Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Unidad 3. Lenguaje y pensamiento.
Psicología II 2013 UNLP Unidad 3. Lenguaje y pensamiento.
2
3. 1. El concepto de lenguaje
3.1. El concepto de lenguaje Lenguaje humano y otros lenguajes: rasgos distintivos El estudio psicológico del lenguaje La dicotomía naturaleza-educación.
3
Bibliografía obligatoria:
Colombo, M. E. (2005). Cap. 1: ¿Qué entendemos por lenguaje? En su Lenguaje. Una introducción al estudio psicológico de las habilidades humanas para significar (pp ). Buenos Aires: Proyecto Editorial. Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith, A. (2005). Cap. 1. ¿Qué es la adquisición del lenguaje? En su Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente (pp ). Madrid: Morata
4
Colombo, M. E. (2005). Cap. 1: ¿Qué entendemos por lenguaje?
5
Lenguaje - Es una FUNCIÓN PSICOLÓGICA específicamente humana - Es el principal instrumento que funda la CULTURA.
6
Puede ser abordado por diferentes disciplinas:
Cada una produce CONSTRUCTOS TEÓRICOS específicos Lingüística Antropología Filosofía Psicología Semiótica
7
Aquí lenguaje verbal Función semiótica
Piaget: la capacidad general de construir SIGNIFICANTES diferenciados de sus SIGNIFICADOS para evocar OBJETOS AUSENTES. (emergencia de la INTELIGENCIA REPRESENTATIVA)
8
Psicología Problema de la GÉNESIS
Construcción y desarrollo de las habilidades de comunicación por medio de los signos.
9
Rasgos del LENGUAJE: Es un SISTEMA compuesto por SIGNOS LINGÜÍSTICOS
Adquisición y uso del lenguaje formas peculiares de relación y acción sobre el medio social Se materializa en formas concretas de CONDUCTA.
10
3 dominios a investigar:
1) La dimensión estructural o formal 2) La dimensión funcional 3) La dimensión comportamental.
11
1) Análisis estructural del lenguaje:
Lenguaje como SISTEMA DE SIGNOS - remiten a otra cosa - sus elementos son arbitrarios - reglas sintácticas semánticas pragmáticas
12
Lenguaje Alto nivel de regulación formal (ninguna otra forma de comunicación la posee) Comparación con otras formas de comunicación
13
2) Análisis funcional del lenguaje:
Foco: adquisición y desarrollo del lenguaje Lenguaje en el contexto de las interacciones sociales Estudios filogenéticos y ontogenéticos Funciones psicológicas asociadas al lenguaje
14
3) Análisis comportamental del lenguaje:
Lenguaje como actividad que realizan los seres humanos. Análisis en el nivel de los usuarios del lenguaje
15
Definición del lenguaje:
Un producto altamente complejo, Con propiedades formales, funcionales y comportamentales muy específicas, Que lo diferencian de cualquier otra forma de semiosis
16
a) Consideraciones formales:
Signos lingüísticos - Arbitrariedad - Relativa independencia de las reglas gramaticales Transmisión por tradición (institución social)
17
Organización predicativa
Fonemas Morfemas Reglas de combinación (reglas fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas) Lenguaje oral: parámetros prosódicos (información emocional y pragmática)
18
b) Consideraciones funcionales:
1) Función de representación 2) Función de comunicación
19
b1) Función de representación:
¿Qué representa el lenguaje? ¿Cómo lo representa?
20
Signos lingüísticos: No reflejan directamente la realidad
Son producto de abstracción y generalización - Se distancian del presente perceptivo - Sus significados son negociados en las interacciones.
21
Lenguaje: - Abstracción - Negociación social de los significados
Sistema representacional de propósitos generales. Puede referirse al propio lenguaje Recursividad (carácter metarrepresentacional)
22
Lenguaje: Representa la realidad de manera proposicional o predicativa
(sistema analítico de representación) Ambigüedad
23
b2) La función de la comunicación:
Lenguaje se desarrolla a partir de que hay otro con quien comunicarse. Problemas a investigar: - Cómo transmitimos nuestras intenciones e ideas - Cómo interpretamos - Cómo nos afectan nuestros actos comunicativos
24
Lenguaje: Función fundamental: comunicar proposicionalmente intenciones. La intencionalidad de la comunicación humana, la ubica en un contexto de interpretación. - El signo no representa directamente la realidad - Resulta de un proceso de generalización y convención. - REDUNDANCIA
25
Esquema de Shannon: Transmisión de la información - Emisor - Receptor
- Canal - Códigos -Procesos de codificación y decodificación Esquema insuficiente
26
c) Consideraciones comportamentales
CONDUCTA LINGÜÍSTICA - Forma de comportamiento inteligente, intencional y propositivo - Conducta instrumental que puede transformar la conducta
27
Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith, A. (2005). Cap. 1
Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith, A. (2005). Cap. 1. ¿Qué es la adquisición del lenguaje?
28
Adquisición del lenguaje
Es un largo viaje que empieza en el útero, y continúa a través de la infancia, la adolescencia e, incluso, después.
29
Antes se ubicaba la adq. del leng. alrededor de los 12 meses
Ahora se ubica ese comienzo mucho antes, en la vida intrauterina Esas experiencia intrauterinas papel importante en el desarrollo del lenguaje Nuevos métodos de investigación - Micrófonos - Técnicas de ultrasonido
30
Antes no se consideraban importantes las conductas comunicativas preverbales
Ahora sí - Balbuceo infantil - Diálogo no lingüístico precoz entre madre e hijo
31
Este libro: Teorías que explican el modo en que se adquiere el lenguaje Relación entre - Lo innato - Lo aprendido (la educación)
32
Conductismo El cerebro del recién nacido es una tabla rasa.
La experiencia imprime su estructura en él.
33
Teoría nativista Existe una estructura innata o predispuesta en el cerebro infantil. Chomsky El conductismo no podía explicar la adq. del lenguaje
34
Teoría nativista Los niños nacen con una gramática universal (GU)
y mecanismos especializados de aprendizaje del lenguaje. Mecanismos cerebrales innatos y específicos de dominio
35
Enfoque cognitivo Jean Piaget Mecanismos generales de aprendizaje
Desarrollo cognitivo es prerrequisito y fundamento del aprendizaje del lenguaje
36
Enfoque social Jerome Bruner
Importancia de la interacción social para el aprendizaje del lenguaje Pero no explican la adquisición de las complejidades gramaticales
37
Enfoque cognitivo Enfoque social Los mecanismos de aprendizaje del lenguaje son generales
38
Posición de las autoras (K & K-S):
No se centran en la dicotomía NATURALEZA-EDUCACIÓN Sino en la interacción dinámica entre ellas.
39
2 aportes de la evolución:
1) El período del desarrollo cerebral posnatal es muy amplio 2) Mecanismos de aprendizaje «relevantes para el dominio» (≠ específicos del dominio) Se hacen más específicos gradualmente, a partir de predisposiciones mínimas.
40
k & K-S El conocimiento del lenguaje es el producto complejo de la interacción entre: - Unas predisposiciones iniciales, relevantes para el dominio (NATURALEZA) - La rica estructura de las entradas lingüísticas (EDUCACIÓN)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.