Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TAMAULIPAS NORTE
2
VISION Ser una Institución de Educación Superior acreditada y reconocida por su excelencia académica, formadora de profesionales comprometidos con la mejora de su calidad de vida, con liderazgo emprendedor, competitivos que satisfagan las expectativas del sector productivo para contribuir al desarrollo sustentable del país.
3
MISION Ser una Institución de Educación Superior formadora de profesionales, emprendedores y competitivos que mediante la aplicación de sus conocimientos, habilidades y valores puedan contribuir como agentes de cambio en el desarrollo socio-económico, tecnológico y cultural del Estado de Tamaulipas y del país.
4
VALORES Definición de factores y creencias que la institución considera importantes para el desarrollo y convivencia con la sociedad. Servicio: “Actuar con responsabilidad, trabajo, disciplina, honradez, calidad e integridad” El servicio a la comunidad debe de darse de manera participativa entre las partes (universidad-comunidad) a través de acuerdos de forma desinteresada y con calidad en la cual se vea favorecido el alumno y la sociedad, además debe reflejar la formación integral del alumno (responsabilidad, trabajo, disciplina y honradez). Calidad: “Lograr la eficacia en los procesos formativos de la institución” La calidad, como valor en la formación del estudiante, debe darse a través de la instrucción en aulas y laboratorios concernientes a las prácticas específicas y ejercicios propios de su carrera profesional. Honradez: “Reconocer mis debilidades para mejorarlas y mis fortalezas para aprovecharlas para el beneficio propio y de mi comunidad” Valor que debe consolidarse en los alumnos a través de la participación en eventos que conlleven acciones como trabajo en equipo con los compañeros y con la comunidad en general. Integridad: “Reconocernos como una parte importante de un todo que es la institución” Valor que se da a través de la formación del individuo desde el núcleo familiar y que se nutre con los conocimientos y la experiencia diaria y el quehacer de la vida cotidiana.
5
POLITICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD
El marco para la formulación de programas, objetivos y estrategias específicas del quehacer universitario de nuestra institución está formado por políticas que integran este Programa Institucional de Desarrollo, mismas que a su vez deberán orientar las actividades académicas y administrativas, contribuyendo a la consolidación de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte. A.- Orientar el proceso enseñanza aprendizaje en razón del perfil académico – profesional que requiere cada plan y los programas de estudios respectivos, de las carreras impartidas por la institución. B.- Fomentar los valores formativos para contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes. C.- Fortalecer y actualizar permanentemente los elementos de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje, en función de la innovación tecnológica. D.- Mantener los contenidos y métodos de enseñanza acordes a las necesidades formativas del estudiante y de su ejercicio profesional para satisfacer la demanda de los sectores productivos. E.- Evaluar permanentemente los planes y programas de estudio de las carreras que se imparten, en función de la realidad social y necesidades del sector productivo.
6
POLITICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD
F.- Fortalecer la investigación de calidad y pertinencia, para que sus frutos impacten directamente en los procesos productivos, educativos y sociales de la comunidad. G.- Vincular adecuadamente la investigación universitaria con los sectores líderes del desarrollo científico y tecnológico. H.- Apoyar al sector industrial en el desarrollo de tecnologías propias. I.- Obtener y mantener una adecuada y efectiva vinculación con el sector productivo y con la sociedad en general. J.- Contribuir a consolidar el sistema universitario tecnológico, como elemento del mejoramiento del sector productivo a nivel regional, estatal y nacional. K.- Promover adecuadamente la imagen institucional, como símbolo de conocimiento científico y tecnológico de calidad y excelencia educativa. L.- Promover y difundir el modelo de la universidad tecnológica entre el sector productivo y la comunidad a la que sirve. M.- Contribuir a una formación profesional integral de la comunidad universitaria a través de difundir, el conocimiento y realizar actividades culturales, artísticas, científicas, tecnológicas y deportivas de calidad y pertinencia.
7
POLITICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD
N.- Incrementar y mejorar la calidad de los servicios de difusión cultural y deportivos internos y externos con carácter periódico. O.- La implementación y mantenimiento de un sistema de calidad que cumpla con las expectativas del alumno en cuestión educativa y del empresario. P.- Incrementar significativamente la capacidad de planeación, para asegurar un alto grado de coherencia entre la misión y los objetivos institucionales y las decisiones que se tomen en cualquier nivel de la estructura universitaria. Q.- La Universidad Tecnológica ofrecerá cursos de educación continua y servicios tecnológicos a las empresas de la Ciudad de Reynosa para apoyar el desarrollo de la región. R.- Crear una propuesta de cursos acuerde a las necesidades del sector productivo, social y educativo. (el instrumento una encuesta o entrevista). S.- Hacer una fuerte difusión de cursos dentro y fuera de la universidad (mínimo una por cada cuatrimestre). T.- Tener convenio de compromiso con los catedráticos, para llevar un buen funcionamiento de los cursos.
8
ESTRATEGIAS Mejorar la calidad de la oferta educativa a través de la evaluación y acreditación de los programas educativos. Asegurar la calidad académica y enriquecer el modelo educativo. Contar con una plantilla docente con un perfil idóneo para el desarrollo de los programas educativos. Fortalecer los servicios de apoyo a los estudiantes. Fortalecer la presencia de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte como una institución de prestigio y calidad educativa. Fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad universitaria. Posicionar la oferta educativa en la zona de influencia. Propiciar de forma permanente la planeación estratégica institucional. Establecer una red de cooperación entre diversas instituciones de Educación Superior, nacionales y extranjeras que permita la movilidad de estudiantes. Fortalecer la vinculación con el sector productivo y social. Establecer convenios de colaboración con diferentes instituciones.
9
ESTRATEGIAS Analizar la situación de las empresas y apoyar la participación de los docentes logrando así una verdadera vinculación. Realizar un programa de vinculación de Profesores de Tiempo Completo y Directores con empresas para la realización de proyectos. Mantener más del 90% de los egresados colocados en su área de competencia. Mantener una comunicación continua con alumnos y egresados informando sobre las vacantes y reclutamientos que las empresas realizan en la UTTN. Establecer un programa de apoyo para la integración de la incubadora. Establecer una vinculación entre personal docente y administrativo, para llevar a cabo un programa de mejora continúa para cursos y educación continua. Formar la asociación de egresados.
10
DIVISION DE CARRERAS
11
Oferta y demanda del Sistema Educativo
ANTECEDENTES Para poder determinar la apertura de una Universidad Tecnológica, así como los Programas Educativos que se impartirán, se realizan diferentes estudios de Factibilidad, los cuales permiten identificar las necesidades del sector productivo de bienes y servicios. Estos estudios son: Macroregional Microregional Oferta y demanda del Sistema Educativo Socioeconómico y expectativas educativas Estudio de mercado laboral Estudio sobre los programas educativos MISIÓN SOCIAL La misión social de las Universidades Tecnológicas es una es impulsar el desarrollo de la sociedad mexicana de manera más eficaz, integral y armoniosa. Las Universidades tienen la misión de ofrecer, en nuestro país, educación con alta calidad, que contribuya a la prosperidad. FINES INSTITUCIONALES Las Universidades Tecnológicas fueron creadas con la finalidad de ampliar y diversificar la oferta educativa y a la vez ofrecer Técnicos Superiores Universitarios con una mayor preparación académica y un perfil orientado más a la práctica que a la teoría, para fortalecer la relación entre el nivel operativo y el directivo dentro de la empresa o industria, así como ser un puente entre la tecnología y el cliente de la misma.
12
TRABAJO INSTITUCIONAL
Las Universidades Tecnológicas están orientadas al desarrollo regional, cumplen con su misión educativa y al mismo tiempo de promoción para el progreso social de sus regiones de influencias. El costo por alumno atendido es mayor al que se le cobra al alumno en sí, sin embargo las autoridades estatales y federales contribuyen al apoyo de su operación. Las Universidades Tecnológicas: Ofrecen a los estudiantes, que hayan terminado la educación media superior, una formación intensiva que les permita incorporarse, en corto tiempo al sector productivo o a continuar sus estudios. Imparten estudios de calidad y de formación polivalente que permitan al egresado desempeñarse profesionalmente en una amplia gama de actividades productivas. Combinan los estudios en el aula, taller y/o laboratorios, con prácticas y estadías en la planta productiva de bienes y servicios. Impulsan aptitudes, conocimientos y habilidades del estudiante para que se desempeñe profesionalmente en el mercado laboral, prestar sus servicios libremente o establecer su propia empresa. Cuenta con programas de estudios de 3000 horas en un periodo de dos años de tiempo completo, además de la oportunidad de cursar las mismas carreras de tiempo parcial, mediante la acreditación de paquetes de asignaturas cada cuatrimestre. La distribución del tiempo de estudios se basa en dos terceras partes de práctica en laboratorios y talleres o en empresas y una tercera parte de teoría. Los programas de estudio que ofrecen contienen un 80% de asignaturas comunes en todo el Subsistema y el 20% restante se adapta a las necesidades del sector productivo.
13
MODELO EDUCATIVO ATRIBUTOS DEL MODELO Polivalencia, se trata de la formación profesional en actividades generales aplicables a todas las ramas del sector productivo de bienes y servicios, de tal forma que el egresado cuenta con la capacidad de adaptarse a diferentes formas de trabajo. Continuidad, los egresados pueden continuar sus estudios de licenciatura o especialización en otras instituciones, tanto públicas como privadas, con las que se tengan acuerdos de tránsito de educandos. Duración e intensidad: El modelo de las Universidades Tecnológicas tiene como duración de su programa educativo 2 años, o seis cuatrimestres en el turno matutino; y 2 años 8 meses, u ocho cuatrimestres, en el turno vespertino, para cumplir con 3,000 horas de actividades teóricas y prácticas. Cada cuatrimestre es de 15 semanas, en el sexto cuatrimestre el estudiante cumple con una estadía de aproximadamente 600 horas (dependiendo de la carrera), donde pone en práctica sus conocimientos y habilidades aprendidos en el aula. Esto permite que el egresado se incorpore de manera inmediata al mercado laboral. Flexibilidad: Adecúa los planes de estudios a los constantes cambios tecnológicos bajo un sistema de autorregulación que permite el cierre de carreras que no cumplan con la demanda del sector productivo, así como la apertura acerada y oportuna de aquellas que cubran las necesidades de la región. Pertinencia: Los planes de estudios siempre están relacionados con las necesidades de la planta productiva. * Adaptación del Programa Educativo a las necesidades del sector Dentro de los órganos consultivos existen los comités de pertinencia, formados por empresarios y autoridades educativas, cuyas atribuciones son elaborar propuestas para la creación y/o modificación de carreras, así como definir el 20% flexible de los planes curriculares de acuerdo a las necesidades del sector contexto social y económico de la Universidad.
14
EJES CONDUCTORES DEL PROGRAMA EDUCATIVO
De acuerdo al modelo educativo, el plan de estudios se clasifica en dos grandes ejes: el área del conocimiento y el nivel del saber. El área del Conocimiento tiene cuatro divisiones esenciales: Ciencias básicas, conocimientos técnicos, lenguajes y métodos y formación sociocultural. Por otra parte el nivel des saber se divide en cuatro subniveles: Básico, comprende saberes esenciales y es común a todas las carreras; Genérico, saberes comunes a la disciplina a la que pertenece la carrera; Específico, saberes que diferencian a la carrera de otras de la misma disciplina; Flexible, saberes que responden a las demandas del entorno de la Universidad. Al mismo tiempo, la formación educativa que se busca lograr con el plan de estudios, se rige por 3 ejes principales: a).- Eje teórico-práctico. En este modelo se rige por 70% práctica y 30% teoría, b).- Eje general-especializado. Los estudios deben proporcionar una sólida formación científico-tecnológica, por lo que la relación es de 80% conocimientos generales y 20% conocimientos especializados c).- Eje escuela-planta productiva. La enseñanza-aprendizaje debe estar plenamente compenetrada con el ámbito empresarial, por lo que se determina realizar una estadía en una empresa por 10 o 15 semanas, o el equivalente de 600 horas, en el sexto cuatrimestre.
15
MARCO JURÍDICO DE LA INSTITUCIÓN
Los principales documentos que fundamentan la normatividad de la Universidad son: 1) El Convenio de Coordinación entre la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Estado, para la creación, operación y apoyo financiero de la Universidad 2) El Decreto de Creación 3)La Ley que crea la Universidad Tecnológica, derivada del Decreto. De estos instrumentos se derivan los Reglamentos de la Universidad, a continuación mencionamos los que son importantes para la actividad docente: Reglamento interior. Reglamento de la comisión de honor y justicia. Reglamento académico de estudiantes. Reglamento del personal académico. Reglamento de evaluación del aprendizaje. Reglamento para el uso de los laboratorios. Reglamento de estadías. Reglamento de titulación. Reglamento de condiciones generales de trabajo. Reglamento de biblioteca. Reglamento de actividades culturales y/o deportivas.
16
VALORES EDUCATIVOS Uno de los aspectos básicos de la educación tiene es que debe tomar en cuenta las necesidades humanas: armonización de las necesidades con los satisfactores económicos, producción, productividad y educación adecuada para lograr estos fines. La educación en valores debe ser educación que forme criterios, que dé motivos, que forme hábitos, para que las personas se vayan preparando a ser cada día mejores LOS VALORES FUNDAMENTALES QUE AYUDAN A LAS UNIVERSIDADES A CUMPLIR SU FUNCIÓN EDUCATIVA SON: ** HONESTIDAD CONFIANZA JUSTICIA RESPETO RESPONSABILIDAD EQUIDAD LEALTAD ORDEN* ALUMNOS Perfil de Ingreso de aspirantes a estudiantes de la Universidad Tecnológica: Alumnos que hayan terminado el nivel medio superior (preparatoria o bachillerato técnico) Perfil de egreso: El Técnico es capaz de responsabilizarse de un equipo de trabajo, tiene su propio campo de acción, trabaja con iniciativa propia y realiza la programación de sus actividades. Debido a ello, la posición del Técnico Superior Universitario en la empresa depende de su preparación y no de otros profesionistas, ubicándose al egresar en puestos similares a los mandos medios. El Técnico Superior Universitario podrá combinar la formación básica de la Educación Superior en sus grados concurrentes, con funciones de gestión productiva, comercial, fiscal, administrativa y supervisión dentro de su nivel de competencia. Este nivel es universitario y de acuerdo con la normatividad estándar del ISCED (International Certification of Education), es el nivel 5.
17
Apoyo psicopedagógico
SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE. Acompañar en los ámbitos personal y académico a los estudiantes y canalizar a aquellos que tengan necesidades específicas, mediante programas institucionales de apoyo al alumno, buscando evitar la deserción y mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social. Esquemas de atención al estudiante, se desarrolla bajo un ambiente de cordialidad para con el alumno, donde cada grupo tiene un tutor, ya sea un PTC o PA. Bajo un esquema definido para la impartición de la tutoría y bajo un ambiente acorde se le brinda atención a los alumnos en dos modalidades; entrevista grupal e individual. Esta labor se apoya por el proyecto de Apoyo Psicopedagógico. El impacto ha sido principalmente en dos indicadores, el índice de deserción escolar y el aprovechamiento académico. A partir del ciclo escolar , se promueve un abanico de servicios desde la Coordinación General de UT’s, implementados desde la universidad, considerando tres momentos cruciales de estancia del alumno; el ingreso, la permanencia y el egreso. Los servicios más significativos de la atención al estudiantes son: Tutorías Asesorías Cultural Deportes Desarrollo humano Apoyo psicopedagógico
18
* Proyectos Integradores
Esta actividad se fundamenta en la necesidad de lograr el desarrollo de habilidades específicas de los alumnos mediante la generación de proyectos definidos durante cada período cuatrimestral, donde cada materia inherente pueda participar de forma directa y sustancial en el desarrollo de un proyecto que hemos llamado Proyecto Integrador, siendo la etapa inicial un factor fundamental en el desarrollo de la actividad, la cual consiste en la integración de los docentes que participan en los grupos específicos, de forma que definan las prácticas que formarán parte de su curso en particular, y que a su vez deberán de tener una tendencia de integración con las otras materias inherentes, de esta manera podremos definir el avance que cada alumno ha logrado en el desarrollo de ciertas habilidades, y que posteriormente deberán ser aplicadas en el desarrollo del proyecto integrador, dónde el docente fungirá como facilitador y asesor de dicho proyecto. Esta estrategia de trabajo, nos permite tener una visión más clara del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes, de manera que podamos tener claras las necesidades de refuerzo en el conocimiento de los estudiantes en las áreas que lo necesite. A su vez, el modelo de las UT, nos define la líneas de acción de un 70% de práctica contra un 30% de teoría, lo cual se puede llevar a cabo mediante la implementación de esta metodología, fundamentando la habilidad desarrollada por el estudiante ( saber hacer) con los conocimientos teóricos requeridos ( saber conocer ) desde una perspectiva constructivista del conocimiento, dónde el alumno aprende por medio del descubrimiento en gran parte de su trayectoria académica, el cual a su vez es reforzado con la actividad del docente como facilitador.
19
* Estadías Para que el alumno obtenga el titulo de TSU es necesario que cumpla con una estadía, la cual consiste en desarrollar un proyecto bajo la supervisión de un asesor de la universidad y uno de la empresa durante el último cuatrimestre; el alumno debe resolver un problema específico de la empresa. Esta es la actividad de mayor ponderación curricular en la última etapa de su formación. * Titulación En relación al proceso de titulación, se procura que éste se realice de una manera ágil para facilitar la inmediata incorporación al mercado laboral. Se exige que el alumno cumpla con los siguientes requisitos: calificación aprobatoria en todas las materias, haber realizado la estadía de entre 13 y 15 semanas en el sector productivo y presentar un informe de las a. * Logro académico de los alumnos Se mide a través del promedio general de la institución y la colocación de alumnos en el sector laboral Y Actividades realizadas durante la estadía. * Educación centrada en el alumno - Epistemología El nuevo paradigma de la educación es centrar la atención en el alumno, que es el sujeto que aprende; es decir, centrar la atención en el aprendizaje. Esto se puede lograr a partir de estrategias con contenidos que generen el aprendizaje significativo y a través del punto de vista constructivista cuyos rasgos esenciales además de los ya mencionados, es que el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano, el cual es activo y aprende, busca información, aprovecha la experiencia para resolver problemas y reorganiza lo que ya sabe para lograr nuevos aprendizajes, para lograr lo anterior los grupos se componen de 25 alumnos.
20
PLANTA DOCENTE Uno de los aspectos mas importantes de las Universidades Tecnológicas radica en la calidad de su planta docente, que esté comprometida con su práctica docente, y que deben cumplir un perfil que se relaciona con la materia que imparten, pero también debe realizar otro tipo e funciones entre las que destacan la de vinculación y la de gestión. Perfil del Maestro La coordinación de Universidades Tecnológicas es la instancia que especifican el tipo de docentes que se requieren para cada una de las asignaturas. Asignaturas básicas.- Serán impartidas por profesores de asignatura o profesores de tiempo completo con especialidad en ciencias de la ingeniería en las que se aplique la ciencia básica respectiva Asignaturas de ciencias de la Ingeniería.- Serán impartidas por profesores de tiempo completo con maestría o doctorado en alguna rama de las ciencias de la ingeniería. También podrán ser impartidas por profesores de asignatura con el nivel de maestría y doctorado que impartan cursos similares en instituciones de educación superior Asignaturas de ingeniería aplicada.- Podrán ser impartidas por profesores de asignatura que estén laborando en el sector productivo en las áreas de ingeniería o producción de la especialidad correspondiente. Excepcionalmente podrán ser impartidas por profesores de asignatura que impartan cursos similares en instituciones de educación superior Asignaturas de humanidades o ciencias sociales no administrativas.- Son impartidas por profesores de asignatura que sean profesores de carrera en instituciones académicas de educación superior, o profesionales en instituciones relacionadas con el desarrollo regional
21
ACTIVIDADES PRINCIPALES COMO DOCENTE:
1. Presentar su documentación 2. Presentar examen de oposición. 3. Una vez realizado el proceso interno para autorizar su ingreso a la Universidad, el Director de Carrera correspondiente, le asignará la materia para la cual fue solicitado. El maestro deberá realizar el Plan de Trabajo de la misma en el Formato F-DC-17 que se encuentra en la página de la Universidad ( así mismo deberá desarrollar un Manual de Prácticas de su(s) materias y entregarlo debidamente elaborado en el formato que se tiene asignado para ello con un mínimo de 35 prácticas. * Formación de academias Para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, se realizan academias por áreas del saber, las cuales son: Básico, Genérico, Específico y Flexible. Estas reuniones se llevan a cabo periódicamente con los maestros afines a esas áreas. En dichas reuniones se discuten los contenidos de los programas, los avances programáticos de cada materia, la realización de prácticas y de material didáctico, así como la planeación de proyectos integradores. * Formación de cuerpos académicos Los cuerpos académicos son grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento (LGAC) (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas. * Desempeño de los docentes Este se mide a través de evaluaciones que realizan los alumnos cada cuatrimestre, así como las evaluaciones de los directores de carrera
22
INFRAESTRUCTURA Modernas instalaciones con aire acondicionado: 30 aulas distribuidas en dos unidades de docencia 2 salas audiovisuales Un auditorio multifuncional 2 edificios de laboratorios Centro de Información con servicios de consulta bibliográfica, hemerográfica y acceso a bases de datos mediante Internet para alumnos, maestros, egresados, sector productivo, y comunidad estudiantil de la región Una red local (Intranet) para 200 usuarios con tecnología de punta CATI Edificio de Cafetería 24 Laboratorios Adicionalmente sus integrantes atienden los programas educativos (PE) en varios niveles para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales. Un cuerpo académico impulsa los objetivos institucionales y es una iniciativa de Profesores de Tiempo Completo de incursionar en el ámbito de la investigación.
23
SISTEMAS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
* Certificación ISO Para el logro de la misión y la visión de la Universidad y ser competentes en el mercado laboral, se inicia en el mes de marzo del año 2002, la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, lográndose la auditoria de certificación el 27 de Febrero del 2002 y obteniéndose el Certificado de Calidad por la Empresa ABS consultores en el Proceso Académico. Este logro significa para la Universidad el orden administrativo de los procedimientos que se realizan día a día. Sin embargo y aún cuando el proceso académico está controlado, es necesario realizar nuevas tareas importantes para que el proceso dentro del aula sea verdaderamente efectivo, se inicia un nuevo proceso para la Universidad Tecnológica: la Acreditación de sus programas educativos.
24
ACREDITACIÓN (EVALUACIÓN)
La acreditación es concebida como el ofrecer educación de buena calidad, que en los nuevos modelos de evaluación de la calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas se basa en lo siguiente: “Un programa educativo de buena calidad cuenta con una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados; altas tasas de titulación o graduación; profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento, organizados en cuerpos académicos; currículo actualizado y pertinente; procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación de los aprendizajes; servicios oportunos para la atención individual y en grupo de los estudiantes; infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de profesores y alumnos; sistemas eficientes de gestión y administración; y un servicio social articulado con los objetivos del programa educativo. La acreditación de un programa educativo es el reconocimiento público de su calidad, es decir, constituye la garantía de que dicho programa cumple con determinado conjunto de criterios y estándares de calidad convencionalmente establecidos. Es importante observar que la transformación del Sistema de Educación Superior, modificará ineludiblemente a los procesos de evaluación, implicando una articulación nueva y diferente a las concepciones manejadas hasta ahora, por lo anterior, se presenta éste instrumento con un enfoque acorde a la dinámica actual, considerando como ejes rectores (categorías), los siguientes: Eficacia Eficiencia Pertinencia Vinculación Equidad La finalidad de la evaluación, al establecer indicadores, es permitir a la Sociedad y al Estado, constatar con transparencia el logro de los objetivos y metas de las Universidades Tecnológicas
25
* Evaluación por pares. Como parte del compromiso por la mejora de la calidad de los servicios educativos de la Universidad Tecnologica de Tamaulipas Norte, en el ultimo cuatrimestre del año se inicia el proceso de autodiagnóstico de los seis programas, asumiendo el compromiso de continuar el proceso para continuar la certificación de los programas educativos mediante los comités interinstitucionales de evaluación de la educación superior (CIEES). * Evaluación del Ceneval (Egetsu) Se les aplica un examen llamado Examen General de Egreso del Técnico Superior universitario (EGETSU), a todos los alumnos que hayan concluido sus estudios, para hacer una evaluación de su nivel de formación.
26
SERVICIOS ESCOLARES
27
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES
¿QUE RELACIÓN TIENE EL DOCENTE CON EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES? El docente interactuará con el Departamento de Servicios Escolares en la captura de las calificaciones de los exámenes parciales y globales de los estudiantes. ¿Cómo se realiza la captura de calificaciones de los estudiantes? La captura se realiza en el Sistema de Control Escolar En cada Dirección de Carrera le indicarán en cual equipo puede hacer la captura. Para capturar, el docente debe acudir al Departamento de Servicios Escolares para que se le asigne la clave de acceso al Sistema Escolar una semana antes del inicio de la aplicación del 1er examen parcial. El docente debe capturar las calificaciones parciales al tercer día de haber evaluado al estudiante.
28
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES
Las calificaciones de los exámenes Globales se capturarán, como fecha límite, al día siguiente de su aplicación. El calendario de exámenes parciales y globales será proporcionado por cada Dirección de Carrera. El Calendario Escolar Anual pude consultarlo en la página Web de la Universidad: Le atenderá personalmente: Lic. Diana Gpe Silva Martínez (Jefa del Departamento) Lic. Irma León Ramírez (Auxiliar Administrativo en el Turno matutino) T.C Erika del Carmen Hernández Cordero (Auxiliar Admivo. en el Turno vespertino) Lic. Miguel Ángel Santiago Cruz (Jefe de Oficina Turno vespertino) Ubicación: Edificio 1 Planta alta, Ext. 9 y
29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TAMAULIPAS NORTE ADMINISTRACION Y FINANZAS
30
CONTENIDO
31
I.- PAGO. - Calculo de H/S/M. - Sueldo Base Tabulador II.- PRESTACIONES. - Percepciones. - Deducciones. III.- PERSONAL . - Documentos. - Firma de recibos de nomina. - Control de asistencia. - Reglamento de condiciones generales de trabajo. IV.- OTORGAMIENTO DE VIATICOS. -Procedimiento de Viáticos. -Llenado de Formatos.
32
I.- PAGOS
33
Calculo de H/S/M. H/S/M x Valor de H/S/M 10 H/S/M / 2 = 5 quincenales
El calculo de las horas se efectuara de la siguiente manera: Hora/Semana/Mes: Las horas que sean trabajadas a la semana se tomaran mensuales y estas se dividirán entre dos para efectuar los pagos por quincena. H/S/M x Valor de H/S/M Ejemplo: 10 H/S/M / 2 = 5 quincenales 5 x 311.14 = $ 1,555.70 Nota: Al total del sueldo se aplicaran los descuentos por servicio medico e impuestos.
34
SUELDO BASE TABULADOR (ADMINISTRATIVOS)
El pago del salario se efectuara de acuerdo al tabulador asignado por la Coordinación de Universidades Tecnológicas en su reporte Analítico de Servicios Personales Nota: Al total del sueldo se aplicaran los descuentos por servicio medico e impuestos.
35
II.- PRESTACIONES
36
Por parte de la Universidad
Prestaciones. Por parte de la Universidad -Aguinaldo 40 días anuales. -Prima Vacacional 24 días anuales (Personal de apoyo y Secretarial, Personal Academico. - Prima Vacacional 10 días anuales (Personal Mandos Medios y superiores) -Servicio Medico (ISSSTE). -SAR 2%. -Despensa. -Material Didáctico. -Seguro Contra Accidentes. -Seguro de Vida.
37
Prestaciones No Ligadas al Salario
Despensa $ Mensuales Excepto Mandos Medios y Superiores (MMS) Material Didáctico T. Completo $ Mensuales Material Didáctico T. Parcial $ 7.20 Mensuales S.A.R. 2% Servicio de Guardería $ mensuales Excepto MMS Canastillas de Maternidad $ anuales Excepto MMS Lentes $ 2, anuales Excepto MMS Útiles Escolares $ anuales Excepto MMS Impresión de Tesis $ 1, Excepto MMS Becas de Estudio Licenciatura Becas de Estudio Maestría Becas de Estudio Doctorado
38
-Pensión por jubilación:
Prestaciones Otorgadas por Parte de la Upysset. -Pensión por jubilación: -Pensión de retiro por edad avanzada y tiempo de servicio: -Pensión por causa de muerte: -Indemnización global -Pensión por riesgos profesionales -Pensión por invalidez -Pensión de cesantía por edad avanzada: -Préstamo a corto y mediano plazo: -Servicios médicos de enfermedades y maternidad, medicina preventiva - Prestamos hipotecarios para la adquisición en propiedad de viviendas, así como la construcción, reparación, ampliación, o mejoramiento de las mismas.
39
Deducciones. -3% Servicio Medico del Issste.
-6% Aportación al Fondo de Pensión. Seguro de Retiro. -ISPT. quincenal. -CAS quincenal.
40
III.-PERSONAL
41
Documentos a entregar por el personal Académico/Administrativo
-Solicitud de empleo con fotografía. -Seis fotografías tamaño infantil de frente a color. -Copia del acta de nacimiento del interesado e hijos. -Copia de la credencial de elector por ambos lados. -Certificado medico expedido por el Centro de Salud. -Curriculum actualizado. -Copia de Titulo y Cedula profesional. -Copia del CURP. -Copia de comprobante de domicilio (luz, agua, teléfono). -Carta de no antecedentes penales y no inhabilitación. (Tramites en la Procuraduría General de Justicia y Contraloría Gubernamental en Cd. Victoria,Tam.)
42
Firma de recibos de nomina.
El comprobante de nomina (recibo) podrá ser firmado a partir del dia 3 y 18 de cada. Deberá pasar al Departamento de Administración y Finanzas en un horario de 9:00 a 19:00. El empleado que acumule uno o mas recibos pendientes el pago se efectuara por medio de cheque; hasta haber cumplido con la firma de ellos.
43
Control de asistencia. Artículo 14.- Los trabajadores iniciarán y terminarán con puntualidad la jornada de labores que les corresponda, conforme al horario asignado. Artículo 15.- Los trabajadores registrarán personalmente en los lugares asignados para tal efecto su hora de entrada y salida en listas de asistencia; por lo tanto queda prohibido marcar la asistencia de otra persona. Artículo 16.- Se consideran faltas de asistencia al trabajo, la omisión del registro de entrada o de salida, o si esta última se hace antes de la hora correspondiente, sin autorización de su inmediato superior. Artículo 17.- El control de asistencia se sujetará a las reglas siguientes: Los trabajadores disfrutarán de 10 minutos de tolerancia para registrar su entrada, con excepción del personal académico; El registro efectuado entre los 11 y los 20 minutos posteriores a la hora de entrada, será considerado como un retardo acumulable; Tres retardos en el mes serán considerados como una inasistencia; y Si el registro es posterior a los 20 minutos de la hora de entrada será considerado como una inasistencia. Artículo 18.- Se considera abandono de empleo: Cuando el trabajador, sin autorización de su superior jerárquico, se ausente de su lugar de adscripción dentro de la jornada de trabajo, sin autorización de sus superiores y antes de la hora de salida reglamentaria, aún cuando regrese para registrar su salida. El control de asistencia será por medio electrónico, el cual se efectuara de acuerdo a su horario de labores tanto en el turno matutino como vespertino y se marcara a la hora de entrada y a la hora de salida en el reloj checador ubicado en el primer edificio de la primera etapa planta baja
44
Control de Asistencia
45
Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo.
El Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo podrá ser revisado en la pagina de la Universidad Tecnológica, en la siguiente dirección:
46
IV.-OTORGAMIENTO DE VIATICOS
47
Otorgamiento de viáticos.
Otorgar los recursos económicos para cubrir pasajes y viáticos al personal de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte, necesarios para cumplir la comisión conferida. Deberán de ser llenados los formatos que se encuentran en la pagina de la Universidad F-AF-20 Solicitud de Viáticos. xls F-AF-21 Oficio de Comisión. xls F-AF-22 Especificación de la Comisión. xls
48
CORREO INTERNO
49
CORREO INTERNO
52
VINCULACION
53
La vinculación, junto con la eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad es un eje rector del Subsistema de Universidades Tecnológicas, entendida como la interacción de las instituciones educativas con su entorno económico, social, gubernamental y educativo para mejorar el conocimiento del mismo, que derive en una formación pertinente de Técnicos Superiores Universitarios reconocidos en el ámbito nacional e internacional.
54
ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN RELACIONADAS CON EL PROCESO
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE COORDINACIÓN Las Universidades Tecnológicas deberán vincularse con unidades productivas de su entorno, para realizar visitas mutuas, prácticas, estadías y colocación de egresados. Cada Universidad Tecnológica definirá y documentará el mecanismo de coordinación entre el área Académica y el área de Vinculación, para la organización de las actividades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje[
55
VISITAS Las visitas a las empresas deben corresponder con la formación teórica impartida en el aula, por lo cual es una actividad que requiere ser evaluada académicamente. Las áreas académicas deberán coordinarse con el área de Vinculación para la gestión de las visitas que los estudiantes realizarán a la industria, las cuales serán por lo menos una por grupo cada cuatrimestre, en función de la matrícula, y tendrán una relación clara con los contenidos de aprendizaje. El área de Vinculación es responsable de gestionar los espacios necesarios para la realización de visitas de los estudiantes con base en las necesidades académicas. La visita de los estudiantes a la industria es una actividad institucional que debe reglamentarse contemplando la participación y el compromiso del personal docente, el apoyo administrativo para su realización y el buen comportamiento de los alumnos. La cantidad de visitas podrá reducirse con el crecimiento de la matrícula, siempre y cuando sean de calidad y se realicen al menos una vez por cuatrimestre para cada grupo de los primeros 5 cuatrimestres.
56
ESCUELA-PRÁCTICA El programa de Escuela-práctica consistirá en un proyecto realizado por los alumnos, en el que se relacionen la teoría del cuatrimestre que cursan, bajo la coordinación y asistencia de un profesor y con aplicación en una empresa elegida por el mismo docente, en coordinación con el área de Vinculación. Este programa puede sustituir las demás actividades de Vinculación entre el primer y quinto cuatrimestre, dado que involucra mayor esfuerzo y dedicación por parte del alumno. En la realización de estos proyectos pueden participar alumnos de diferentes carreras, y el área de Vinculación los debe capitalizar como parte de la prestación de servicios al sector productivo. Asimismo, en el proyecto se puede involucrar la aplicación de varias asignaturas, coordinadas por el profesor líder del mismo. Los profesores que participan en este programa preferentemente deberán pertenecer a los cuerpos académicos y los proyectos generados, estarán relacionados con las líneas generales de aplicación pertinente del conocimiento (LGAPC). Al término del proyecto, los alumnos y profesores deben presentar un reporte del mismo y la empresa expedirá una constancia de terminación. El área de Vinculación es la responsable de controlar estos proyectos, por lo cual debe generar los formatos necesarios para su registro y seguimiento. La instrumentación de este programa está a consideración del Consejo de Vinculación de la Universidad.
57
CONFERENCIAS Para complementar los contenidos educativos, el área de Vinculación coordinará la organización de conferencias para los alumnos, éstas tienen un objetivo específico de aprendizaje que puede ser incluso la formación integral del educando, con temas de cultura general y/o de actualidad científica o tecnológica. Los temas de las conferencias se concertarán entre las áreas Académica y de Vinculación, a través del establecimiento de objetivos de aprendizaje específicos. ESTADÍA La estadía es la etapa donde culmina la formación del alumno y en la que convergen el trabajo del área de Vinculación, las áreas académicas y el área administrativa de la Universidad Tecnológica; se desarrolla en el sexto cuatrimestre, de tiempo completo y forma parte del plan de estudios, por lo tanto es una actividad académica y obligatoria para todos los estudiantes. Antes de iniciar la Estadía, el área de Vinculación impartirá un taller de formación de actitudes para el trabajo, para que los estudiantes logren por méritos propios su colocación en la empresa; este taller tendrá carácter obligatorio y será organizado conjuntamente con el área Académica.
58
El área de Vinculación tiene la responsabilidad de apoyar a las direcciones de carrera en la obtención de espacios para la realización de la Estadía, sin embargo, en esta actividad participarán también los profesores en el caso de que la matrícula de la Universidad dificulte la obtención de los espacios necesarios. El personal de Vinculación o de las áreas académicas involucrado en la gestión de las estadías, debe contar con la formación necesaria para negociar con la empresa, fundamentalmente estableciendo el grado de responsabilidad y el nivel de cumplimiento del proyecto a que se compromete la institución. La comunicación entre las áreas en esta etapa es fundamental para que los proyectos concertados con las empresas a través de Vinculación o del área Académica, sean respetados por la contraparte, considerando que la imagen ante el sector productivo es institucional. Cuando por el entorno de la institución no sea posible colocar a todos los alumnos en empresas, como segunda opción se les ubicará en el sector público y como última opción en la propia Universidad Tecnológica, previa autorización del Consejo Directivo. En congruencia con el modelo de calidad, la estadía tendrá el enfoque de proceso con las etapas de planeación y gestión, realización, evaluación y mejora continua.
59
En la etapa de planeación, el titular de Vinculación conjuntamente con el área académica detectará las capacidades de los alumnos en relación con los proyectos previamente negociados con las empresas vinculadas. Asimismo, se detectarán los perfiles académicos y empresariales deseables para cumplir con la función de asesoría al alumno durante la realización del proyecto. En esta misma etapa, el área de Vinculación identificará las áreas de oportunidad en las empresas con base en el perfil de los alumnos, estableciendo el alcance de los proyectos y la disponibilidad de recursos. En caso de que los proyectos de Estadía sean gestionados por los profesores, la dirección de cada carrera deberá informar al área de Vinculación sobre la distribución de los estudiantes para la realización de sus estadías, desde el momento en que éstos ya cuenten con un lugar para tal fin. Cada estudiante contará con el apoyo de un profesor que fungirá como su asesor académico, éste deberá presentarse en la empresa donde se encuentre el alumno al menos en tres ocasiones (la primera para presentar al alumno y la última para concluir el proceso).
60
Durante la realización, el asesor académico supervisa, sugiere y propone acciones correctivas y preventivas en el desarrollo del proyecto, mientras que el titular de Vinculación se mantiene informado del proceso para realizar un adecuado cierre de la estadía con la empresa en cuestión, de tal forma que se posibilite la contratación del alumno al finalizar el periodo. El cierre de la estadía debe ser personal. Al finalizar el proyecto, la empresa deberá expedir al alumno una carta de conclusión de la Estadía, misma que entregará a la dirección de carrera con copia para el área de Vinculación de la Universidad. Para la evaluación de la estadía, deben participar todos los actores: los docentes evalúan a la empresa y al alumno, la empresa evalúa al alumno, Vinculación evalúa el proceso de gestión y el proceso de tutoría. Vinculación integra las evaluaciones. En la evaluación de las estadías, se debe considerar la utilidad del proyecto para la empresa. Los resultados de la evaluación, serán utilizados para que en el proceso de mejora continua, la Universidad genere los mecanismos de formación adecuada en actitudes, capacidades y habilidades de los alumnos, así como para la mejora en el proceso de negociación y de tutoría o seguimiento al desarrollo del proyecto.
61
El área de Vinculación, conjuntamente con el área Académica, realizará un análisis de los proyectos de Estadía, con miras a su continuidad mediante la prestación de servicios a la empresa. La duración de la estadía se medirá en horas de trabajo (500 a 520 dependiendo del programa educativo y no en semanas. Esta actividad, como las anteriores, deberá ser documentada y reglamentada al interior de la Universidad Tecnológica. En congruencia con el modelo educativo de las Universidades Tecnológicas, las áreas académicas y de Vinculación, deberán generar los mecanismos y los proyectos para que el personal docente se actualice mediante la realización de estancias en el sector productivo.
62
SEGUIMIENTO Y COLOCACION DE EGRESADOS
Colocación de egresados Objetivo: promover y recomendar a los egresados en el mercado laboral de la región, el estado y el país, a través de campañas intensivas de difusión que les permitan obtener un empleo bien remunerado acorde con sus respectivas especialidades. Educación continua Objetivos: garantizar que los Técnicos Superiores Universitarios actualicen sus conocimientos, competencias y valores éticos acordes al mundo laboral en constante cambio, que les permita adecuarse a las nuevas exigencias sociales y a las necesidades de desarrollo. Utilizar al máximo los laboratorios pesados y de especialidades de las UUTT. Apoyo y seguimiento de egresados Objetivos: obtener una base de datos de los egresados, confiable y oportuna, que permita conocer su desempeño como Técnico Superior Universitario en el mercado laboral y de su continuidad en el estudio para actualizar sus conocimientos, obtener una licenciatura, las razones por las cuales no está trabajando en su especialidad o no se ha colocado en alguna empresa y que sirva de retroalimentación y apoyo al área académica en la toma de decisiones.
63
El área de Vinculación deberá, durante los dos años que los alumnos permanecen en la Universidad, diseñar estrategias para atraerlos una vez que egresen, este trabajo tendrá que realizarse conjuntamente con los directores de carrera y la participación del personal docente. El departamento de Seguimiento de egresados, adscrito al área de Vinculación, elaborará e instrumentará un programa final para el seguimiento de egresados, en el cual, se recopilen indicadores básicos que permitan medir la eficacia de la educación impartida en la institución. El departamento de Seguimiento de egresados realizará esta actividad partiendo inicialmente de los datos que le proporcione el área de Servicios escolares y/o el área de Planeación, según se acuerde con Rectoría para mantener la consistencia de la información al interior y hacia el exterior de la institución de la Universidad Tecnológica El seguimiento de egresados se reportará a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas a través del área de Vinculación y mediante el Sistema de Información sobre Vinculación de las Universidades Tecnológicas (SIVUT), en tanto se concluye el Sistema Automatizado Integral de Información de las Universidades Tecnológicas (SAIIUT).
64
La Coordinación General de Universidades Tecnológicas será responsable del diseño y la actualización del SIVUT con base en los comentarios y sugerencias de los usuarios de las Universidades Tecnológicas, así como de la difusión de los datos recabados. Cada Universidad establecerá su propio mecanismo de seguimiento de egresados (llamada telefónica, correo electrónico, fax, entrevista personal, etcétera), en función de las facilidades y recursos con que cuente para ello. La información de los egresados deberá corresponder al total de los jóvenes que hayan cursado y concluido sus estudios en la Universidad Tecnológica Será responsabilidad del área de Vinculación difundir los resultados del seguimiento de egresados entre las áreas de la Universidad y retroalimentar a sus cuerpos colegiados. Para medir la satisfacción de los egresados respecto de la formación recibida, y la opinión que del Técnico Superior Universitario tienen sus empleadores, la Universidad aplicará anualmente un instrumento de satisfacción de egresados y de satisfacción a empleadores. Para los estudios de seguimiento de egresados y de satisfacción de empleadores, se aplicará una encuesta a una muestra
65
Para el estudio de egresados se aplicará la fórmula con un 95% de confianza y para el caso del estudio de satisfacción de empleadores, se aplicará con un 90% de confianza, es decir que la muestra de egresados será más grande que la de empleadores. La aplicación de esta fórmula permitirá que las Universidades Tecnológicas con una cantidad de egresados superior a los 3,000 encuesten a una menor población que las que tengan cifras de egresados inferiores a 1,000 personas, siendo en ambos casos confiable el resultado que se obtenga. Preferentemente, este estudio se debe complementar con datos de la inserción de egresados de otras instituciones de educación superior en el mercado laboral; o bien, con datos obtenidos a través de las cámaras o asociaciones empresariales, acerca de la necesidad de Técnicos Superiores Universitarios en la localidad[1]. La información relativa al seguimiento de egresados se sugiere organizarla con la siguiente periodicidad: Septiembre – Diciembre: ubicación de egresados para informar a la CGUT Enero – Abril: estudio de seguimiento de egresados Mayo – Junio: estudio de satisfacción de empleadores Julio – Agosto: integración y captura de la información
66
ASOCIACIÓN DE EGRESADOS
Será responsabilidad del área de Vinculación promover la creación de una asociación de egresados de la Universidad Tecnológica, que ayudará a mantener el contacto con los mismos para su seguimiento, la oferta de servicios y la colocación en el empleo. Asimismo, el resto de las áreas de la Universidad, deberán brindar las facilidades necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la Asociación. La asociación de egresados servirá también como medio para conocer las opiniones de los Técnicos Superiores Universitarios en cuanto a la pertinencia de los planes y programas de estudio. El responsable de Seguimiento de egresados, conjuntamente con la mesa directiva de la Asociación de egresados, organizará eventos para: Fortalecer el posicionamiento del título profesional de Técnico Superior Universitario en la localidad. Integrar a más egresados a la asociación. Intercambiar experiencias exitosas y establecer nuevos vínculos para la colocación de egresados en el mercado laboral, entre otros. Como apoyo para la creación de la Asociación de Egresados, se cuenta con el manual de creación de Asociaciones de Egresados de las Universidades Tecnológicas elaborado por la Asociación Nacional de Egresados ANEUT. Se sugiere que las actividades, que se realicen en torno a esta asociación, se hagan del conocimiento de la ANEUT y la Coordinación General de Universidades Tecnológicas.
67
BOLSA DE TRABAJO El área de Vinculación apoyará a los egresados en su colocación mediante la creación de una bolsa de trabajo. En ésta se dará atención prioritaria a los egresados de las generaciones más recientes. La bolsa de trabajo atenderá y buscará únicamente a aquellos egresados que se encuentren sin trabajo y/o soliciten el servicio. Para la colocación de egresados, las Universidades Tecnológicas se organizarán por regiones y compartirán su oferta de vacantes para apoyarse mutuamente. La bolsa de trabajo deberá trabajar con base en indicadores de desempeño de colocación de egresados que serán establecidos con el titular del área de Vinculación.
68
SERVICIO SOCIAL Los programas de Servicio Social deberán tener como fin enriquecer la formación, las habilidades y destrezas de los estudiantes, particularmente orientándoles a la atención de problemas del entorno. El Servicio Social es una actividad que comparten las áreas Académicas y de Vinculación. Los alumnos que sean beneficiarios de una beca, PRONABES o FONABEC, podrán realizar su servicio social de tipo comunitario en la Universidad Tecnológica, o bien, en algún programa de la localidad. Los alumnos que trabajan podrán validar su servicio social en la empresa donde laboran, cuando la normatividad estatal así lo permita. Para el resto de los estudiantes, se pondrá a consideración del H. Consejo Directivo de cada Universidad que el tiempo que los alumnos dediquen a desarrollar su estadía, sea equivalente a la prestación del Servicio Social que por ley están obligados a cumplir, dado que ante la Dirección General de Profesiones existe esa facilidad para las Universidades Tecnológicas. Corresponde al área de Vinculación, en coordinación con la académica establecer los mecanismos de supervisión de Servicio Social, así como las sanciones en caso de incumplimiento.
69
FORMACION DE EMPRENDEDORES E INCUBACION DE EMPRESAS
Con el fin de impulsar el desarrollo empresarial en el entorno a través de las Universidades Tecnológicas, se fomentará la cultura emprendedora entre los alumnos e integrantes de la sociedad. Por la naturaleza del modelo educativo, la infraestructura y equipamiento de las Universidades Tecnológicas, así como el conocimiento y experiencia del personal docente, las universidades que lo deseen, crearán incubadoras de empresas que asesoren a los emprendedores de la institución y del entorno. El objetivo de las incubadoras es la producción de empresas exitosas, en constante desarrollo, que sean financieramente viables y orientadas al mercado. Preferentemente, las incubadoras de las Universidades Tecnológicas deberán ser de base tecnológica, es decir, apoyarán empresas cuyos productos o servicios consideren el conocimiento como el factor competitivo de relevancia y sea elemento generador de valor agregado, lo anterior establece que los proyectos deberán ser innovadores en su proceso o en su producto. El personal mínimo con que debe contar la incubadora es un director, dos consultores y un apoyo administrativo. El director de la incubadora será nombrado por el rector y debe contar con la capacidad para tomar decisiones en relación con las tareas de la incubadora. Inicialmente, los consultores que apoyarán el trabajo de la incubadora –de Mercadotécnica, Procesos de Producción, Finanzas, Diseño, Administración y Legal–, serán seleccionados dentro de la plantilla del personal docente; para lo cual se contemplará esta actividad como parte de su carga horaria.
70
La designación de consultores de la incubadora se hará de común acuerdo entre las áreas académicas y el director de la incubadora con la autorización del rector. Los consultores de la incubadora, a partir de un diagnóstico de la situación actual de la empresa, deberán “acompañar” al incubando y facultarlo para que sea él quién desarrolle las actividades asociadas a su propia empresa. El proceso de incubación de los proyectos se hará con apoyo del equipo de los laboratorios y talleres de la institución en horarios acordados entre los responsables de dichos equipos y el consultor responsable de procesos de producción. La productividad de las incubadoras se mide en términos de empresas creadas y empleados generados. A través del área de Vinculación también se propiciará el acercamiento de los fondos provenientes de dependencias de gobierno y de programas sociales para fomentar la creación de empresas en el entorno. Las incubadoras de las Universidades Tecnológicas constituirán una red y como tal se apoyarán en el préstamo de instalaciones y en el proceso de consultoría. El modelo de formación de emprendedores o de incubación de empresas, en su caso, debe integrarse a los procedimientos de calidad de la institución.
71
CUERPOS COLEGIADOS COMISIÓN DE PERTINENCIA Su objetivo es vincular los perfiles profesionales con las competencias requeridas en el entorno con tres objetivos: satisfacer las necesidades del sector productivo, garantizar la formación de egresados competitivos e incrementar la eficiencia terminal. Cada Universidad tendrá una comisión de pertinencia por cada programa o grupo de programas educativos (PE) y participarán en ella los integrantes de los cuerpos académicos de la Universidad mediante la elaboración de propuestas de nuevos contenidos y actividades prácticas, a partir de los avances en sus respectivos campos del conocimiento y de la tecnología educativa. Partiendo de las características de un PE de buena calidad, en términos de la aceptación social por la sólida formación de sus egresados, las altas tasas de titulación y la pertinencia de sus contenidos, la orientación de los PE deberá considerar los aspectos culturales, sociales y de actitud que inciden en las capacidades de los egresados, es por ello que las Comisiones de Pertinencia, además de asegurarse de que las carreras vayan de acuerdo con las necesidades del sector productivo y a su constante evolución, deberán también incorporar (obtener) información sobre los resultados y el nivel de desempeño que este sector espera (competencias profesionales) y establecer con base en referencias específicas los mecanismos para que los alumnos los alcancen.
72
La metodología sugerida para esta actividad es la del análisis de la situación de trabajo (AST) misma que permite la actualización de los PE orientándolos hacia las competencias profesionales y reaccionar en forma rápida, sistemática y homogénea a las demandas del sector productivo. Son funciones de las Comisiones de Pertinencia las siguientes: Coordinar la elaboración de los estudios de pertinencia de los programas educativos cada dos años, utilizando la metodología de Análisis Situacional del Trabajo (AST). Establecer la parte flexible del plan de estudios de los programas educativos, misma que puede ser máximo de 20% dependiendo del plan de estudios. Elaborar propuestas de adaptación y/o modificación del plan de estudios hacia las Comisiones Académicas y de Vinculación Nacionales en relación con el 80% general. Analizar el impacto de los programas educativos en el mercado laboral Elaborar la propuesta de nuevos programas educativos de la Universidad Tecnológica con base en estudios de factibilidad. Conocer el seguimiento de la inserción profesional de los egresados.
73
CONSEJO DE VINCULACIÓN
Su objetivo es promover la Vinculación de los programas educativos de la Universidad con los sectores público, privado y social mediante las Líneas Generales de Aplicación Pertinente del Conocimiento (LGAPC). Asimismo, el Consejo de Vinculación revisará los indicadores de Vinculación de los PE con el fin de analizar las brechas de calidad entre los mismos y sugerir estrategias para eliminarlas. Sus funciones son: Realizar estudios para mejorar el conocimiento del entorno con el fin de detectar nichos de oportunidad para la Vinculación (cartera de servicios). Opinar acerca del programa anual de Vinculación. Diseñar los mecanismos para la adecuada remuneración y reconocimiento a los profesores que apoyen a la Universidad Tecnológica en la prestación de servicios de educación continua y líneas generales de aplicación pertinente del conocimiento. Promover y desarrollar la oferta de servicios al sector productivo, público y social. Evaluar el programa anual de Vinculación, desde el punto de vista técnico y financiero. Para las Universidades Tecnológicas de reciente creación, este Consejo iniciará sus funciones a partir de que la institución esté en posibilidad de ofrecer servicios, lo cual se espera que se realice a partir del egreso de la primera generación de alumnos. Para ambos órganos, por parte del sector productivo se deben considerar empresas representativas del entorno sin importar su tamaño. Es deseable que el presidente del Consejo de Vinculación, tenga comunicación directa con el Consejo Directivo de la Universidad y que ambos sean entidades de apoyo para el Consejo Directivo.
74
SERVICIOS El área de Vinculación tiene como una de sus funciones elaborar un catálogo de servicios dirigido al sector productivo y a la comunidad del entorno, en coordinación con las direcciones de carrera. Entre otros, este programa integrará los siguientes servicios: Programas de educación continua dirigidos al mejoramiento de habilidades profesionales. Préstamo de instalaciones para la realización de eventos. Laboratorios equipados para la realización de programas de capacitación y adiestramiento. Realización de proyectos de estudios y servicios tecnológicos con la participación de profesores y alumnos. La oferta de servicios, por parte de la Universidad, ayudará a fortalecer su imagen como institución de apoyo al sector productivo del entorno, por lo que éstos deben ser de calidad y de pronta respuesta, con base en la capacidad de atención de la institución. Se promoverán programas de capacitación a trabajadores de las empresas del sector productivo, tanto escolarizados que lleven la obtención del grado de Técnico Superior Universitario, como a través de cursos de educación continua.
75
Asimismo, se promoverán programas de formación diseñados para las empresas en las siguientes modalidades: Programas flexibles para ser cursados a tiempo parcial para empleados. Revalidación de estudios para personas que no concluyeron la formación universitaria para que obtengan el título de Técnico Superior Universitario. Evaluación de competencias laborales o profesionales para personas que trabajan y que no cuentan con un título profesional. Diseño de programas educativos con base en necesidades de las empresas y en condiciones especiales de tiempos y costos. El área de Vinculación debe capitalizar los proyectos realizados durante la Estadía mediante la promoción de servicios a la empresa, para así dar continuidad a los proyectos Las áreas de Vinculación, agrupadas por regiones, integrarán un catálogo de servicios del subsistema regional, con miras a crear redes de cooperación. El área de Vinculación debe detectar las necesidades de actualización de los egresados y, en conjunto con el área Académica, generar un programa de cursos específicos Si alguna dirección de carrera obtiene una solicitud de servicio de alguna empresa, solicitará el apoyo del área de Vinculación para atender la solicitud, ya sea a través de la Universidad o de un tercero.
76
Para la prestación de estos servicios, el área de Vinculación solicitará el apoyo a las direcciones de carrera, para que el personal docente participe en el diseño y la realización de los mismos. Como segunda opción, y a sugerencia de los directores de carrera, se invitará a los profesores de asignatura, o bien, se recurrirá a la contratación de instructores externos Todo el equipo de que dispone las Universidades Tecnológicas tiene como función prioritaria la docencia. Cuando dicha prioridad lo permita, podrá usarse también para prestar servicios técnicos no rutinarios a las empresas y para educación continua. En ningún caso se pondrá a consideración del H. Consejo Directivo de cada Universidad. El precio de los servicios que se otorguen debe permitir la recuperación de los gastos realizados y con un margen de utilidad, cuyo destino se pondrá a consideración del H. Consejo Directivo de cada Universidad Para la prestación de servicios, así como para el resto de las actividades descritas, el área de Vinculación, conjuntamente con la “empresa vinculada”, decidirán sobre la pertinencia de firmar un convenio cuya importancia radicará en sus propios resultados, por lo que a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas se reportarán las acciones de Vinculación realizadas. Cada Universidad deberá asentar los procedimientos para la prestación de servicios, de tal forma que las áreas de Vinculación, Académica y de Administración y Finanzas, se coordinen para dar una respuesta eficaz al sector productivo que los solicite.
77
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La Cooperación Internacional consiste en la promoción de la colaboración entre instituciones mexicanas y del extranjero en materia de enseñanza-aprendizaje, la cual comprende los siguientes puntos: Académico Cultural Institucional Proyectos específicos A través de la Cooperación Internacional se busca mejorar y apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje en beneficio de los estudiantes de las Universidades Tecnológicas. Es responsabilidad del rector promover programas de Cooperación Internacional apoyándose en las áreas que considere pertinentes a los diversos programas. Para llevar a cabo cualquier programa de Cooperación Internacional es necesario establecer un acuerdo entre la(s) institución(es) mexicana(s) en cuestión y la(s) institución(es) extranjera(s) correspondiente(s), el cual deberá contar con el sello de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SEP. Asimismo, se beberá contar con lo siguiente: Un oficio expedido por la Dirección General de Relaciones Internacionales aceptando el acuerdo. El visto bueno de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Dichos trámites deberán realizarse por parte de la Dirección de Vinculación perteneciente a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas. Se deberá llevar un seguimiento de todo el programa de Cooperación Internacional establecido, e informar los avances y/o resultados obtenidos a la Dirección de Vinculación de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas por lo menos una vez al cuatrimestre
78
PLANEACION Y EVALUACION
79
Introducción Le damos una cordial bienvenida a esta comunidad universitaria, el presente documento ha sido elaborado con la finalidad de que usted conozca los inicios de la Universidad, la función del Departamento de Planeación y Evaluación en las actividades universitarias, la visión, misión y código de valores que recientemente ha sido modificado, las políticas generales y las principales estrategias que se contemplan para los próximos cinco años. Así mismo les hago una cordial invitación a visitar nuestra página WEB donde encontrará información estadística relevante en la sección: así como la estadística básica e histórica del programa educativo al que pertenece y los programas institucionales : Quedo a su disposición a través de la extensión 2020 y la dirección interna Ing. Alma Delia Ahumada Romero Jefa de Planeación y Evaluación
80
Acorde al Reglamento Interior
Artículo 24.-El Jefe del Departamento de Planeación y Evaluación tendrá las siguientes facultades y obligaciones: I.- Desempeñar las comisiones que le confiera el Rector; II.- Elaborar y aplicar la metodología para el diseño y ejecución del Plan Institucional de Desarrollo; III.- Instrumentar el Sistema General de Evaluación de la Universidad; IV.- Apoyar las Áreas de la Universidad, en la formulación de estudios y proyectos que estén dirigidos al cumplimiento del objeto de la Universidad; V.- Elaborar el anuario estadístico de la Universidad; V.- Coordinar la elaboración del Informe Anual del Rector; y VI.- Las demás funciones que le asigne e l Rector.
81
Creación. El crecimiento del Subsistema de las Universidades Tecnológicas es rápido de la apertura de tres de ellas en Septiembre de 1991 a más de 61 en el 2007. El título de Técnico Superior Universitario es intermedio entre la educación media superior y el primer grado de educación superior tradicional, corresponde en el plano internacional al nivel 5B de la CINE[1] y se encuentra en otras escalas en países como Australia, Reino Unido, Estados Unidos y Francia o en la clasificación europea del CEDEFOP[2]. En Septiembre de 1999 el Gobierno del Estado de Tamaulipas, con el apoyo del Gobierno Federal, inició los trabajos de creación de la que meses después sería denominada Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte. El estudio de prefactibilidad arrojo como área de influencia los municipios de Reynosa y Río Bravo. La Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte inició operaciones el 21 de Agosto del 2000 con cuatro carreras: Electrónica y Automatización, Electricidad y Electrónica Industrial, Procesos de Producción y Mantenimiento Industrial. Dos años después se amplio la oferta educativa con dos carreras más; Administración y Evaluación de Proyectos y Mecatrónica. [1] Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. [2] Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.
82
La instalación y toma de protesta del Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte se realizó el día 13 de Octubre del año 2000 y ese mismo día se llevó a cabo la primera Junta de Consejo. A poco más de cinco años de creación la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte se ha posicionado en la región como una oferta educativa de calidad, con egresados competitivos que fácilmente se incorporan al mercado laboral. La Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte cuenta con un sistema automatizado que registra el seguimiento de los egresados hasta por un periodo de cinco años como lo tiene establecido el modelo educativo. El Sistema de Información sobre Vinculación de la Universidad Tecnológica, SIVUT permite conocer los siguientes indicadores: Total de egresados que trabajan. Egresados por género. Colocación por área de competencia. Tiempo de colocación. Nivel de ocupación. Nivel de ingresos.
83
Gráfica I. Histórico de tiempo de colocación 2002-2006.
Cabe destacar que el índice de colocación promedio en los últimos cinco años antes de los seis meses como lo establece el Modelo de Evaluación de la Calidad del SUT es de 95.86% como lo indica la gráfica. Gráfica I. Histórico de tiempo de colocación Como parte del modelo educativo de las UT’s se debe dar seguimiento a los egresados de la UT hasta por un periodo de cinco años. A la fecha[1] del total de egresados colocados es del 93%. Donde el 35.5% tiene un nivel de ingresos de hasta $6,000, el 27.97% percibe hasta $8,000, el 16.8% percibe hasta 4,000, el 11.88% percibe hasta $8,000 y el 7.09% percibe hasta $12,000 y más de ello. [1] Corte a diciembre 2006. Fuente: Dirección de Vinculación (Sistema de Información sobre vinculación de la Universidad Tecnológica). [1] Corte a diciembre 2006.
84
Gráfica II. Histórico egresados y su nivel de ingreso.
Fuente: Dirección de Vinculación (Sistema de Información sobre vinculación de la Universidad Tecnológica). La ocupación del Técnico Superior Universitario es diverso entre los que destacan: El técnico especializado, administrativos, técnico general, operarios, entre otros.
85
Gráfica III. Histórico de nivel de ocupación 2002-2006.
Fuente: Dirección de Vinculación (Sistema de Información sobre vinculación de la Universidad Tecnológica). El promedio que se observa en la gráfica anterior corresponde al periodo 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006; donde el 67.04% labora como técnico especializado, el 10.4% como administrativo y el técnico general con el 78.6% A la fecha el área de influencia de la UT se ha expandido considerablemente entre los municipios de mayor influencia se encuentran: Reynosa, Río Bravo, Díaz Ordaz y Jaumave.
86
ABOGADO GENERAL
87
FUNCIONES DEL ABOGADO GENERAL
AL ABOGADO GENERAL EN SU CARÁCTER DE FUNCIONARIO AUXILIAR LE CORRESPONDEN LAS SIGUIENTES FACULTADES REPRESENTAR A LA UNIVERSIDAD EN LOS ASUNTOS LEGALES Y JUDICIALES SER ASESOR JURIDICO DEL RECTOR ORGANIZAR Y DIRIGIR SERVICIOS DE CONSULTORIA LEGAL, ASESORIA JURIDICA Y LEGISLACION EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD LLEVAR EL REGISTRO DE LOS REGLAMENTOS, ACUERDOS, CIRCULARES, CONTRATOS, CONVENIOS Y DEMAS DISPOSICION DE CARÁCTER GENERAL, QUE SE RELACIONEN CON LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD AUXILIAR AL RECTOR EN LAS SESIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO TOMAR PARTE EN LAS CONTROVERSIAS LABORALES DE LA UNIVERSIDAD CUSTODIAR LOS DOCUMENTOS QUE ACREDITEN LA PROPIEDAD Y POSESION DE BIENES DE LA UNIVERSIDAD PARTICIPAR EN LAS COMISIONES QUE EL RECTOR LE DESIGNE SISTEMATIZAR Y COMPUTARIZAR LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES LEGISLATIVAS Y JUDICIALES DE LA UNIVERSIDAD INTEGRAR Y ACTUALIZAR LAS PUBLICACIONES DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Y DEL PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, QUE SE RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD LAS DEMAS FUNCIONES QUE LE CONFIERA EL RECTOR
88
PRENSA Y DIFUSION
89
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y DIFUSION
El Departamento de Prensa y Difusion de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte, tiene la facultad de producir, validar y emitir la información que se de a conocer de manera interna y externa en materiales impresos, electrónicos y tridimensionales de la Institución Entre las tareas del Departamento está la de vigilar que se respete la Imagen Institucional de la Universidad en todas las formas de comunicación que realicen los integrantes de la misma, así mismo todas las áreas de la misma tienen la obligación de proporcionar información permanente que sustente la labor de Difusión. Prensa y Difusión atiende a todos los miembros de la comunidad Universitaria que estén interesados en expresar sus ideas ó publicar artículos, ya sean científicos, culturales, deportivos, sociales ó de interés general mediante la inclusión de los mismo en el periódico mural de la Universidad o en cualquier otro medio de que disponga el Departamento.
90
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y DIFUSION
Es labor del Departamento de Prensa y Difusión, la promoción de la cultura, el deporte y la salud, mediante la organización de talleres culturales y torneos deportivos, los cuales contribuyen a la formación integral de los estudiantes en estos 2 importantes aspectos. También el departamento de Prensa y Difusión, Diseña y actualiza los folletosm trípticos, avisos, anuncios, tarjetas de presentación, gafetes, publicaciones en medios masivos de comunicación, spots de radio y televisión, etc. Así mismo, Prensa y Difusión organiza los diferentes eventos de carácter extracurricular, como son: sociales, culturales y académicos que la Universidad promueve continuamente como complemento de los planes y programas de estudio.
91
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD NORMA ISO 9001:2000
LA UTTN ESTA CERTIFICADA
92
CONTAMOS CON UNA POLITICA DE CALIDAD
POLÍTICA DE CALIDAD LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TAMAULIPAS NORTE ES UNA INSTITUCIÓN FORMADORA DE TÉCNICOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS, COMPROMETIDA EN ASEGURAR LA CALIDAD A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE MEJORA CONTÍNUA DE LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES DE SUS ALUMNOS Y EGRESADOS, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA REGIÓN Y CONTRIBUIR AL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAIS.
93
Sistema de Gestión de Calidad
PUNTOS DE LA NORMA DE CALIDAD ISO 9001:2000 Sistema de Gestión de Calidad CLIENTES Requer i mi entos 5.0 Responsabilidad gerencial CLIENTES S a t i s f c ó n Salidas 8.0 Mejora 6.0 Recursos medición análisis 7.0 Realización del proceso Prod/sevicio Valor agregado Transformación A P V H
94
PROCESO DE SEGUIMIENTO PARA MANTENER LA NORMA ISO 9001:2000
1. COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN 7. AUDITORÍA DE VIGILANCIA 7 2. DOCUMENTAL Y OPERATIVA 6. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 3. DIFUSIÓN 5. AUDITORÍA INTERNA 4. DOCUMENTACIÓN CONTROLADA
95
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
EN LA UTTN CONTROLADOR DE DOCUMENTOS AUDITORES INTERNOS AUDITOR LÍDER COORDINADORA DEL SGC COMITÉ DE CALIDAD RECTOR
96
ACCESO A DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD EN LA UTTN
Al estar certificados en la Norma de calidad ISO 9001:2000, tenemos documentos que debemos utilizar en nuestras actividades, pues están controlados por el sistema de gestión de calidad (SGC) y como parte de la UTTN debemos contribuir en el mantenimiento del SGC. ¿Como podemos tener acceso a ellos? utilizando los documentos controlados que se encuentran en la pagina de la universidad, sigue estos pasos: Certificaciones ISO-9000 Usuario:iso9000 contraseña: uttn
97
YO SOY PARTE IMPORTANTE EN LA IMPLEMENTACIÓN
PARALOGRAR LA CERTIFICACIÓN ISO : 2000 EN LA UTTN ES UN COMPROMISO DE: RECTORÍA DIRECCIONES ADMINISTRATIVOS DOCENTES ALUMNOS PROVEEDORES ESTOY A SUS ORDENES, ATENTAMENTE: ING. LORENA ELIZABETH ESQUIVEL SALAS COORDINADORA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.