Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Agregados macroeconómicos
No tenga miedo, tenga cuidado
2
Ingreso Nacional: Consumo+Ahorro+Recaudación Neta (Ingreso fiscal-gasto público)
Producto Nacional u Oferta Nominal Agregada: valor total de los bienes y servicios ofrecidos al mercado por todas las empresas de la economía= PBI +Importaciones Demanda: Consumo+Inversión Bruta Interna+Exportaciones.
3
PBI=Consumo+Inversión+ Saldo del Comercio exterior (X-M)
PBI+Importaciones= Consumo+Inversión+Exportaciones PBI=Consumo+Inversión+ Saldo del Comercio exterior (X-M)
4
Diferencias entre Oferta y Demanda agregadas en la economía:
Desequilibrio que se manifiesta en: Flujos de sector externo: desequilibrio en cuenta corriente; Utilización de recursos: recursos desaprovechados (producción por debajo del potencial, desocupación) o sobre explotación de recursos (crecimiento no sustentable).
5
Producción: agro, industria, minería.
Sectores: Producción: agro, industria, minería. Servicios: Reales, financieros.
6
Ahorro nacional (Privado y público)=
Ingreso-Consumo Inversión Bruta Interna Fija (IBIF): Inversión fija de ampliación y de reposición Origen de la IBIF: Pública y privada (Nacional y extranjera) Composición de la IBIF: Construcción, Equipo durable de producción, Maquinaria y equipo, material de transporte.
7
Dinero y crédito
8
Agregados monetarios:
Política monetaria: la realiza el Banco Central mediante fijación de tasas de interés de referencia, encajes bancarios e intervenciones en el mercado abierto. Agregados monetarios: Base Monetaria=circulación monetaria+reservas o encajes de los bancos en el banco central Oferta Monetaria M1= circulante+ depósitos a la vista en los bancos. M2=M1+depósitos en caja de ahorro M3=M2+ depósitos a plazo fijo. Impacto de la tasa de interés: costo del dinero, nivel de actividad, inversión real, inflación, rentas financieras.
9
Fuentes de financiamiento
Bancos comerciales: multiplicador de la base monetaria. Emisión de bonos. Fideicomisos: financiamiento fines específicos. Externas: Organismos Multilaterales de Crédito (FMI, BM, BID) y Estados.
10
Finanzas Públicas
11
Ingresos de la Seguridad Social. Gastos
Ingresos fiscales: Impuestos al mercado interno: al consumo, a los ingresos, al patrimonio, otros. Impuestos al comercio exterior: aranceles, impuestos a las exportaciones. Ingresos de la Seguridad Social. Gastos Corrientes: sueldos, gastos operativos. Inversión pública.
12
Como influye el balance fiscal en la macroeconomía:
Operativo: diferencia entre gastos e ingresos sin tomar en cuenta los pagos por intereses de la deuda pública. Financiero: después del pago de los intereses y vencimientos de la deuda pública. Como influye el balance fiscal en la macroeconomía: Déficit: cuando el gasto es mayor que la absorción de recursos, estímulo económico. El déficit se financia con endeudamiento (costo financiero) o con emisión monetaria (inflación) Superávit: el fisco absorbe más de lo que aporta. Efecto contractivo y permite reducir el endeudamiento.
13
Visiones dominantes sobre el papel del Estado en la economía
Ortodoxa (liberalismo, institucionalismo): baja intervención, garantizar el funcionamiento de las instituciones para respetar las reglas de juego del mercado. Alta intervención: distorsiva de las señales del precios del mercado privado. Heterodoxa (intervencionista activa): el estado promueve actividades con políticas públicas. Defensiva: estado liberal pero interviene en caso de crisis.
14
Sector externo
15
Balance comercial: X-M Cuenta corriente:
balance comercial-balance de servicios (financieros y reales) Balance de pagos: cuenta corriente-movimientos de capitales (inversión externa financiera y real). (Balance de partida doble: siempre equilibrado).
16
Qué indican: Balance comercial: nivel de competitividad de la producción y equilibrio del tipo de cambio. Cuenta Corriente: capacidad de de la economía generar divisas en conjunto (computando flujos por servicios). Cuenta Capital: nivel de atractivo para la inversión externa, real o financiera, de corto o largo plazo; capacidad de endeudamiento.
17
Instrumentos comerciales
Cuotas Aranceles Reservas de mercado Tipos de cambio Tipo de cambio de equilibrio: el que equilibra el balance comercial Clases de régimen cambiario: fijo o variable Clases de deuda: Pública o privada Interna o externa En moneda nacional o en divisas Déficit gemelos: fiscal y en cuenta corriente
18
Mercado de trabajo
19
elasticidad Producto en la creación de puestos de trabajo.
Ocupación: elasticidad Producto en la creación de puestos de trabajo. Desocupación: búsqueda infructuosa de trabajo durante un corto un período de tiempo. Subocupación: ocupación por menos tiempo del deseado. Tipo de ocupación: formal, informal.
20
Relación entre ocupación e inflación:
Políticas de mercado de trabajo: criterios de flexibilidad y rigidez del mercado y su relación con la desocupación. Relación entre ocupación e inflación: Curva de Phillips, monetarismo Niveles de ingreso Pobreza: canasta básica Indigencia: canasta de subsistencia Distribución del Ingreso: Indice de Gini
21
Globalización
22
Grado de apertura global
Fuente: Fundación BBVA (2007)
23
Grado de apertura por países
Fuente: Fundación BBVA (2007)
24
Instrumentos: apertura comercial y de flujo de capitales.
Globalización económica: Incremento del comercio internacional, IDE y flujos financieros. Instrumentos: apertura comercial y de flujo de capitales. Vehículos: corporaciones productivas, de servicios y financieras; tecnología de procesamiento y transmisión de datos. Gobierno de la globalización: políticas nacionales y acuerdos internacionales, regionales y sectoriales. .
25
Visiones sobre la globalización.
Liberal: beneficios del libre comercio y la especialización en base a Ventajas Comparativas. Interdependencia. Heterodoxa: asimetrías productivas, tecnológicas, poder de negociación; intereses nacionales diferentes de los globales. Interdependencia asimétrica. Dependencia
27
Organismos internacionales
28
FMI: financiamiento de déficit de cuenta corriente de corto plazo (no estructural) a cambio de condicionalidades a partir del tramo de utilización de recursos propios. Cambio luego de la crisis, flexibilización. Banco Mundial: financiamiento programas sociales y de desarrollo. (BIRF, Asociación Internacional de Fomento, Corporación Financiera Internacional, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones-CIADI. BID: 1959, Alianza para el Progreso.
29
CEPAL: estudios OCDE: Países desarrollados y asociados. OMC: GATT (1947); OMC (1995); Ronda de Doha (2001); Cancún (2003); Agenda de Singapur (1996). BPI (Basilea). Club de Paris: 19 países de la OCDE UNCTAD: Comisión de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo.
30
TLCs, integración y regionalismo
31
Globalización con regionalización, regionalismo abierto.
Niveles de integración. TLC: espacio comercial común Unión aduanera: arancel externo común. Unión económica: libre circulación de recursos. Unión cambiaria y monetaria: acuerdo de tipo de cambio fijo y moneda común Integración económica completa: integración fiscal. Beneficios de la integración: ampliar el mercado, mejor distribución de recursos, favorece inversiones. Problemas y costos: Resignación de soberanía, ajuste, redistribución de recursos internos.
32
Principales acuerdos (Spaghetti Bowl)
ALADI Mercosur CAN CARICOM Mercado Común Centroamericano. NAFTA Asean +3 TLC: Centroamérica-Rep. Dominicana-EE.UU. Chile-UE, Corea, EE.UU. (China) Mercosur-UE Colombia-EE.UU.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.