La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Asociación Chilena de Municipalidades Contexto de las Finanzas Municipales en Chile Alberto Undurraga Vicuña Presidente Comisión Finanzas M.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Asociación Chilena de Municipalidades Contexto de las Finanzas Municipales en Chile Alberto Undurraga Vicuña Presidente Comisión Finanzas M."— Transcripción de la presentación:

1 Asociación Chilena de Municipalidades Contexto de las Finanzas Municipales en Chile Alberto Undurraga Vicuña Presidente Comisión Finanzas M

2 Índice Diagnóstico Ingresos Gastos Inversión Municipal Deuda Transferencias Dependencia Fiscal ¿Por qué descentralizar el gasto? Mejor Financiamiento Municipios Reforma Pendiente

3 DIAGNÓSTICO FUENTE: Elaboración propia en base a información del SINIM. El promedio de los países de la OCDE supera ampliamente esa cifra. En éstos, un cuarto de los ingresos públicos provienen de niveles subnacionales (Ej: Canadá, Suecia, Alemania, todos entre el 30% y 50%). Sólo Grecia y Luxemburgo tienes cifras menores que Chile (OCDE. 2009). CUADRO N° 1: Porcentaje de Gasto Municipal Bruto sobre el Gasto Público Total. 200720082009 Gasto Municipal Bruto / Gasto Público Total 18,4%17,6%16,1% Gasto Municipal Neto / Gasto Público Total 12,7%12,9%12,0%

4 DIAGNÓSTICO Fuente: Descentralización, cohesión social y afianzamiento de la democracia. Oscar Centrángolo y Ariela Goldschmit. Taller de Descentralización, CEPAL – PNUD, Abril, 2010, Santiago. El promedio para América Latina en esa época es de 19% y en los países de la OCDE llega casi al 30% (PNUD, 2008)

5 INGRESOS * El FCM se encuentra en una etapa de estancamiento, con un crecimiento estimado para el 2011 de un 0,9%, el menor de los últimos años. 200020012002200320042005200620072008200920102011 * FCM (MM$) 257.197299.220344.465372.426391.243420.975462.772499.781567.679607.794628.313633.938 VAR Anual 16,3%15,1%8,1%5,1%7,6%9,9%8,0%11,6%9,0%3,4%0,9%

6 INGRESOS

7 Los municipios con menor población presentan mayor dependencia del Fondo Común Municipal. Especialmente en el tramo hasta los 50 mil habitantes donde los ingresos propios solo constituyen entre el 18,9% y el 27% del total de los ingresos. INGRESOS

8 Nº de comunas por dependencia del Fondo Común Municipal, año 2009 Elaboración propia ACHM, en base a Datos SINIM

9 Gastos Municipales Los gastos analizados han aumentado desde un monto real de M$ 1.676.889.978 el año 2001 hasta M$ 2.924.515.727 en el 2009. Esto corresponde a un aumento real de cerca de $ 1.247 mil millones de pesos, o un alza de 74% en este período.

10 Total Gastos Municipales Todos los ítemes analizados han presentado alzas reales durante el período. Los que presentan mayor aumento en monto (M$) son los gastos en personal de educación, salud y municipal, con un aumento total real de un 66% entre 2001 y 2009. Gastos reales 2001 a 2009 (en M$ 2009)

11 INVERSIÓN MUNICIPAL: RECURSOS PROPIOS VS EXTERNOS La Inversión Municipal con Recursos Propios ha disminuido considerablemente, de pasar -en promedio- de un 74,9% el 2004, a sólo un 56,9% el 2009. Por otro lado, ha aumentado la Inversión Municipal con Recursos Externos de un 25,1% (2004) a un 43,1% (2009), lo que implica un retroceso respecto a la descentralización.

12 DEUDA: MONTOS GENERALES Año Deuda Municipal (en $ 2009) Deuda no comparable (en $ 2009) Año 2003$ 193.576.969.867-- Año 2004$ 216.311.201.461-- Año 2005$ 215.119.570.036-- Año 2006$ 226.593.080.926-- Año 2007$ 224.261.653.000-- Año 2008$ 235.629.630.196$231.751.311.294 Año 2009$ 255.181.462.050$250.999.878.435 La Deuda Municipal incluye los anticipos de clientes, fondos de terceros y multas TAG. NO incluyen Administración de Fondos de Terceros. La Deuda no comparable elimina los anticipos de clientes, fondos de terceros y multas TAG para los años 2008 y 2009.

13 RESULTADOS DEUDA: MONTOS GENERALES La deuda municipal según los datos de Contraloría, ha experimentado un alza real de un 32%, equivalente a 61 mil 600 millones de pesos. Un 30% de esta deuda corresponde a deuda flotante o deuda de corto plazo, para los últimos dos años analizados. En años anteriores, la deuda flotante representa alrededor del 36% de la deuda total. Más de la mitad de esta deuda de corto plazo se refiere a cuentas por pagar asociadas a bienes y servicios de consumo, y a inversión real (equipos, maquinarias, terrenos, edificios, etc.). Por su parte, la deuda pública interna o deuda de largo plazo, pasa de representar el 27% de la deuda total el 2003, al 18% de la deuda total el año 2009.

14 TRANSFERENCIAS AÑO Transferencias Educación (M$ ) Transferencias Salud (M$ ) 2001$ 88.661.446$ 61.008.375 2002$ 96.687.906$ 61.862.741 2003$ 93.639.105$ 64.638.762 2004$ 115.405.669$ 68.562.712 2005$ 117.208.992$ 65.828.974 2006$ 135.183.999$ 68.879.881 2007$ 138.288.938$ 71.882.260 2008$ 107.857.879$ 66.757.894 2009$ 126.994.449$ 73.316.451 En 2009 las transferencias a educación fueron por MM$126.994 y a salud por MM$73.316. Entre 2001 y 2009, su monto real aumenta en 43% para educación y 20% para salud.

15 DEPENDENCIA FISCAL A continuación se analizan algunos indicadores de descentralización fiscal relacionados con los gastos. Para explorar estos conceptos se utilizan los siguientes indicadores: Gasto Público Total (G): corresponde al gasto total del gobierno en general, ya sea gobierno central y gobiernos sub-nacionales. Gasto Municipal Bruto (GMB): corresponde al Gasto Municipal Devengado. Transferencias: corresponden a las transferencias del Gobierno Central a los municipios, e incluye los item de: transferencias de Educación, transferencias de Salud, transferencias de FCM y otras transferencias. Gasto Municipal Neto (GMN): corresponde al Gasto Municipal Devengado excluyendo las transferencias.

16 GRÁFICO N° 2: Evolución del Gasto de Gobierno Municipal Bruto sobre el Gasto Público Total. FUENTE: Elaboración propia en base a información del SINIM.

17 GRÁFICO N° 3 FUENTE: Elaboración propia en base a información del SINIM.

18 En América Latina, la descentralización se ha dado principalmente en relación a: Hacer más eficiente la gestión pública; Contribuir a la superación de la pobreza y la equidad Fortalecer el desarrollo nacional desde lo local La profundización y perfeccionamiento de la democracia. ¿POR QUÉ DESCENTRALIZAR EL GASTO PÚBLICO?

19 MEJOR FINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS El cronograma y fuentes de recursos de la propuesta se resume en los siguientes puntos: Compensación del GC asociadas a las propiedades exentas de pago de contribuciones, estimadas en un monto de $ 500.000 millones en 5 años, las que se proponen asignar a razón de $ 100.000 millones por año. Traspaso de los actuales programas sociales-urbanos administrados por el Gobierno Central a los municipios. Otras fuentes de recursos: Por la vía de diversos mecanismos y/o diseños, traspasar a los Gobiernos Locales funciones y recursos desde el nivel central, y/o facilitar que éstos puedan generar ingresos propios. Rediseñar el FCM para desestimular incentivos perversos y promover la generación de recursos propios. (estudio U. de Chile- AChM).

20 LA REFORMA EN EL CONTEXTO DE LAS FINANZAS MUNICIPAL PENDIENTE La calidad y efectividad de las políticas públicas se juegan en lo local, en las comunas. Por ello, es imprescindible el mejoramiento de la gestión municipal en su conjunto. Cuando se habla de mejorar “la calidad de la educación”, “la atención en los consultorios”, de “reducir la delincuencia”, no se puede obviar la importancia de los municipios. Chile, en particular, por su ingreso recientemente a la OCDE está al debe en esta materia y por ello los municipios están expectantes para ver avances en la materia.

21 ¿Para qué todo esto?

22 - En la historia construcción de ciudades - En elaboración de políticas públicas - Expresiones en salud, educación, seguridad pública, conectividad Ciudades injustas

23 Pobreza: Tiende a concentrarse en barrios y comunas. Seguridad: Distribución muy dispar en la ciudad. Áreas verdes: inferior al estándar (10 m) en municipios pobres, muy dispar. Medioambiente: Rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de lodo (hay equidad territorial?) Urbanismo: Problemas de soterramiento de cables, corredores y paraderos // calidad de edificios // Centros de servicios Deportes: multicanchas e infraestructura. Educación: Traslado de estudiantes y concentración de luces rojas. Salud: ubicación hospitales, consultorios, farmacias. Vivienda: Escasez de terrenos para soluciones. Ciudades injustas

24 DEPORTES ÁREAS VERDES SEGURIDAD PÚBLICA TRANSPORTE “AUGE” DE LA CIUDAD Estándares Garantizados por Habitantes EDUCACIÓN SALUD SERVICIOS PÚBLICOS


Descargar ppt "Asociación Chilena de Municipalidades Contexto de las Finanzas Municipales en Chile Alberto Undurraga Vicuña Presidente Comisión Finanzas M."

Presentaciones similares


Anuncios Google