La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando."— Transcripción de la presentación:

1 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Asunción, Octubre de 2010

2 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social La Bancarización y acceso a servicios financieros: Factor de vital importancia para promover el desarrollo económico Antecedentes * Datos a Diciembre 2003

3 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Comportamiento de la Bancarización en Colombia Antecedentes

4 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social 309 municipios sin cobertura del Sistema Financiero Antecedentes Cobertura geográfica del sistema bancario en Colombia a junio de 2006

5 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social

6

7 ¿Por qué el estado interviene en el mercado financiero? Fallas de Mercado Cuando la rentabilidad social > rentabilidad privada. Cuando la rentabilidad privada es incierta. Principios a tener en cuenta NO debe intervenir para tratar de hacer rentable un proyecto que no lo es!! La intervención debe ser sostenible para asegurar impacto de largo plazo. No debe distorsionar el mercado.

8 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Creado en Septiembre de 2006 (Decreto 3078) Recursos: US $ 60.000, enero de 2007. Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social

9 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Política para promover el acceso a servicios financieros Objetivo: Incorporar a segmentos de población no atendidos por el sector financiero: “bancarizar”. Profundizar el acceso y la diversidad de los instrumentos con los cuales son atendidos los diferentes segmentos. Razones: La mayor profundización financiera tiene impacto directo sobre la tasa de crecimiento de los países, por la expansión de capacidad de consumo y por incremento en potencial de inversión. Se ha comprobado que el acceso a servicios financieros es una herramienta eficiente como estrategia para combatir la pobreza. ¿Qué es Banca de las Oportunidades?: Es una Política integral del Gobierno Nacional de Colombia para promover el acceso a servicios financieros con el fin de incorporar a segmentos de población no atendidos por el sector financiero.

10 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Promover el acceso a servicios financieros a la población, con énfasis en las familias de menores ingresos, con el fin de estimular el desarrollo del país, buscando equidad social. Visión Aumentar el nivel de bancarización y la cobertura del sistema financiero en todos los municipios, con productos y servicios financieros adecuados a todos los segmentos de la población colombiana. Ser reconocido nacional e internacionalmente como un programa del gobierno con efectividad e impacto en la promoción del acceso a servicios financieros, habiendo contribuido al alivio de la pobreza y mayor equidad social. Programa de Inversión Banca de las Oportunidades Misión

11 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Alianza público – privada: Gobierno propicia el marco regulatorio adecuado y ofrece estímulos a los oferentes de servicios financieros mientras que los operadores privados, bancos, compañías financieras, cooperativas y ONG, así como el banco público, incrementan su oferta de productos y servicios a la población no atendida hasta ahora. Ente Articulador y líder en la promoción de acceso a servicios financieros Promueve reformas al marco regulatorio. Propicia proyectos que faciliten el acercamiento entre las instituciones y los clientes. Coordina y potencia los esfuerzos de intermediarios financieros existentes Ofrece incentivos que estimulen a las entidades a extender su cobertura, desarrollar nuevos productos y adoptar tecnologías adecuadas que faciliten el acceso de la población no bancarizada a sus servicios, generando una oferta rentable y sostenible. ¿Cómo opera?

12 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Plan Estratégico

13 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Plan Estratégico Entorno y regulación para promover el acceso a servicios financieros Apoyo a la Red de la Banca de las Oportunidades Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

14 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Plan Estratégico Entorno y regulación para promover el acceso a servicios financieros

15 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Entorno y Regulación Autorización a los establecimientos de crédito a prestar servicios financieros a través de Corresponsales no Bancarios Desarrollo de Cuentas de Ahorro de Bajo Monto / Electrónicas.  Sin inversiones forzosas, 3 transacciones sin costo para el cliente y sin cuota de manejo Eliminación de impuesto por transacciones (4 X 1000) para TODAS las cuentas de ahorro en movimientos inferiores a US $4.000 mensuales. Simplificación de requisitos de SARLAFT para la apertura de cuentas de ahorro. Proyecto de Ley para reformar el régimen de garantías sobre bienes muebles. Autorización para la certificación de tasas de interés diferenciales y cobro de comisión adicional para microcrédito ( diferencial por monto). Nueva definición de microcrédito:  Se define un función de la fuente de repago del crédito, no del destino de los recursos y se amplía limite de US 6,500 a US$ 30,000 Endeudamiento Externo de las ONGs. Sistemas de Información y Seguimiento.

16 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Plan Estratégico Apoyo a la Red de la Banca de las Oportunidades

17 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social 17 Objetivos  Ampliar cobertura geográfica de la Red con el fin de atender nuevos segmentos de población  Ampliar acceso de familias en pobreza  Ampliar acceso al resto segmentos objetivosInstrumentos  Subsidio a Costos  Cofinanciación  Asistencia Técnica Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades Todos asignados a través de convocatoria pública

18 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades Subsidio a Costo – Cofinanciación ONG Cooperativas CFC CNB Asistencia Técnica Nuevas Metodologías  Banca Comunal  Grupos de Ahorro y Crédito  Microcrédito Fortalecimiento Institucional  Cooperativa – WOCCU  ONG – Planet Finance Ampliación de Cobertura Geográfica Ampliar acceso a Familias en Pobreza Ampliar acceso de Otros Segmentos

19 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Ampliación de Cobertura: Corresponsales No Bancarios-CNB: Corresponsales No Bancarios-CNB: Canal de distribución de bajo costo que permite ampliar cobertura, buscando facilitar a los clientes de una entidad la realización de transacciones más cerca de su localidad o barrio.Avances:  Desarrollo de marco regulatorio requerido para su implementación en Colombia  Autorización apertura de cuentas de ahorro: Canal para bancarizar  Cofinanciación de apertura de CNB en municipios sin presencia de ninguna entidad financiera: 187 CNB  Incentivo a bancos para ampliar cobertura con CNB en barrios marginales Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades

20 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Ampliación de Cobertura Cofinanciación y subsidios temporales y decrecientes a entidades financieras para ampliar cobertura a municipios de menos de 50.000 habitantes, donde no había presencia. Tipo de Entidad MunicipiosValor ( en $ Millones) CNB187$6.525 ONG104$1.766 CFC15$251 Coop18$794 Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades Adjudicado a 27 entidades, para ampliar cobertura con 324 puntos de contacto en 311 municipios

21 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Ampliar acceso de familias en pobreza Banca Comunal: Contratación de Asistente Técnico que capacita a intermediarios financieros para implementar esta metodología que permite para ampliar la oferta de servicios de ahorro y crédito a la población vulnerable, permitiendo atender nuevos segmentos y llegar a zonas de difícil acceso (población rural, barrios marginales, municipios pequeños). Resultados esperados: Implementación BC de mínimo 5 entidades financieras 40.000 clientes participando 20% clientes no bancarizados Calidad de la cartera: mora inferior al 4% a más de 30 días 60% renovaciones Avances a Junio 2010 ( AT en campo inició en abril) Cinco instituciones financieras vinculadas 184 bancos comunales conformados 3,632 participantes de los cuales 73% son mujeres. Créditos desembolsados: COP$ 767,470,000 Ahorros: COP $79,530,643 Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades

22 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Ampliar acceso de familias en pobreza: Grupos de Ahorro y Crédito: Asistencia Técnica para la implementación de esta metodología en Colombia, con la cual se da acceso al ahorro y al crédito las personas de más bajos recursos, en zonas remotas del país. (Valor: $1.687 millones) Resultados: Promoción de la cultura de ahorro Educación financiera Construcción de capital social Cohesión Social ConceptoNúmero Municipios34 Grupos434 Total Miembros6.873 Total de Activos US $460.000 Valor de PrestamosUS $100.000 Promedio Activos/ Miembro US $60 Número de Prestamos1.650 Monto promedio por préstamo US $50 Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades

23 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Ampliar acceso de familias en pobreza Grupos de Ahorro y Crédito (cont.) ¿Qué sigue?  Etapa de expansión y masificación de la metodología  Proyecto con Red Juntos para conformación de 650 nuevos grupos.  Buscar esquema de graduación de participantes de los Grupos de Ahorro y Crédito al sistema financiero formal (i.e Banca Comunal) Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades

24 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Ampliar acceso a otros segmentos: Metodología de microcrédito: Asistencia técnica a intermediarios financieros para la implementación de tecnología de microcrédito: Programa con MIDAS-USAID :  4 Bancos: Bancolombia, Banco Agrario, BCSC, Banco de Bogotá - Megabanco.  5 Cooperativas: Coopcentral, Comultrasan, Cooprocemva, Ultrahuilca, Credicoop.  4 Ongs: Fundación Mundo Mujer Popayán, Contactar, Agape, Opportunity Internacional.  3 Compañías de financiamiento : Finamérica, Compartir, Giros y Finanzas. Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades

25 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Ampliar acceso a otros segmentos: Fortalecimiento Institucional:  Asistencia Técnica a Cooperativas: Contratación de Asistente técnico (WOCCU) para dar fortalecimiento integral a 9 cooperativas con presencia en 12 departamentos y 32 municipios Contrato de septiembre de 2008 a octubre 2010  Asistencia Técnica a ONG: Contratación de Asistente Técnico (PLANET FINANCE) para fortalecer estructuralmente 6 ONG microfinancieras en 6 Departamentos y 11 municipios. Contrato de febrero 2009 a febrero de 2011 ¿Qué sigue?  Segunda etapa de asistencia técnica para fortalecimiento de nuevo grupo de cooperativas y ONG Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades

26 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Plan Estratégico Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

27 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros  Desarrollo de nuevos canales de distribución y productos CNB Banca Móvil Microahorro Microseguros  Acercamiento entre oferta y demanda Programas de Educación Financiera Promoción de la cultura del ahorro Incentivo al microcrédito

28 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Nuevos Canales de Distribución: Banca Móvil: Utilización de la telefonía como canal y medio de bajo costo para bancarizar y facilitar acceso a servicios financieros  Avances Diagnóstico de las condiciones legales, institucionales y de mercado: base para las modificaciones en la regulación sobre cuentas de ahorro Facilitador que propició el acercamiento entre los posibles actores a través de talleres con entidades del sector financiero, celulares, redes y comercio. Creación de Comité Intergubernamental conformado por Superfinanciera, Min. Hacienda, Comisión de Regulación Telecomunicaciones, Departamento Nacional de Planeación, Min. Comunicaciones y Banca de las Oportunidades Consultoría para revisar el marco regulatorio colombiano vigente relacionado con la posibilidad de que las entidades financieras y no financieras puedan prestar servicios de transacciones por medios electrónicos. El consultor presenta propuestas normativas por medio de las cuales se establezcan los requisitos y exigencias que se deban requerir para la prestación de dichos servicios, atendiendo el entorno económico y social colombiano Consultoría tecnología para revisar los aspectos de carácter técnico y para determinar las exigencias que en materia de interoperabilidad y de seguridad las autoridades colombianas deberían exigir tanto a las redes de bajo valor como a las de telefonía móvil. Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

29 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Nuevos Canales de Distribución: Banca Móvil (cont): Regulación: Cuentas de Ahorro Electrónicas (CAE): Características: Los beneficiarios serán personas del SISBEN 1 y los desplazados Los establecimientos de crédito no cobrarán comisión por el manejo de la cuenta, hasta dos retiros en efectivo y una consulta de saldo al mes. No podrá exigirse un depósito mínimo inicial para su apertura, ni saldo mínimo que deba mantenerse. Gozarán de las prerrogativas previstas en el articulo 127 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Se deberá reconocer una tasa de interés por parte de la entidad; Los titulares no podrán realizar debitos que superen al mes dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes.  Normas: Decreto 4590 de 2008: Reglamentó la creación de cuentas de ahorro electrónicas y se reglamenta parcialmente el artículo 70 de la Ley 1151 de 2007. Decreto 1349 de abril 20 de 2009: Modifica el Decreto 4590 de 2008 en el artículo 1 y 2. Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

30 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Nuevos Canales de Distribución: Banca Móvil (cont): Regulación: Simplificación de Trámites Instrucciones de la Superfinanciera relacionadas con las CAE, en lo relativo a la administración del riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo” (SARLAFT). Excepción de la obligación de diligenciar el formulario de vinculación del cliente y de la entrevista a los futuros titulares de Cuentas de Ahorro Electrónica, Ordena establecer la información mínima del titular de la cuenta para realizar transferencias nacionales Está relacionada con la simplificación de trámites para apertura de la cuenta de ahorros, que facilita la utilización de telefonía móvil para el ahorro. Normatividad  Circular Externa 008 de marzo 25 de 2009  Circular Externa 053 Superfinanciera del 27 noviembre de 2009 ¿Qué sigue?  Utilización de la telefonía móvil masivamente en población de bajos ingresos para promover la bancarización Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

31 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Desarrollo de Productos: Microseguros: Ofrecer a la población herramientas adecuadas para enfrentar los choques adversos sin deteriorar su situación económica y caer en mayores niveles de pobreza  Avance: Estudio de demanda para establecer necesidades de la población de Familias en Acción y determinar los elementos para el diseño de un producto. El estudio permite:  Identificar: Necesidades de riesgo asegurables, tipo de producto necesitado y preferido, situación actual de acceso a este tipo de productos y percepción sobre los seguros  Proporcionar los elementos requeridos para el diseño de los productos de microseguros identificados  Recomendaciones en canales de distribución y su aplicabilidad ¿Qué sigue?  Desarrollo del producto de microseguros para la población vulnerable.  Lograr que las familias de Red Juntos y Familias en Acción estén aseguradas  Educación financiera para que las personas conozcan importancia y beneficios de los microseguros y los utilicen. Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

32 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Desarrollo de Productos: Microahorro y Bancarización (FA): Apertura de cuentas de ahorro a todas las familias beneficiarias de Familias en Acción, para facilitar pago de los subsidios, en el municipio en donde residan, de manera ágil, oportuna y eficiente, al menor costo posible. Inclusión financiera: Cuenta de Ahorro como puerta de entrada a sector financiero.  Total Familias Bancarizadas: 3.000.000  Avances importantes para lograrlo : Corresponsales no Bancarios Desarrollo de cuentas de ahorro de bajo monto/ electrónicas Simplificación de trámites de apertura Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

33 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Desarrollo de Productos: Promoción de cultura de Ahorro:  Objetivo: Transformar parte del ahorro no formal en ahorro financiero formal. Incrementar el ahorro, y a futuro acumular algunos activos en forma líquida. Facilitar transacciones financieras por medios seguros y eficientes.  Componentes Incentivo monetario Educación financiera Evaluación de Impacto Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

34 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Desarrollo de Productos: Promoción de cultura de Ahorro: Incentivo Monetario  Premios cada tres meses.  Equivalente a un múltiplo por 10 del saldo promedio trimestral  Sorteos en todos los municipio  Se espera demostrarle a los bancos que las personas de menores ingresos SI ahorran y que se les puede ofrecer un producto rentable para el banco y útil para estos clientes.. Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

35 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Promocionar el acercamiento entre la oferta y la demanda Educación Financiera: Mejorar la capacidad de las familias con bajos recursos para administrar sus finanzas personales a través de la capacitación y difusión de módulos en educación financiera (ahorro, préstamos, servicios bancarios, negociación y presupuesto).  Microfinance Opportunities: Se contrató a este experto internacional para traer a Colombia el Programa Global de Educación Financiera, implementado en más de 20 países  Madres Beneficiarias-Familias en Acción: En desarrollo del programa “Promoción de la cultura de Ahorro”; en Junio se contrató operador que realice la Educación Financiera a madres beneficiarias del programa Familias en Acción en 9 municipios, dentro de un plan piloto con 48.000 madres.  Madres Beneficiarias-RED JUNTOS: A través de la Mesa Técnica de Bancarización de RED JUNTOS, se avanza en la Educación Financiera de un piloto (10.000 personas) en dos municipios, para con el apoyo de FASECOLDA, ASOBANCARIA y el SENA. Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

36 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Evaluación de Impacto de Banca de Oportunidades  El Objetivo de la evaluación de impacto es medir los logros del Programa en términos de cobertura y bancarización.  Se celebró un convenio interadministrativo con el Departamento Nacional de Planeación – DNP –, entidad que a través de su Dirección de Evaluación de Políticas Públicas asesoró el contenido técnico de la convocatoria y participa en el seguimiento y análisis.  Se firmó contrato con la unión temporal ECONOMETRÍA y SEI, con un plazo de dos años para su ejecución, que terminan en abril de 2011.  Actualmente, se encuentra en análisis el informe sobre la línea de base.

37 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Resultados Generales

38 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social MUNICIPIOS SIN COBERTURA FINANCIERA Junio 2006: 309 Agosto 2010: 6* En Diciembre de 2009 se adjudico convocatoria a Banco Agrario para abrir CNB en los 59 municipios faltantes. En 2010 se espera que los 1.102 municipios de Colombia tendrán presencia de entidad financiera. Ampliación de Cobertura

39 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social  Total número de CNB en Colombia: 8.315 Ampliación de Cobertura De junio 2007 a Agosto 2010  Monto de operaciones en CNB: US $ 4.4 BILLONES  Total número de entidades financieras con CNB: 11  Número de operaciones en CNB: 42 MILLONES

40 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social 6.2 MILLONES DE CRÉDITOS* POR US $ 10 BILLONES * * Agosto 2006 – Agosto 2010 TOTAL: 1.7 MILLONES** Acceso a Crédito Desembolsos de créditos a Microempresas Microempresarios que han accedido a crédito por primera vez: ** Agosto 2006 – Junio 2010

41 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social US $ 366 millones US $ 2 billones US $ 4,5 billones Crecimiento de Jul 06 – Jul 10: 131% Crecimiento sector financiero Jul 06 – Jul 10: 77,9% Acceso a Crédito Saldo de cartera Crédito a la Microempresa Cartera total de crédito a la Microempresa como porcentaje de la cartera total del Sistema Financiero Julio 2002: Julio 2006: Julio 2010: Julio 2002: Mayo 2010 : 5.7% 1.5%

42 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Julio de 2006: 47% Marzo 2010 : 58,1% Agosto 2010: 65%* Bancarización Bancarización de la población Mayor de 18 años en Colombia *Tasa de Bancarización de Agosto es estimada, incluyendo los 3 millones de beneficiarios de Familas en Acción que no han sido bancarizados y no están incluidos

43 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social

44 Herramientas: Herramientas:  Subsidio a costos: Entrega de una suma de recursos a intermediarios financieros, de manera transitoria y decreciente por actividad o producto, mientras alcanzan rentabilidad.  Cofinanciación de Proyectos: Financiación parcial de proyectos piloto que no tengan rentabilidad demostrada  Asistencia técnica: Aporte “en especie” a través de asesorías en tecnologías de microfinanzas especializadas y fortalecimiento institucional. Los incentivos se asignan por medio de convocatorias públicas, que son publicadas en la página web. Las propuestas son calificadas por un equipo evaluador que verifica que se cumpla con las especificaciones técnicas y los requisitos establecidos en los Términos de Referencia.

45 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social REGULACION 45

46 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social  Promoción de Corresponsales no bancarios: Consiste en la reglamentación de los servicios financieros prestados por los establecimientos de crédito a través de corresponsales, con lo cual se busca facilitar a los clientes de una entidad la bancarización y la realización de transacciones y pagos más cerca de su localidad o barrio. En este sentido, la Banca de las Oportunidades ha promovido y acompañado la expedición de las siguiente normas: Decreto 2233 de julio de 2006 Circular Externa 26 de 2006 de la Superintendencia Financiera Decreto No. 3965 del 10 de noviembre de 2006 Decreto 086 del 17 de enero de 2008 Circular Externa 053 de Noviembre de 2009 de la Superintendencia Financiera Entorno y Regulación

47 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social  Creación de cuentas de ahorro de bajo monto – electrónicas: Para facilitar el acceso al ahorro de las personas de menores ingresos (Estrato 1 y desplazados), se desarrolló un cuenta de ahorro especial con bajos costos (exentas de cuota de manejo, dos retiros y una consulta de saldo en cajeros automáticos gratis y no exige saldo mínimo). Adicionalmente se simplificó el trámite de apertura para cuentas de ahorro. En este sentido, la Banca de las Oportunidades ha promovido y acompañado la expedición de las siguiente normas: Decreto 4590 de 4 de diciembre de 2008, que reglamenta parcialmente el artículo 70 de la Ley 1151 de 2007. Decreto 4591 de 4 de diciembre de 2008 Decreto 1349 de 20 de abril de 2009 Circular Externa 008 de 2009 de la Superintendencia Financiera Circular Externa 053 de Noviembre de 2009 de la Superintendencia Financiera Entorno y Regulación

48 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social  Sistema de información y seguimiento: Se obliga a los establecimientos de crédito a reportar mensualmente las operaciones realizadas, lo cual ha permitido crear la base de datos más completa de América Latina sobre microfinanzas que permite hacer seguimiento al comportamiento del mercado por medio de 22 indicadores. En este sentido, la Banca de las Oportunidades ha promovido y acompañado la expedición de las siguiente normas: Circular Externa 025 de mayo 4 de 2007 de la Superintendencia Financiera. Circular Externa 039 de Agosto 19 de 2008 de la Superintendencia Financiera. Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de agosto 28 de 2008 de la Superintendencia de Economía Solidaria Entorno y Regulación

49 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social  Endeudamiento externo de ONG: Se modificaron los aspectos relacionados con la contratación de empréstitos con entidades del exterior, por cuenta de los residentes en Colombia y los Intermediarios del Mercado Cambiario. En este sentido, la Banca de las Oportunidades ha promovido y acompañado la expedición de las siguiente normas: Circular Reglamentaria DCIN 83 y boletín reglamentario No 39 del Banco de la República del 31 de Agosto de 2007 Entorno y Regulación

50 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social  Definición de microcrédito y tasas de interés diferenciales por modalidad: Con estos mecanismos se busca reconocer el mayor costo en que incurren las instituciones financieras al otorgar créditos de baja cuantía y por primera vez, para facilitar la incursión de los segmentos de menores ingresos que hoy solo encuentran crédito en los agiotistas. En este sentido, la Banca de las Oportunidades ha promovido y acompañado la expedición de las siguiente normas: Decreto 919 de 2008 Modifica el Numeral 1° del Artículo 2 del Decreto 519 de 2007 Decreto 4090 de noviembre de 2006 Resolución 001 de 2007 del Consejo Superior de la Microempresa Entorno y Regulación

51 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social

52

53

54

55 SALDOS DE CARTERA DE CRÉDITO A LA MICROEMPRESA

56 Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social

57

58

59


Descargar ppt "Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando."

Presentaciones similares


Anuncios Google