La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES PARA UN DESEMPEÑO DE CALIDAD EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD ESCOLAR CONSTRUIDA EN ACUERDO CON DOCENTES EN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES PARA UN DESEMPEÑO DE CALIDAD EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD ESCOLAR CONSTRUIDA EN ACUERDO CON DOCENTES EN."— Transcripción de la presentación:

1 “PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES PARA UN DESEMPEÑO DE CALIDAD EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD ESCOLAR CONSTRUIDA EN ACUERDO CON DOCENTES EN EJERCICIO LABORAL” Proyecto Fondecyt Investigadora Responsable: Donatila Ferrada Co-Investigadores: Alicia Villena, Omar Turra.

2 FORMACIÓN DE PROFESORES (CUATRO FUENTES)
POLÍTICA EDUCATIVA LOS ANTECEDENTES INSTITUCIONES FORMADORAS FORMACIÓN DE PROFESORES (CUATRO FUENTES) LITERATURA LITERATURA EN BASE A DISCURSOS LITERATURA CIENTÍFICA EN BASE A INVESTIGACIÓN SABER PROFESIONAL A LA BASE DEL DESEMPEÑO LABORAL

3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los requerimientos de formación de profesores que realiza el profesorado desde el saber acumulado a través de su experiencia laboral en contextos de alta vulnerabilidad escolar?.

4 OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
Definir los requerimientos de formación inicial desde las propias experiencias y demandas que realizan los profesores de educación básica que imparten docencia en lenguaje y comunicación en escuelas en contextos de vulnerabilidad, a fin de proponer un conjunto de competencias desde una construcción curricular dialógica.

5 METODOLOGÍA

6 METODOLOGÍA DIALÓGICA
ESTATUS OBJETO DE INVESTIGACIÓN/PROBLEMA DEINVESTIGACIÓN RUPTURA EN LA JERARQUÍA EPISTÉMICA ENTRE INVESTIGADOR E INVESTIGADO . COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN FORMA COMUNITARIA DESDE EL PROBLEMA DEINVESTIGACIÓN, POR PARTE DE LA COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN HABERMAS (1987); MEAD (1990); FREIRE ( ); BISHOP (2012); CATRIQUIR ( ); FERRADA ( ) RIVERA CUSICAMQUI (2011).

7 Características de La muestra

8 Criterios de selección de la muestra
Tamaño total de la muestra Profesorado educación básica, con docencia en lenguaje y comunicación. Con desempeño de más de 10 años en establecimientos educacionales con IVE superior al 80%, De escuelas de comunas de alguna provincia de la región del Bío-Bío, con algunos de los siguientes requisitos: urbana marginal, rural, con población indígena. 300 profesores provenientes de: Arauco: Lebu, Arauco, Tirúa, Contulmo, Curanilahue, Cañete Bío-Bío: Los Angeles, Quilaco, Alto Bío-Bío, San Rosendo, Laja. Concepción: Concepción, Talcahuano, San Pedro, Lota, Santa Juana, Penco, Florida, Hualpén, Coronel. Ñuble: Chillán, El Carmen, Treguaco, Pinto. Promedios de años desempeño en el contexto Edad promedio mujeres hombres 26 años 50 años 76% 23% Formación de pregrado % de profesores Universidades tradicionales con programa regular 72.5 Universidades tradicionales con programa especial 22 Instituto profesional con programa regular 0.5 Instituto profesional con programa especial 1.6 Escuela Normal 3.3

9 Contexto cultural de desempeño del profesorado de la muestra

10 EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO MIXTO SECUENCIAL E INTEGRADO (Hernández Sampieri y Cols, 2010).

11 Diseño 1: CUAL Diseño 2: CUAN Diseño 4: CUAN Diseño 3: CUAL
Muestra intencionada: 36 profesores/as de 4 comunas Técnica: Grupo de discusión dialógico (con TDC) Producto: Elaboración intersubjetiva de Cuestionario dialógico Diseño 2: CUAN Muestra piloto: 38 profesores/as Técnica: Cuestionario dialógico Producto: Validación estadística (KR20 y r) Cuestionario dialógico Diseño 3: CUAL Muestra intencionada 36 profesores/as (Cual 1) Producto: Validación intersubjetiva de Cuestionario dialógico y carácter transformador o exclusor de variables Diseño 4: CUAN Muestra probabilistica 190 profesores/as Producto: Base de datos variables con consensos y disensos Diseño 5: CUAL Muestra intencionada (Cuan 4): 55 profesores/as Técnica: Entrevista dialógica (TDC) Muestra intencionada (Cual 5): 18 profesores/as Producto: consensos alcanzados sobre las variables exclusoras Diseño 6: CUAN Muestra probabilistica 300 profesores/as (Cual 4) Técnica: Lista de verificación dialógica Producto: Validación con la totalidad de la muestra representativa y sus comunidades de los construcción de conocimiento realizada y posterior análisis

12 RESULTADOS

13 PROPUESTA DE FORMACIÓN DE PROFESORES PARA DESEMPEÑO EN VULNERABILIDAD ESCOLAR
ÁREA DE FORMACIÓN ÁMBITO DE FORMACIÓN AREA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROFESOR JEFE POLÍTICA EDUCATIVA CURRÍCULUM APRENDIZAJE DIDÁCTICA AREA DE FORMACIÓN PARA DESEMPEÑO LABORAL ROLES Y FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL AREA DE FORMACIÓN EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA LENGUA CASTELLANA LENGUA INDÍGENA

14 ÁREA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
CURRÍCULUM PA18: …tiene cultura, traen cultura, entonces nosotros tendríamos que estar preparados para incluir esos contenidos en la programación de nuestras clases. Pero sí, nosotros deberíamos estar un poco más preparados, para trabajar de mejor manera con los niños … PE19: cuando usted dice que deberíamos estar preparados de mejor manera para programar, ¿a qué se refiere¿para trabajar con niños con una cultura distinta de la que se trabaja en la escuela?. PA19: …los profesores deberíamos estar todos preparados, con mas herramientas, para atender a este tipo de niños, a nosotros nunca se nos enseñó en la universidad, que iban a venir niños con otra lengua a la escuela, nosotros veníamos preparados para otra cosa, con niños que no tienen otra lengua. PA27: …nosotros planificamos. Por ejemplo, si aparece el cuento de la caperucita roja nosotros cambiamos ese cuento por uno de la comunidad, lo hacemos considerando el medio. PE28: entonces el profesor ¿debería estar en condiciones de diseñar currículum propio? PA28: sí, por supuesto. Si, porque nosotros también diseñamos acá, diseñamos nuestros planes propios, y tuvimos que formarnos a través de nuestra propia experiencia laboral. N° demanda Demanda de formación en currículum Análisis Básico Tr Co Ex C1 Formar como diseñador del currículum atendiendo la diversidad cultural presente en la escuela. Validada como competencia 3 de Currículum x C2 Formar para diseñar el currículum ampliando y valorando la cultura de origen del alumnado. Validada como atributo de competencia 3 de Currículum C3 Formar para planificar el currículum de tal forma de subir los aprendizajes del alumnado atendiendo a las necesidades de los estudiantes. Validada como atributo de competencia 3 Currículum

15

16 ÁREA DE FORMACIÓN DESEMPEÑO EN VULNERABILIDAD
ROLES Y FUNCIONES PA1: la vulnerabilidad …como concepto explica una serie de fenómenos prácticos, que en mi experiencia laboral en estos contextos los he ido sistematizando, la vulnerabilidad se expresa en personas con analfabetismo por desuso, muy bajo nivel de lectura, muy poco libro en su casa, se expresa por reacciones violentas a nivel intrafamiliar y también a nivel de escuela, las relaciones de conflicto permanentes están dadas por madres prostitutas, padres violentos que están en las cárceles, niños a cargo de sus madres, niños a cargo de sus abuelos, niños a cargo de hogares de menores y por tanto la convivencia, el conflicto permanente producto de estos elementos propios de la vulnerabilidad hacen difícil que nuestros niños en sus patrones culturales en ese capital que manejan, sea fácil de llevar a cabo. Por lo tanto y esa es la razón que yo pienso que un profesor debe formarse en la Universidad para atender estos ambientes vulnerables, saber como manejarlos para poder producir los aprendizajes. . N° demanda Demanda de formación en roles y funciones Análisis Básico Tr. Co. Ex. RF1 Formar en competencias para manejar un ambiente de hostilidad y agresiones para generar condiciones de trabajo de aula. Validada como competencia 1 de Roles y funciones x RF2 Formar un profesor preparado para detectar una compleja variedad de situaciones de salud, psicológicas y sociales del alumnado. Validada como atributo de competencia 1 de Roles y funciones

17

18 ÁREA DE FORMACIÓN EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN DIVERSIDAD LINGUÍSTICA
LENGUA INDÍGENA PA4-2, …porque los primeros años , llegan niñitos que vienen cero castellano, seria buenísimo trabajar con profesores que manejen bien la lengua indígena, porque a nosotros a veces también se nos ha hecho difícil y a ellos ahora se les ha hecho más fácil porque está el educador tradicional que habla la lengua y los está apoyando siempre. PE5: …entonces tendría que formarse al profesor en el dominio de la lengua y cultura indígena… PA18: sí, hay que formar profesores en la lengua para comunicarnos con ellos…. Nosotros no sabemos hablar el chedungun, entendemos a los niños, pero la gran mayoría de los profesores venimos de fuera y no dominamos la lengua originaria de ellos. Entonces cuesta que los niños se acostumbren a nosotros y nosotros a ellos, porque nosotros no les entendemos y ellos tampoco nos entienden a nosotros. N° demanda Demanda de formación lengua indígena Análisis Básico Tr. Co. Ex. LI1 Formar para trabajar en co-docencia con personas de la comunidad local en que está inserta la escuela incorporando el bilingüismo y la biculturalidad. Validada como atributo competencia 2 de Lengua indígena x LI3 Formar para comprender que la cultura indígena que porta el estudiantado tiene el mismo estatus que la cultura escolar. Validada como atributo de competencia 2 de Lengua indígena

19


Descargar ppt "“PROPUESTA DE FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES PARA UN DESEMPEÑO DE CALIDAD EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD ESCOLAR CONSTRUIDA EN ACUERDO CON DOCENTES EN."

Presentaciones similares


Anuncios Google