La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Correcciones de calcio, fósforo y magnesio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Correcciones de calcio, fósforo y magnesio"— Transcripción de la presentación:

1 Correcciones de calcio, fósforo y magnesio
Curso de medio interno 2014 “Del paciente a la fisiopatología” Jorge Sánchez Natalia Garófalo Nicolas Llanos Lorena Cortez Ileana Cardoso Anabel Medavilla Coordinadores: Prof. Dr. Horacio Repetto Dra. Mariela Ríos

2 Calcio Calcio óseo: 99%. Confiere estabilidad mecánica ósea y sirve de depósito. Calcio Extraóseo: Extracelular: - 50% ionizado interviene en la actividad neuromuscular, la secreción y transducción de señales. - 46% unido a albúmina 4% formando complejos débiles con fosfato, citrato, sulfato y otros aniones. Calcio intracelular: Calcio ionizado en el citosol, interviene en la contracción muscular. Concentración veces mas baja que en el LEC, lo que le permite la rápida afluencia del mismo al interior celular a través de canales de calcio de la membrana celular. La mayor parte se encuentra en organelas, como retículo endoplásmico liso e interviene en la estabilizacion de membranas.

3 Calcio Valores normales Total: 8,5-10,5 mg/dl Iónico: 1,15-1,4 mmol/l

4 Calcio Calcio corregido respecto a la albúmina:
Calcio total (mg/dl) - {0,8 x [4 - albúmina (g/dl)]}

5 Calcio Calcio corregido según pH:
-Por cada 0,1 unidad de pH que se modifica, un 10% la concentración de calcio iónico se modifica en sentido inverso

6 Calcio Incrementos en la concentración sérica de aniones (fosfatos, citratos, bicarbonato o sulfatos) reducen el calcio iónico por formacion de complejos Uso de heparina disminuye el calcio iónico

7 Recordando el metabolismo del calcio…
La homeostasis depende: Factores hormonales Vitamina d PTH calcitonina intervienen: hueso riñón tubo digestivo

8 Intestino

9 Riñón

10 Riñón

11 Riñón

12 Parathormona

13 Vitamina D

14 Calcitonina La calcitonina también actúa a nivel renal, aumentando la excreción de calcio.

15 Hipocalcemia Según edad: Edad Calcio total (mg/dl) Calcio iónico
(mmol/l) RNT <8 <0,8 RNPT <7 <0,6 Lactantes y niños <8,4 <1,1

16 Hipocalcemia - Etiología
Hipoparatiroidismo Hiperfosfatemia Hipomagnesemia Pancreatitis aguda Sepsis, quemaduras extensas, rabdomiólisis Tubulopatías perdedoras de calcio LMT Déficit de vit D: dieta o exposición solar insuficiente, patología gastrointestinal, insuficiencia renal.

17 Fármacos que producen hipocalcemia
- Anticonvulsivantes - Foscarnet - Sustancias de contraste radiográfico - Ketoconazol - Aminoglucósidos (por hipomagnesemia)

18 Hipocalcemia Aguda: - Parestesias, signo de Chvostek, y trousseau, tetania, convulsiones, edema de papila, bronco y laringoespasmo, disminución del umbral convulsivo. Manifestaciones cardiovasculares: hipotensión arterial, bradicardia, arritmias, paro cardiorespiratorio, QT prolongado.

19 Hipocalcemia Crónica: -Piel seca -Cabello grueso, -uñas quebradizas,
-cataratas, -alteraciones dentarias, -osteomalacia y raquitismo.

20 Corrección hipocalcemia
Rápida: -Previamente corregir si hay alteraciones electrolíticas concomitantes -Se realiza con síntomas o alteraciones ECG. Gluconato de calcio 10 % (1 ml: 9.3mg ca) 1-2 ml/kg (máx ml) Diluido al 50% en dextrosa 5% o agua destilada, durante 20 min

21 Corrección rápida de hipocalcemia
Con monitoreo cardíaco: Si disminuye la FC 25% Disminuir velocidad de infusión, Si 50% SUSPENDER!

22 Corrección hipocalcemia
Mantenimiento: 2-5 ml/kg/día infusión continua o c/ 6 hs. No administrar con P o HCO3 PORQUE PRECIPITA!!!!

23 Corrección de hipocalcemia
Aporte: VO: mg/kg/día fraccionado en 3-4 tomas -Lactato de Calcio 1g: 130 mg calcio elemental -Carbonato de Calcio 1g: 400 mg calcio elemental

24 Hipercalcemia Calcemia mayor 10.5 mg/dl Leve 10,6 a 12 mg/dl
Moderada 12 a 15 mg/dl Grave 15 mg/dl Calcio iónico mayor 1.4 mmol/L

25 Hipercalcemia Hiperparatirodismo primario y secundario
Insuficiencia suprarrenal Tirotoxicosis Hipofosfatemia Inmovilización prolongada Neoplasias Enfermedades granulomatosas NTA con rabomiólisis Fármacos: litio, teofilina, tiazidas

26 Hipercalcemia Manifestaciones clínicas:
NEUROLÓGICO: somnolencia, depresión, irritabilidad, confusión, hipotonía, hiporreflexia, alteración del sueño, estupor GASTROINTESTINAL: anorexia, vómitos, constipación, úlcera péptica, dolor abdominal, pancreatitis CARDIOVASCULAR: arritmias, alteración del inotropismo, cronotropismo, hipertensión, acortamiento QT. Renales: poliuria, polidipsia, deshidratación, hipercalciuria, litiasis, nefrocalcinosis. Óseos: quistes, tumores, fracturas, deformidades Calcificaciones extraóseas

27 Recordar el producto fosfocálcico: Ca (mg/dl) x p (mg/dl)
Si es mayor a 60: Aumenta riesgo de calcificaciones extraóseas

28 Corrección hipercalcemia
El tratamiento debe estar orientado a la causa. Corregir trastornos electrolíticos coexistentes Si calcemia > 14 mg/dl: iniciar hidratación a 3000 ml/m2. Suspender drogas desencadenantes Furosemida 1 a 3 mg/kg/dosis cada 2 a 4 hs para mantener RD mayor a 3 ml/k/h Otras alternativas: calcitonina, pamidronato o agentes calcimiméticos (agonistas del rca)

29 Corrección hipercalcemia
Al aumentar la hidratación, se aumenta la excreción renal de Ca y Na, ya que la expansión del líquido extracelular inhibe la reabsorción de Na. La furosemida bloquea la reabsorción tubular de calcio en el asa de henle, lo cual representa un efecto calciúrico adicional a la expansión del volumen circulatorio

30

31 Funciones intracelulares
Es el 2° catión intracelular más importante Metabolismo energético (ATP) Síntesis proteica, agregación de ARN Síntesis y degradación de ácidos grasos Transmisión neuromuscular Reacciones hormonales y enzimáticas Balance iónico celular (junto con el Na/K/Ca)

32 Requerimiento diario de Mg 0.3 mEq/kg/día.
Se absorbe principalmente a nivel del yeyuno proximal e íleon Favorecido por la vitamina D Inhibida por oxalatos, fosfatos, fibras, ácidos grasos  La homeostasis del magnesio depende del balance entre su absorción intestinal y su excreción renal El 80% de magnesio en el plasma es filtrado por el glomérulo, del cual un 95% es reabsorbido por la nefrona. Apro-ximadamente, 100 mg de magnesio son excretados en la orina cada día. A diferencia de otros iones, la absorción tubular de magnesio ocurre principalmente en el asa gruesa de Henle, siendo ésta un 60 a 70% del total filtrado. El túbulo proximal absorbe solo 15 a 25% del magnesio filtrado; por su parte, el túbulo distal absorbe 5 a 10% del magnesio filtrado, pero es considerado como el sitio de control final en la regulación de magnesio (1). En el asa gruesa de Henle, el magnesio es reabsorbido con el calcio de manera pasiva a través de la vía paracelular formada por uniones intercelulares estrechas. La fuerza que impulsa esta reabsorción es la gradiente eléctrica generada por la reabsorción de sodio a través del cotransportador Na+/K+/2Cl- (NKCC2) (6). La paracelina-1, también conocida como claudina-16, ha sido identificada como la proteína constituyente de estas uniones intercelulares estrechas (7). En el túbulo distal, el magnesio es reabsorbido a través de un mecanismo activo, que involucra el canal de magnesio TRPM6 (8). El mecanismo de transporte del magnesio en la membrana baso lateral de las células del asa gruesa de Henle y túbulo distal es desconocido. El transporte de magnesio en esta membrana debiera ser en contra de una gradiente electroquímica. La mayoría de los estudios apuntan hacia un mecanismo de intercambio dependiente de sodio, favorecido por bajas concentraciones de sodio intracelular generadas por la bomba de Na+/K+-ATPasa (9).

33 Adulto (70 kg)  CCT  1.000 mmol = 2.000 mEq (21-25 g)
IC (98%) Hueso (60%) Músculo (20%) Tej. Blandos (20%) GR (0.5%) EC (1-2%) Ionizado (55%) Unido a proteínas (30%) (albúmina, globulinas) Unido a aniones (15%) (bicarbonato, citrato, fosfato, sulfato)

34 Magnesemia normal 1,8 – 2,3 mg/dl 1,5 - 1,9 mEq/L 0,75 – 1 mmol/L

35 Hipo e hipermagnesemia
<1.8 mg/dL (<1.5 mEq/L) >2.3 mg/dl (>1.9mEq/L)

36 HIPERMAGNESEMIA Es poco frecuente Mg >2mEq/L
Causas: Antiácidos/enemas/proquinéticos Administración EV (iatogrenia): Aporte parenteral excesivo al intentar corregir déficit de Mg IRA: 2rio a rabdiomiólisis Sales rica en Mg (deportistas) Hipercalcemia Ingesta de Litio Trastornos endocrinológicos

37 Clínica (sintomática con >4mg/dL)
Hipotensión Bradicardia Alteraciones de la conciencia Cambios en el ECG (QTC y PR prolongado) Depresión Respiratoria Paro Cardíaco

38 TRATAMIENTO DE HIPER-Mg
PHP 3.000 ml/m2/día (máx mL T) Furosemida EV: 1-5 mg/kg/día Diálisis Gluconato de calcio EV 100 mg/kg

39 Para tener en cuenta: Orden de correcciones : Magnesio Potasio (K)
Calcio Fósforo (P) BIcarbonato “Magui Kiere Carne Para Bife” Explicar el metabolismo renal y canal de potasio ROMK

40

41 <1,5 mEq/L (o <1,8 mg/dl).
Hipomagnesemia Definición: Magnesio sérico <1,5 mEq/L (o <1,8 mg/dl). No guiarse por la concentración sérica de Mg para inferir la concentración intracelular

42 Mecanismos fisiopatológicos
↓ Ingesta (hipoaporte) /absorción Redistribución Pérdida gastrointestinal Pérdida renal

43

44 magnesemia <1,2 mg/dl. En general, se asocia a otras alteraciones electrolíticas: hipoK+ hipoCa2+
La mayoría son asintomáticas. Sintomática :

45 Clínica SNC: Ansiedad. Irritabilidad. Convulsiones. Neuromusculares:
Laringoespasmo. Parestesias Hipoestesia Espasmo carpopedal. Tetania: calambres temblores. Signo de trousseau. Signo de chvostek.

46 Cardíacas: Gastrointestinales: Electrolitos:
Alteraciones del ECG ( prolongación del QT y alteración del ST). Arritmias (extrasístoles ventriculares y supraventriculares, bloqueo). Paro cardíaco. Gastrointestinales: Anorexia, náuseas, vómitos. Electrolitos: Hipocalcemia (Disminuye secreción de PTH y resistencia a su acción. Resistencia Vitamina D). Hipokalemia (Pérdida renal de potasio).

47 Tratamiento de la Hipomagnesemia
Mg <1,5 mEq/l (<1,8 mg/dl)

48 Pte Asintomático  Aporte VO
Gluconato/citrato de magnesio Dosis: mEq/kg/dosis (Máximo: 16 mEq/dosis) Mantenimiento: 0,5 – 1 mEq/kg/día VO.

49 Presentaciones Citrato de Mg (sellos): 500mg= 6,7mEq
Sulfato de Mg: 1 ml = 4 mEq EA: hiporreflexia, hipotensión, depresión del SNC, paralisis fláccida, bloqueo cardíaco. Citrato de Mg (sellos): 500mg= 6,7mEq EA: laxante  diarrea Gluconato de Magnesio EA: diarrea, dolor abodominal, hipotensión Agregar Gluconato de Mg  diarrea como EA

50 1-2 mEq/kg/dosis (12-25 mg de Mg elemental/kg )
Pte sintomático Corrección Rápida EV: 1-2 mEq/kg/dosis (12-25 mg de Mg elemental/kg ) MÁXIMA: 16 mEq/dosis

51 Presentación Sulfato de magnesio (25%)
2 mEq/ml= 25 mg de mg elemental en 1 ml 1 mEq/ml = 12,5 mg de mg elemental en 1 ml.

52 Antagonista: Gluconato de Calcio.
Efectos Adversos: Hiporreflexia (pérdida del reflejo patelar). Parálisis fláccida. Hipotensión. Bloqueo cardíaco, arritmias. Depresión del SNC Monitoreo con ECG El gluconato de Calcio es el mismo que uno da cuando aporta calcio Antagonista: Gluconato de Calcio.

53 FÓSFORO

54 Fuentes

55 Ingesta diaria recomendada
Lactantes: 25 – 30 mg/kg/día 1-10 años: 880 mg/día > 10 años: mg/día

56 Funciones 80% se encuentra en el LIC
Papel esencial en la liberación de energía, en la integridad de ácidos nucleicos, y como cofactor de múltiples vías metabólicas. ATP: encargado de mantener en funcionamiento las bombas celulares 2-3 difosfoglicerato: (su ↓ resulta en la desviación a la izquierda de la curva de la oxihemoglobina con < liberación de oxígeno a los tejidos). Amortiguador urinario. Conducción neuronal Función leucocitaria y plaquetaria.

57 Distribución 85%: Ionizado (difusible) 10 %: Unido a proteínas
5%: Combinado con Na, Mg o Ca 10 %: Unido a proteínas

58 Fosfatemia nomal según edad
La absorción es estimulada por la vit. D y PTH y disminuye por acción de calcitonina. En el TCP su reabsorción es inhibida por la PTH

59 Hipo e hiperfosfatemia
<3.5 mg/dl >5.5 mg/dl

60 HIPOFOSFATEMIA: DEFINICIÓN
Leve mg/dl Moderada mg/dl Severa <1 mg/dl

61 AGUDA VS CRÓNICA Hipofosfatemia aguda: Causada por redistribución.
Hipofosfatemia crónica: Refleja depleción. De origen: Nutricional. Gastrointestinal. Renal. Defectos combinados.

62 CAUSAS AGUDA CRONICAS DEFICIT DE APORTE PÉRDIDAS RENALES
REDISTRIBUCIÓN DEFICIT DE APORTE PÉRDIDAS RENALES MULTIFACTORIAL CAD descompensada Prematurez Hiperparatiroidismo Sepsis Infusión de Glucosa Desnutrición Sme de Fanconi Déficit de Vitamina D Administración de insulina Fórmulas con bajo contenido de fósforo Expansión de volumen Diálisis Sme. De Realimentación Antiácidos y quelantes Acidosis metabólica Corrección de Bicarbonato Diuréticos Crecimiento tumoral Hipercarbonaturia Alcalosis respiratoria ATRD Nutrición parenteral Glucosuria Diabetico c/CAD descompensado  causa aguda

63 CLINICA Cardíacas: Hematológicas: SNC: Endócrinas: Neuromuscular:
Arritmias ventriculares. Hematológicas: Disminuye 2-3 DPG. Endócrinas: Resistencia a la insulina. Renales: Hipercalciuria. Hipermagnesiuria. Bicarbonaturia. Acidosis tubular distal. SNC: Irritabilidad. Coma. Convulsiones. Deterioro de la memoria. Neuromuscular: Parestesias. Hipotonía. Mialgias. Rabdomiólisis. Fosfatemia <1 mg/dl se asocia a compromiso severo de la fosforilación oxidativa (disminución de ATP) y produce daño tisular.

64 LABORATORIO EN SANGRE Y ORINA
Excreción fraccional de fosfato (EFP) <5%  causa extra-renal >15%  causa renal Reabsorción tubular de fosfato (RTP) 100 - EFP ≤85%  pérdida renal

65 Tratamiento de la Hipofosfatemia

66 Tratamiento ( mg/dl) Leve En el paciente asintomático, no requiere tto. (1-1.4 mg/dl) Moderada VO: 1 a 3 mg/kg/dosis en 6 hs (meta: 3 mg/dL). (<1 mg/dl): Grave EV: 3-4 mg/kg/dosis a pasar en 6 hs y luego reevaluar al paciente (hasta llegar a 2 mg/dL)

67 Fosfato mono/disódico
Presentaciones Fosfato mono/dipotásico 3 mmol /ml EA: diarrea, náuseas, dolor abdominal, vómitos, flatulencias Fosfato mono/disódico

68 Máxima concentración y velocidad de infusión
V. Periférica 0.05 mmol/ml V. central  0.12 mmol/ml Velocidad de infusión: ≤ 0.06 mmol/kg/hora

69 Paciente Sintomático Tratamiento EV: Dosis de carga:
Fosfato mono/dibásico: mg/kg/dosis EV (diluido al 1/6 en SF o dextrosa 5%) Infundir en 6 hs. 1 mmol = 3 meq = 32 mg

70 Paciente Sintomático Dosis de mantenimiento (EV):
mg/kg/dia (EV) c/24 hs ó 30 – 90 mg/kg/día (EV) c/6 hs Dosis de mantenimiento (VO): 60-90 mg/kg/día en dosis divididas

71 Repasando

72 MAGNESIO SULFATO CITRATO PIRROLINDO-LATO DE MAGNESIO T/BIOMASA® ION
SAL PRESENTACIÓN EQUIVALENCIA ADMINISTRACIÓN DOSIS MAGNESIO 1 mEq=12 mg SULFATO Ampollas 25 %=5 mL 2 mEq/ml IM, EV (GC o intermitente) Veloc. Máx. EV: 150 mg/min (push≥10 min) Infusión intermitente: 3-4 hs Concentración: <30 mg/ml Máx [ ]: 200 mg/ml IM 25 % (50 % Adultos) Dilución: Dxt5%, SF Incompatible: Calcio, bicarbonato, fosfatos HipoMg: -asintomática: Aporte (VO): 3-6 mg/kg/día ( mEq/kg/d) -sintomática: Corrección rápida 1-2mEq/kg/dosis en 10 min (se puede repetir c/3-4 hs en las 1° 24 hs) Mantenimiento 0.5-1 mEq/kg/día Dosis máxima: 16 mEq/dosis Ampollas 50 %=5ml 4 mEq/ml CITRATO Sellos 500 mg Grageas 530 mg 6.7 mEq 7 mEq PIRROLINDO-LATO DE MAGNESIO T/BIOMASA® Granulado 1500 mg 130 mg (10.5 mEq) Comprimidos 1000 mg 87 mg (7 mEq) Agregar el gluconato de Mg

73 FÓSFORO 1 mmol=32 mg MONO/DI POTÁSICO SÓDICO
ION SAL PRESENTACIÓN EQUIVALENCIA ADMINISTRACIÓN DOSIS FÓSFORO 1 mmol=32 mg MONO/DI POTÁSICO SN oral 0.28 mmol P/ml (SN de fosfatos para osteopenia neonatal) 8,71 mg P/ml 0.33 mEq K/ml VO, administrar con las comidas para reducir el efecto laxante Dosis expresada como fósforo elemental, requerimiento diario: 0-1 año: mg 1-10 años: 800 mg 10-24 años: 1200 mg >24 años: 800 mg Tto de Hipofosfatemia Niños Leve ( mg/dl): NO REQUIERE TTO Moderada (1-1.4 mg/dl): VO 1-3 mg/kg/dosis c/6hs hasta llegar a 3 mg/dl Severa (<1mg/dl): EV: 3-4 mg/kg/dosis c/6hs hasta llegar a 2 mg/dl Mantenimiento: VO mg/kg/día en dosis divididas. SN inyectable (1 amp=10ml) (3mmol/ml) 93mg P/ml 4.4 mEq K/ml Diluir y administrar en 4-6 hs. No exceder 0.24 mmol/kg/día Compatible con SF y Dxt 5% 24 hs a T° ambiente Máx.[ ]: AVP:0.05 mmol/ml AVC:0.12 mmol/ml Veloc. De infusión ≤ 0.06 mmol/kg/h SÓDICO 4 mEq Na/ml 0.66 mml P/ml (SN de fosfatos para Raquitismo) 20.7 mg P/ml 1.2 mEq Na/ml

74 Caso clínico

75 Nombre: X FN: 4/6/01 Edad: 13 años HC: FI: 31/5/14 MC: Cirugía programada MI: Cirugía programada en paciente con mielomenigocele (MMC)

76 Antecedentes personales
Embarazo controlado. RNT/PAEG. Cesárea, cefálico Serologías maternas referidas normales Ecografías prenatales referidas normales hasta las 32 semanas que detectan malformación fetal (sin protocolo) Pesquisa neonatal no recuerda VACUNAS: refiere completas.

77 Antecedentes patológicos
UTIM: 48 hs cierre MMC. 20 ddv colocación de VDVP por hidrocefalia evolutiva 2 meses: recambio VDVP. 2 años: herniorrafia inguinal (Htal. Gutiérrez) 3 años: Cirugía correctora pie bot. Infecciones urinarias a repetición. Útima 11/09/2010 por E. Coli. Centellograma renal 23/01/2009 Riñón derecho conservado. Riñón izquierdo no se visualiza. Radiorrenograma : % funcional RD: 93% RI 7% 29/09/2010: Cirugía de ampliación vesical con colon sigmoide (Colocistoplastia) Htal. Posadas Constipación crónica moderada a severa sin respuesta a polietilenglicol. (Barex) En seguimiento por consultorio de MMC.

78 Enfermedad actual Paciente de sexo femenino de 13 años de edad. Con diagnostico de MMC, con antecedente de constipación recurrente, concurre para cirugía programada de colostomía percutánea. Se interna en sala de pediatría para control clínico y tratamiento.

79 Examen físico Peso: 35 kg (pc 3-10) Talla: 135cm (pc <3)
Al ingreso se constata paciente vigil, reactiva, clínica y hemodinamicamente estable en suficiencia cardíaca y respiratoria, afebril. ABDI, RHA +. FC 98 lpm FR 20 rpm T : 36°c TA: 110/79 mmhg

80 A la paciente se le realiza preparación prequirúrgica, con polietilenglicol y controles de laboratorio dentro de parámetros normales. 2/6/14: Se realiza cecostomía percutánea. En su POP inmediato evoluciona favorablemente, clínica y hemodinámicamente compensada, con buena tolerancia a la progresión de aporte oral, diuresis positiva y catarsis positiva. Con catéter percutáneo no habilitado cubierto por gasas.

81 5/6/14: En el 5to día POP, permanece en BEG, presentando abdomen blando depresible indoloro con leve distensión, valorado por cirugía infantil, inicia enemas con solución fisiológica cada 6 hs. 6/6/14: Persiste con distensión abdominal, sin vómitos, RHA positivos, catarsis y diuresis positivas. Se decide junto a médico cirujano habilitar cecostomía. Inicia enemas con solución fisiológica 500 ml y fosfato monosódico 50 ml.

82 7/6/14: TA 108/65 mmHg FC 120 lpm FR: 24rpm T: 35.6° Paciente en REG, presenta parestesias y calambres en miembros superiores e inferiores. Abdomen blando, depresible e indoloro, catarsis negativa a la fecha sin débito por cecostomía. Clínica y hemodinámicamente compensada en suficiencia cardiorrespiratoria, normohidratada y normoperfundida, afebril. Vigil reactiva, conectada. Se decide realizar laboratorio de control

83 Laboratorio 07/06/14 SANGRE Hematocrito 35,8% Hb 11 g/dL GB 7400/mm3
Plaquetas 234000/mm3 PCR 0,1 mg/dL pH 7.32 pCO2 46 mmHg HCO3- 22,9 mmol/l Na+ 142 mmol/l K+ 3,7 mmol/l Cl- 99,5 mmol/l Urea 0.15 g/l Glucemia 1,19 g/l Creatinina 0,4 mg/dl CaIcio iónico 0,79 mmol/L Fósforo 12,7 mg/dl Calcio Total 6,3 mg/dl Albumina 4,1 g/dl Magnesio 1,2 mg/dl

84 Se realiza tira de DII: QTc 0,36 mm/seg (VN 0,35 a 0,45)
ECG derivación DII Se realiza tira de DII: QTc 0,36 mm/seg (VN 0,35 a 0,45)

85 Caso clínico Diagnósticos:
POP mediato cecostomía percutánea, en paciente MMC. Hiperfosfatemia secundaria a intoxicación por fosfato monosódico. Hipocalcemia sintomática Hipomagnesemia Hipocloremia

86

87 Conducta Corrección de: 1º: Magnesio 2º: Calcio PHP 3000ml/m2 (100/20)
Control de medio interno post-correciones

88 ¿Cómo calculamos las correcciones?

89 Laboratorio post-correción
SANGRE Na+ 142 mmol/l K+ 3,1 mmol/l Cl- 105 mmol/l Urea 0.11 g/l Glucemia 1,13 g/l Creatinina 0,4 mg/dl Calcio Total 7,9 mg/dl CaIcio iónico 1,09 mmol/L Fósforo 5,6 mg/dl Albúmina 4 g/dl Magnesio 2,6 mg/dl

90 2º Corrección calcio Continuar hiperhidratación Aumentar aporte de K en PHP (100/40) DII: Ondas T presentes, asimétricas, normovoltadas.

91 Mantiene indicaciones de tratamiento.
08/6/14: La paciente evoluciona sin síntomas de espasmos y/o calambres, con cecostomía funcionante en seguimiento por cirugía infantil. Mantiene indicaciones de tratamiento.

92 Laboratorio 08/10/14 SANGRE Na+ 141 mmol/l K+ 4,6 mmol/l Cl-
Urea 0.08 g/l Glucemia 1.16 g/l Creatinina 0,4 mg/dl Calcio total 8,3 mg/dl CaIcio iónico 1,24 mmol/l Fósforo 4 mg/dl Albúmina 3.9 mg/dl Magnesio 2 mg/dl

93 Muchas Gracias!!!!!!


Descargar ppt "Correcciones de calcio, fósforo y magnesio"

Presentaciones similares


Anuncios Google