

22 Comunicometodología y Sociología Fenomenológica
La interacción observando la propia interacción. La SF no hace objetivable esta situación de reflexividad. ¿Etnométodos? ¿Comunimétodos? La SF pone énfasis en los productos, resultados, y no en el “cómo” la gente llega a pensar lo que piensa y a hacer lo que hace. Schütz se queda con la actitud natural y evita tratar el asunto de la reflexividad. La SF no ve a las personas interactuando, comunicándose; ve los resultados de ello. Permite comprender pero no intervenir ni modificar. Sin embargo, teóricamente la SF de Schütz, así como Weber y el Interaccionismo Simbólico, son antecedentes de la etnometodología. ¿Lo pueden ser de la comunicometodología?

23 3ª La genealogía existencialista - hermenéutica

24 Mapa conceptual general del existencialismo - Heidegger
¿Qué es el ser? Inauténtica La angustia de Existencia humana puede ser se caracteriza por Auténtica Ser-para-la-muerte Ser-en-el-mundo revela la insertado en Verdad de la existencia Nuestro ser con otros Las cosas objetivadas Relacionado con el concepto de Intersubjetividad de Schütz

25 Mapa conceptual general del existencialismo - Sartre
1ª etapa 2ª etapa Ente pleno Emociones Ser-para-sí Ser-en-sí frente al como modo de ser de la Ser que es que pertenecen al ámbito de es la Afectividad Conciencia donde se dan caracteriza al Relaciones mágicas con el mundo Hombre Pasión inútil Condenado a ser libre y su determinan la Relación conciencia - emoción Existencia Contingente Inexplicable Absurda Ausente en la propuesta de Schütz

26 Mapa conceptual general del existencialismo – Merleau Ponty
INDIVIDUO Sí mismo Cuerpo - sujeto Mediación Modo de acceder al mundo Modo de surgimiento del mundo Mundo Momento en que el mundo se abre a la subjetividad in-corporada Es la base de la propuesta fenomenológica del International Communicology Institute Percepción Fenomenología de la percepción Conocimiento Sensibilidad La presencia corpórea del alter como elemento imprescindible de la intersubjetividad Experiencia originaria del mundo

27 Mapa conceptual general de la hermenéutica - Gadamer
aplicada a COMPRENSIÓN Interpretación en las ciencias humanas tomando en cuenta Pregunta Tradición Sentido Método de la comunicación: el diálogo a través del juego de y Respuesta Los prejuicios es un momento de La libertad Cierta relación con las tesis de Schütz. El concepto de sentido y el diálogo como uno de los elementos de la intersubjetividad La historia

28 4ª La genealogía interaccionista

29 Interaccionismo Simbólico
Corriente interpretativa que trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación de significados al mundo de la realidad vivida. Se ubica tanto en la genealogía sociológica de la Psicología Social como en la Sociología Fenomenológica. Herbert Blumer lo inaugura en 1938. Ideas básicas: Destaca la naturaleza simbólica de la vida social. Tiene como objetivo el estudio de la interpretación por parte de los actores de los símbolos nacidos de sus actividades interactivas. INTERSUBJETIVIDAD RESULTANTE DE PROCESOS DE INTERACCIÓN

30 Premisas Los seres humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico y de otros seres de su ambiente sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos. La capacidad de pensamiento de los humanos viene modelada por la interacción social. Estos significados se derivan o brotan de la interacción social (comunicación, entendida en sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicación es simbólica, ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos o producimos símbolos significativos. Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: “el actor selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en que se encuentra y la dirección de su acción (...) los significados son usados y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción” (Blumer, 1969).

31 Conceptos compartidos por el IS y la SF
Interacción Significado Lenguaje Interpretación Acción

32 Objetivos del IS Descripción e interpretación de los diversos sentidos elaborados por los hombres en el proceso de su relación mutua. Estudio de cómo los individuos y los grupos forman los sentidos y el significado social y cómo los negocian socialmente. Objetivos compartidos con la Etnometodología. Aunque esta última pone el acento en el “cómo”, en los etno-métodos usados por los actores sociales.

33 El análisis conversacional etnometodológico
Mapa conceptual del IS INTERACCIÓN Lenguaje Símbolos producto de Sentido Permiten la comunicación Inexistencia de estímulo - respuesta Matriz de significados socialmente objetivados Sociedad El habla como nervio central de la interacción Lo que los demás esperan de nosotros Necesidad de interiorización y anticipación de la conducta de los otros Lo que nosotros esperamos de los demás ACCIÓN El habla como acción-interacción Otro generalizado Sí mismo El análisis conversacional etnometodológico INTERSUBJETIVIDAD EGO ALTER

34 La comunicación según el IS, ¿un enfoque socio-fenomenológico?
La cultura y el aprendizaje humanos se realizan mediante la comunicación, o interacción simbólica, por la que se adquiere el propio sentido del ser, carácter e identidad. Cada situación de interacción se define de acuerdo con el bagaje simbólico que poseemos y que proyectamos in situ, definiendo la situación. La interacción simbólica es el medio por el cual se realiza la socialización humana que acompaña la vida de todo ser social. Todo proceso de comunicación resulta exitoso y genera resultados positivos si las partes llegan a una codificación comprendida por ambos. Situación biográfica Acervo de conocimiento Presuponer que el otro comprende lo mismo que yo Intersubjetividad

35 Mapa de autores básicos del enfoque interaccionista
Mead Goffman Cooley Conducta observada Conductismo social Organización de la experiencia de la persona individual Explicación de la sociedad y el individuo conjuntamente Introspección de experiencias subjetivas Acto del sujeto en su situación social natural Enfoque dramatúrgico de la vida cotidiana Grupos primarios Espíritu - Mente Persona Sociedad La vida cotidiana como escenificación teatral YO Self Yo espejo MI Gestos – símbolos significantes Imagen de cómo nos aparecemos ante los demás Actor Personaje Interacción cara a cara Actuación Fachada Sentido de su juicio sobre nosotros Normas Contexto Marco - Frame Sentimientos Rituales Regulaciones Definición de la situación de interacción Roles Dinámica de los intercambios

36 Mapa conceptual de síntesis de las genealogías de la Sociología Fenomenológica

37 Lambert – Brentano – Husserl – Schütz
Husserl – Schütz – Berger y Luckmann Fenomenológica FILOSOFÍA Existencialista - hermenéutica Heidegger – Sartre Merleau Ponty Gadamer Interaccionista James - Blumer – Mead – Cooley – Goffman James – Schütz – Berger y Luckmann SOCIOLOGÍA Etnometodológica Garfinkel - Cicourel METODOLOGÍA

38 Síntesis de las relaciones entre Sociología Fenomenológica y Comunicología Histórica

39 Punto de partida La Sociología Fenomenológica NO constituye una parte importante de la Comunicología Histórica. La perspectiva filosófica está prácticamente ausente del pensamiento comunicológico oficial. La Sociología Fenomenológica se aprecia, casi exclusivamente, en las consideraciones del Interaccionismo Simbólico como escuela contraria a la Mass Communication Research.

40 Comunicología histórica y Sociología Fenomenológica
La perspectiva interpretativa de Miquel Rodrigo. El abordaje pragmático de Erick Torrico. El paradigma social de Rafael Capurro. La Sociología Fenomenológica está, en cierta medida, presente en los paradigmas en comunicación conocidos como interpretativos, donde destacan casi exclusivamente las referencias al Interaccionismo Simbólico.

41 ¿Qué comunicología específica puede construir la Sociología Fenomenológica?
Una comunicología que atienda fundamentalmente a los elementos interactivos (comunicación interpersonal). Una comunicología interpretativa más que analítica y sistemática. Una comunicología basada en los actores, en las personas, y no en los dispositivos tecnológicos. Una comunicología que, en términos metodológicos, pueda conocer cómo las personas construyen cotidianamente conocimientos por medio de las relaciones con otros. ¿Una comunicología de la vida cotidiana? ¿Una comunicología social-cosmológica más que una comunicología general?

42 Objetos de la Comunicología histórica y Sociología Fenomenológica
La interacción: Comunicación interpersonal. Interacción social general. ¿Pero han sido éstos objetos de estudio relevantes para la Comunicología histórica?

43 Objetos de la Comunicología histórica y objetos de la Comunicología general
FUENTE OBJETO LECTURA SOCIO-FENOMENOLÓGICA DEL OBJETO Comunicología histórica Comunicación interpersonal Relaciones entre asociados. Sociología Fenomenológica Subjetividad social Construcción del sentido común. Intersubjetividad. Comunicología general Sistemas de información y comunicación ¿Repertorio de conocimiento = SI? ¿Intersubjetividad = SC? ¿Es la comunicación interpersonal (la interacción cara a cara cotidiana) el fundamento de la subjetividad social? ¿Pueden pensarse los sistemas de comunicación como sinónimos de la comunicación interpersonal y la interacción?

44 La propuesta de Craig (y las relaciones entre fuentes)
Fenomenología Socio-psicología Semiótica La comunicación es teorizada como Experiencia de los otros, diálogo Expresión, interacción e influencia La intersubjetividad mediada por signos Los problemas de comunicación son teorizados como Ausencia de (o falta de sustancia) auténticas relaciones humanas La situación de interacción requiere de la manipulación de las causas del comportamiento para alcanzar resultados específicos. Malentendidos entre puntos de vista subjetivos Ejemplos de vocabulario metadiscursivo Experiencia, sí mismo – otro, diálogo, autenticidad, franqueza Comportamiento, efecto, personalidad, emoción, percepción, cognición, actitud, interacción Signo, símbolo, icono, índice, significado, referente, código, lenguaje, medio, malentendidos Plausible en (punto de partida) Necesidad de contacto humano, de trato con otros, de respetar las diferencias y buscar el sentido común La comunicación refleja la personalidad. La creencia y las sensaciones predisponen juicios. Las personas en grupo se influyen mutuamente. El entendimiento necesita un lenguaje común; el peligro omnipresente de las palabras Ideas básicas asociadas a la comunicación La comunicación es habilidad; la palabra no es la cosa; los hechos son objetivos y los valores subjetivos Los humanos son seres racionales; podemos conocer otras mentes; conocemos lo que vemos Los significados correctos de las palabras son posibles por el pensamiento. Los códigos y los medios son canales neutrales

45 La propuesta de Craig (y las relaciones entre fuentes) Críticas entre fuentes o tradiciones
Fenomenología Socio-psicología Semiótica La experiencia de los otros no es una experiencia directa; sólo se encuentra en la conciencia del EGO. La introspección fenomenológica asume de forma incorrecta los procesos cognitivos del ser. El sí mismo y los otros son sujetos semióticamente determinados y sólo existen como signos. La dicotomía sujeto-objeto debe ser trascendida. Las teorías socio-psicológicas tienen un poder de predicción muy limitado. Los efectos socio-psicológicos son propiedades internas de los sistemas de signos. Lengua-habla y significante-significado son falsas distinciones. El lenguaje constituye el mundo. La semiótica falla en la explicación de los factores que influyen en la producción e interpretación de los mensajes. El lenguaje es una ficción; el significado y la intersubjetividad son indeterminados.

46 SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA
Sobre las relaciones entre las genealogías de las fuentes científicas históricas SOCIOLOGÍA CRÍTICA Filosofía alemana Racionalismo francés Criticismo inglés SOCIOLOGÍA CULTURAL Crítica humanística Marxismo Antropología Sociología cultural (Weber / Dilthey) PSICOLOGÍA SOCIAL Conductismo Psicoanálisis Constructivismo SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA Fenomenológica Etnometodológica Existencialista Interaccionista SEMIÓTICA Semiótica francesa Semiótica inglesa Semiótica de la cultura PEIRCE LINGÜÍSTICA Estructuralismo Filosofía del lenguaje Sociolingüística – etnolingüística Análisis del discurso

47 Una relación concreta: Sociología fenomenológica / Psicología Social / Semiótica
Genealogía Psicológica Genealogía Sociológica Genealogía Sociológica Genealogía Filosófica Sociología comprensiva Fenomenología Psicoanálisis social Sociocognitivismo Gestalt Conductismo social Constructivismo Interaccionismo simbólico Sociología de la vida cotidiana Sociología situacional Pragmatismo Interaccionismo simbólico Sociología del conocimiento SEMIÓTICA

48 II. Sociología Fenomenológica, Comunicología General y Comunicología Social

49 Dimensiones comunicológicas
Expresión – Lo compartido - El efecto de comunión Lo intersubjetivo como producto de símbolos compartidos Lo fijo - el resultado de la intersubjetividad - la espacialización del tiempo Difusión Interacción – Espacio – Estabilidad Contacto – semejanza – permanencia Toda relación de interacción tiene lugar en un espacio determinado La sociología fenomenológica no toma del todo en cuenta la afectación entre sistemas de comunicación. Lo racional por sobre de lo emocional-afectivo Estructuración – Tiempo – Movimiento Acción – modificación – alteración La SF no observa el movimiento Observación

50 Acervo de conocimiento
Espacio – tiempo (1) TIEMPO (procesos) Sucesores ESPACIO (situaciones) Contemporáneos Interacciones COMUNICACIÓN Estabilidad Contemporáneos Relaciones – nosotros Relaciones – ellos Relaciones - ustedes Trayectorias Acervo de conocimiento Biografías Predecesores Cambio

51 Espacio – tiempo (2) La visión dinámica del espacio y el tiempo es relativa, puesto que el concepto de INTERSUBJETIVIDAD implica permanencia, estabilidad. La Sociología Fenomenológica observa sobre todo el espacio. Toma en cuenta factores temporales (trayectorias, predecesores, etc.), pero centra su atención en el momento estable presente. No permite observar los cambios.

52 La expresión como condición para la interacción (comunicación).
De la interacción a la Estructuración. Metodología. Observación de 2º orden Dimensión temporal SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA Intersubjetividad Teoría. Observación de 1° orden. Dimensión espacial

53 La comunicación según la Sociología Fenomenológica
“Compartir el flujo de las experiencias del otro en el tiempo interior, este vivir a través de un presente común que constituye la experiencia del ‘nosotros’, que es el fundamento de toda comunicación posible” (Schütz, 1964: 173). Comunicación como proceso cuyo producto es el mundo compartido Experiencia Sentido común Relaciones – nosotros No objetivación de la comunicación. Schütz únicamente habla de las condiciones que hacen posible que los seres humanos se comuniquen, pero no hace observables las situaciones de comunicación.

54 Juicios sobre la comunicación en la Sociología Fenomenológica
Sólo es posible en la vida cotidiana. Necesita un ambiente común (códigos comunes). Siempre intenta transmitir un significado. Necesita comprender al otro, no sólo la materialidad de los mensajes que este otro emite. Sólo por medio de la comunicación podemos ser conscientes de los otros. Requiere de la intersubjetividad (comprender el mundo de forma similar a como el otro lo comprende). SEMIÓTICA - LINGÜÍSTICA PSICOLOGÍA SOCIAL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO ¿ES OBJETIVABLE? ¿CÓMO SE COMPRUEBA LA INTERSUBJETIVIDAD? ¿ES NECESARIO COMPROBARLA O SÓLO DARLA POR DESCONTADO?

55 Sociología fenomenológica y Comunicología social (1)
Comunicación como cosmología. Relación con la comunicometodología Las bases socio-fenomenológicas de la Etnometodología La interacción en la semántica contemporánea Lenguaje Intersubjetividad

56 Sociología fenomenológica y Comunicología social (2)
¿La pregunta por la comunicación en la sociología fenomenológica es una pregunta cosmológica? Relación identidad – alteridad: EGO – ALTER La comunicación relacionada con la acción y la situación Comunicación como efecto de comunión: SENTIDO COMÚN Comunicación como acción, proceso, estado, resultado de poner en común, intercambiar, compartir, cambiar La comunicación en la sociología fenomenológica es sobre todo acción y proceso de poner en común e intercambiar. Que da como resultado el estado de compartir (Intersubjetividad). Mientras que al campo académico le ha interesado sobre todo la comunicación como acción y resultado de cambiar.

57 III. Epistemología, Sociología Fenomenológica y Comunicología

58 Los procesos de conceptualización en la primera genealogía (1)
Franz Brentano Fenómenos psíquicos vs. Fenómenos físicos Intencionalidad de los fenómenos psíquicos Edmund Husserl Fenomenología como ciencia de las esencias Fenomenología como psicología pura Especulación y ausencia de praxis Conciencia Intuición Epoché Alfred Schütz Fenomenología de la vida cotidiana Negación de las aportaciones de Max Weber Negación del concepto de intersubjetividad (trascendental ) de Husserl Construcción de significados del mundo de la vida Intersubjetividad Especulación y ausencia de praxis Berger y Luckmann De la sociología fenomenológica a la sociología del conocimiento No existe ruptura total con Schütz

59 Los procesos de conceptualización en la primera genealogía (2)
¿Surgimiento de nuevas ideas? Performistas (lo nuevo ya estaba en lo viejo) Acción en Schütz (Weber) Interacción, acervo de conocimiento, biografía en Berger y Luckmann (Schütz) Actitud natural en Schütz (Husserl) Emergentes (lo nuevo no estaba en lo viejo) Acervo de conocimiento y situación biográfica en Schütz (no en Husserl) Intersubjetividad –cotidiana- en Schütz (no en Husserl) Continuidad Ruptura

60 La Sociología Fenomenológica, ¿epistemología constructivista?
El sujeto interpretante El sujeto viviente El sujeto cognoscente Ausencia de la AFECTIVIDAD Primacía del SENTIDO COMÚN Ausencia de la DIFERENCIA Realidad como construcción humana

61 La construcción de conocimiento en la Sociología Fenomenológica (desde la Epistemología genética de Piaget) Si la Sociología Fenomenológica tiene más de especulación filosófica que de ciencia… ¿Es posible aplicar la Epistemología Genética estricta a la Sociología Fenomenológica? Análisis psico-genético de los modos de crecimiento de los conocimientos. REFLEXIÓN INEXISTENTE EN LA SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA. ¿Será que sólo se puede aplicar la Epistemología genética generalizada? Análisis socio-genético. GENEALOGÍAS DE LA SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA / CONTEXTOS DE SURGIMIENTO / EQUILIBRACIÓNES – REGULACIONES – PERTURBACIONES EN LAS APORTACIONES DE LAS GENEALOGÍAS O más aún, ¿será que sólo se puede aplicar la Epistemología histórica (Método histórico crítico) (opuesta a la Epistemología lógica)?

62 IV. Bibliografía

63 Anderson, James y Geoffrey Baym (2004) “Philosophies and philosophic issues in communication, ”, en The state of the art in communication. Theory and research, Part I, Journal of Communication, december 2004, vol 54, no. 4, ISSN Oxford University press, Oxford. Berger, Peter; Luckmann, Thomas [1967] (1993) La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires. Bergson, Henri (1976) El pensamiento y lo moviente, Espasa-Calpe, Madrid. Blumer, Herbert (1968) Symbolic Interactionism. Perspective and Method, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J Brentano, Franz (1874) Psicología desde el punto de vista empírico, Schapire, Buenos Aires. Bruynt, Severyn T. (1972) La perspectiva humana en sociología, Amorrortu Editores, Buenos Aires. Bryant, Jennings y Dorian Miron (2004) “Theory and Research in mass communication”, En Journal of communication, vol 54, número 4, diciembre, Oxford University press, Oxford. Capurro, Rafael (2003) “Epistemología y ciencia de la información”, en las memorias del V encuentro nacional de investigación en ciencia de la información, Belo Horizonte, Brasil, 10 de noviembre de 2003 Cicourel, Aaron V. (1982) El método y la medida en sociología, Editorial Nacional, Madrid.

64 Cooley, Charles H. (1902) Human Nature and the Social Order, Charles Scribner’s Soon, Nueva York.
Cooley, Charles H. (1909) Social Organization, Charles Scribner’s Soon, Nueva York. Coulon, Alain (1998) La etnometodología, Cátedra, Madrid. Craig, R. T. (1999) “Communication theory as a field”, en Communication Theory, número 9, p Díaz, Félix (comp.) (2000) Sociologías de la situación, Ediciones la Piqueta, Madrid. Dilthey, W. (1978) Introducción a las ciencias del espíritu. En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y la historia , Fondo de Cultura Económica, México. Embree, Lester (1999) “La continuación de la fenomenología: ¿un quinto periodo?”, en Revista Franciscanum, Año XLI, Núm , “Fenomenología en América Latina”, Universidad de Buenaventura, Colombia. Mayo-diciembre 1999, pp Estrada Saavedra, Marco (2000) “La vida y el mundo: distinción conceptual entre mundo de la vida y vida cotidiana”, en Sociológica, Año 15, Núm. 43, mayo-agosto 2000, pp Ferrater Mora, José (1984) Diccionario de filosofía, Alianza, Madrid. Filmer, P. (et. al.). (1972) New Directions in Sociological Theory, Londres, McMillan.

65 Galindo, Cáceres Luis Jesús (coordinador) (En prensa) Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología posible, McGraw Gill España, Madrid. Galindo Cáceres, Luis Jesús (2005a) Hacia una Comunicología posible, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí. Galindo Cáceres, Luis Jesús (2005b) “Sobre Comunicología y Comunicometodología. Primera guía de apuntes sobre horizontes de lo posible”. En Culturales, Revista del centro de estudios culturales-Museo, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, número uno, enero-junio de 2005, páginas 7-28. Galindo Cáceres, Luis Jesús (2004) “Apuntes de historia de una comunicología posible. Hipótesis de configuración y trayectoria”. En Escribania: comunicación, cultura y región. Número 12, enero-junio del 2004, Centro de Investigaciones de la Comunicación, Universidad de Manizales, Colombia. Pág Galindo Cáceres, Luis Jesús (2003) “Notas para una Comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica”. Hipertextos. Revista electrónica del ITESM de Monterrey. Número 7. Agosto-diciembre. García, Rolando (2000) El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistema complejos. Gedisa, Barcelona. García, Rolando (Coord.) (1997) La Epistemología Genética y la ciencia contemporánea. Homenaje a Piaget en su centenario. Gedisa, Barcelona.

66 Garfinkel, Harold (1967) Studies in Ethnomethodology, Englewood Cliffs, Perentice-Hall.
Giddens, Anthony (1976) New rules of sociological method: a positive critique of interpretative sociologies”, Nueva York, Basic Books. Gidlow, B. (1972) “Ethnomethodology. A new name for old practices”, en The British Journal of Sociology, Núm. 4, pp Goffman, Erving [1959] (1972) La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires. Goffman, Erving (1963) Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires. Goffman, Erving (1971) Relaciones en público. Microestudios del orden público, Alianza, Madrid. Goffman, Erving (1974) Frame Analysis, Harper and Row, Nueva York. Gutiérrez Pozo, Antonio (s/f) “La realización del programa fenomenológico de Husserl”. Artículo en línea, disponible en Hegel, G. W. F. [1807] (2003) Fenomenología del espíritu, Fondo de Cultura Económica, México, decimocuarta impresión. Heidegger, Martin (1962) Ser y tiempo, Gaos, México.

67 Husserl, Edmund [1913, 1954 (2005) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Fondo de Cultura Económica, México, 2ª Edición. Husserl, Edmund [1925] (2001) Invitación a la fenomenología, Paidós, Barcelona. Husserl, E. [1931] (2004) Meditaciones cartesianas, Fondo de Cultura Económica, México, 2° reimpresión. James, William (1889) Principios de la Psicología, Ed. Jorro, Madrid. Kant, Immanuel [1781] (2002) Crítica de la razón pura, Tecnos, Madrid. Lakatos, Imre (2001) Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Tecnos, Madrid. Lambert, J. H. (1764) Neues Organon, Leipzig. Lyotard, J. F. [1954] (1989) La fenomenología, Paidós, Barcelona. Marc, Edmond; Picard, Dominique (1992) La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación, Paidós, Barcelona. Martín Algarra, Manuel (1993) La comunicación en la vida cotidiana. La fenomenología de Alfred Schütz, Eunsa, Pamplona. Mc Sweeney, B. (1973) “Meaning, context and situation”, en Archives Européennes de Sociologie, Año XIV, Núm. 1, pp

68 Mead, G. H. [1934] (1968) Espíritu, persona y sociedad
Mead, G. H. [1934] (1968) Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social, Paidós, Madrid. Merleau-Ponty, Maurice (1984) Fenomenología de la percepción, Planeta, Barcelona. Piaget, Jean (1978) La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo, Siglo XXI, México. Piaget, Jean (1979) Tratado de Lógica y conocimiento científico. I. Naturaleza y Métodos de la Epistemología, Paidós, Buenos Aires. Piaget, Jean y García, Rolando (1982) Psicogénesis e Historia de la ciencia, Siglo XXI editores, México. Piñuel, José Luis; Lozano, Carmen (2006) Ensayo general sobre la comunicación, Paidós, Barcelona. Pollner, M. (1974) “Mundane Reasoning”, en Philosophy of Social Sciences, Vol. 4, Núm. 1, pp Rizo, Marta (2005) “La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción”, en la revista Global Media Journal en Español, Volumen 1, Número 3, Primavera ISSN Artículo en línea, disponible en (Fecha de consulta: diciembre 2005).

69 Rizo, Marta (2005) “Comunicología, Psicología Social y Sociología Fenomenológica. Exploraciones teóricas para la conceptualización de la interacción y la comunicación”, en Calles, Jorge Alberto (editor) (2005) Anuario de la Investigación de la Comunicación CONEICC, Número XII, CONEICC, México, pp Rodrigo Alsina, Miguel (2001) Teorías de la comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Rodríguez M., Zeida Isabel (1993) Alfred Schütz, hacia la fundamentación de una sociología del mundo de la vida, Universidad de Guadalajara, Guadalajara. Rodríguez, Tania (1996) “El itinerario del concepto de mundo de la vida. De la fenomenología a la teoría de la acción comunicativa”, en Comunicación y Sociedad, Núm. 27, 1996 (mayo-agosto), Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp Sacks, Harvey (1992) Lectures on Conversation, Vol. IX, Blackwell, Oxford. Sanders Romero, Alejandro M. (1979) Amor y comunicación (fenomenología de la comunicación), Avante, México. Sartre, Jean Paul [1946] (1997) El existencialismo es un humanismo, Edhasa, Barcelona. Scheler, Max [1928] (1969) El puesto del hombre en el cosmos, Editorial Losada, Buenos Aires. Schütz, Alfred [1932] (1993) La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión.

70 Schütz, Alfred [1962] (1974) El problema de la realidad social, Amorrortu editores, Buenos Aires.
Schütz, Alfred (1974) Estudios sobre teoría social, Amorrortu, Buenos Aires. Schütz, Alfred y Luckmann, Thomas (1973) Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu, Buenos Aires. Skidmore, W. (1975) Theoretical Thinking in Sociology, Cambridge, Cambridge University Press. Smith, Alfred G. (comp.) (1976) Comunicación y cultura (3 volúmenes), Nueva Visión, Buenos Aires. Torrico Villanueva, Erick (2004) Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación, Norma, Buenos Aires. Vizer, Eduardo A. (2003) La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad, La Crujía ediciones, Buenos Aires. Von Glasersfeld, Ernst (1996) Aspectos del constructivismo radical, en Pakman, M. (ed.) Construcciones de la experiencia humana, Gedisa, Barcelona. Weber, Max [1922] (1997) Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, Colombia, Primera reimpresión de la segunda edición en español. Weber, Max (1978) Ensayos de metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires. Wolf, Mauro [1979] (2000) Sociologías de la vida cotidiana, Cátedra, Madrid.


Descargar ppt "IV Seminario hacia una Comunicología Posible"

Presentaciones similares


Anuncios Google