La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo 7 El Sector Externo del Paraguay

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo 7 El Sector Externo del Paraguay"— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo 7 El Sector Externo del Paraguay
Economía Internacional Universidad Americana Prof. Carlos Rodríguez Báez

2 Aspectos Introductorios
En general todas las economías del mundo se dividen en cuatro grandes sectores económicos: Sector Real; Sector Monetario; Sector Fiscal y el SECTOR EXTERNO. La economía internacional puede ser dividida en dos grandes sub campos: a) El Comercio Internacional; y, b) Finanzas Internacionales: Los cuadros del sector externo tienen informaciones respecto a ambas áreas.

3 Indicadores del Sector Externo
Transacciones externas (balanza de pagos), por un lado y las tenencias de activos y pasivos financieros externos (posición de inversión internacional). Exportaciones e Importaciones, Precios Internacionales, la Deuda Pública Externa, los Ingresos de Divisas de las Binacionales, colocación de la RMI; y TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL

4 Condiciones del Sector Externo de Paraguay
1.Economía pequeña y abierta. Presenta libre movilidad de capitales y una considerable apertura comercial; 2.El movimiento de capitales se realiza con instrumentos tradicionales: depósitos, inversión extranjera y préstamos; 3.La balanza de pagos no registra transacciones de inversión de cartera como: bonos, pagarés, instrumentos derivados y del mercado monetario, etc.;

5 4. Las fronteras terrestres y fluviales con Brasil, Argentina y Bolivia favorecen el dinamismo comercial regional; 5. El mercado de valores funciona exclusivamente entre residentes. No existen evidencias de la participación de residentes en mercado de valores internacionales; y 6. El flujo de divisas de las empresas hidroeléctricas binacionales son de alta importancia relativa y de estabilidad independiente de la actual situación coyuntural mundial.

6 Sector Externo: A. Balanza de Pagos
En el año 2009 la balanza de pagos fue superavitaria por séptimo año consecutivo. La Cuenta Corriente en 2009 fue negativa en US$ -195,6 millones (1,3% del PIB); en el año 2008 se registró asimismo un déficit de US$ -384,7 millones (2,3% del PIB). El cambio en la cuenta corriente es el resultado principalmente de la disminución en el déficit de la balanza comercial, un aumento del superávit en la balanza de servicios y un aumento de las transferencias corrientes, contrarrestado por un aumento del déficit de la balanza de rentas.

7 El comercio exterior de bienes indica una caída anual de las exportaciones como de las importaciones: Hay una disminución del déficit registrado en el 2008 de US$ 1.173,7 millones, a US$ 1.051,7 millones en el Cabe mencionar que el total de las exportaciones ascendió a US$ 5.783,7 millones, inferior en 25,6% a los US$ 7.772,2 millones registrado en el 2008, en tanto que las importaciones ascendieron a US$ 6.835,5 millones, inferior en 23,6% al de 2008 que fue de US$ 8.945,9 millones.

8 El análisis de los componentes de la Cuenta Corriente indicó que la disminución del déficit de la Balanza Comercial en el 2009 se debió al hecho de que las importaciones disminuyeron más que las exportaciones. El precio del petróleo y sus derivados se mantuvo en niveles altos cerrando en promedio a 62,1 US$/Barril el tipo Brent en El resultado positivo de los términos de intercambio, como se observa en el Gráfico Nº 1, ha conducido a una disminución del déficit de Balanza Comercial.

9 El concepto y cálculo del TDI
TDI es el precio relativo del bien exportado, es decir la cantidad de unidades de un bien que se intercambia en el mercado internacional por unidad del otro bien. En la práctica, cada país importa y exporta muchos bienes, no solo uno, razón por la cual el precio de las exportaciones se calcula como un número índice de los precios de las exportaciones. De igual manera el precio de las importaciones se calcula como un número índice de los precios de las importaciones Los términos de intercambio (TDI) están definidos como la relación entre los precios de los productos de exportación y los precios de los productos de importación. La importancia de este índice para el Paraguay, por ser una economía pequeña y abierta, surge de la dependencia del país a las fluctuaciones de precios mundiales.

10 Evolución de los Términos de Intercambio (Índice TDI)
Gráfico Nº 1: Periodo Evolución de los Términos de Intercambio (Índice TDI) El gráfico que se presenta a continuación señala la evolución del índice para los últimos 10 años. Un incremento del TDI reflejaría un mejoramiento en las cuentas externas del país y una disminución lo contrario. Fuente: BCP, Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Economía Internacional.

11 La Balanza de Servicios registró un superávit de 28,5% mayor, al registrado en el 2008; por su parte la Balanza de Renta demuestra un aumento del déficit, pasando de US$ 162,1 millones para el 2008 a US$ 345,3 millones en el 2009, como resultado del incremento de las utilidades devengadas de la inversión extranjera directa contrarrestado en parte por las remuneraciones a empleados. Cabe mencionar que las transferencias recibidas del exterior en concepto de Remesas Familiares han experimentado un incremento, a pesar de la menor actividad económica en Estados Unidos y España. En adición, otras donaciones del exterior contribuyeron a elevar el nivel de las transferencias.

12 La Cuenta de Capital y Financiera, excluidas las variaciones de activos externos netos del BCP, también registró un superávit de US$ 768,3 millones, lo cual por cuarto año consecutivo se viene dando desde el La inversión extranjera directa preliminar presentó un incremento, principalmente de la reinversión de utilidades y préstamos de inversionistas. El saldo de Reservas Internacionales ha aumentado en el 2009, de US$ 2.864,1 millones a US$ 3.860,7 millones (cifra record).

13 Esta tendencia es semejante a los últimos seis años en los cuales se registraron flujos netos positivos de Reservas Internacionales (sin incluir variación cambiaria) de US$ 301,3 millones para el 2003, US$ 179,1 millones en el 2004 en tanto que para el 2005 fue de US$ 146 millones, US$ 386,8 millones para el 2006, US$ 727,4 millones en el 2007, US$ 378,3 millones en el 2008 y US$ 956,2 millones en el Esta acumulación de reservas durante el período contrasta con la situación del período , en el cual se habían registrado variaciones negativas.

14 Evolución de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
Gráfico Nº 2 Evolución de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Periodo Fuente: BCP, Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Economía Internacional..

15 El resultado neto de la Cuenta Corriente y de Cuenta de Capital indujo al Banco Central del Paraguay a la acumulación de Reservas Internacionales, a fin de evitar una sobrevaloración de la moneda nacional, tal como se observa en los valores detallados en la Tabla Nº 1.

16

17 Exportaciones de Bienes
El valor de las exportaciones de bienes en el 2009, incluyendo todos los ajustes, alcanzó US$ 5.783,7 millones, monto inferior en 25,6% respecto al año anterior (Tabla Nº 2). Las exportaciones registradas en aduana durante el período alcanzaron US$ 3.167,0 millones, lo que representa un disminución del 29% con relación a los US$ 4.463,3 millones de Los principales factores que influyeron en la disminución de las exportaciones registradas han sido la caída en el valor de las ventas de semillas de soja, aceites vegetales, harina y carne. Las reexportaciones de bienes disminuyeron en torno al 21,1%, en tanto que las ventas de bienes a empresas binacionales experimentaron una caída del 21,1% y las de energía permanecieron en un nivel similar al del año anterior.

18

19 Impacto en la Balanza de Pagos de las Exportaciones de Carne Paraguaya
Durante el período 2007 al 2009, la demanda externa de la carne paraguaya fue un elemento dinamizador importante del sector ganadero, si bien en el 2007 el valor de las exportaciones experimentó una disminución de 12,5%, en el 2008 se incrementó en 70,8% en tanto que para el año 2009 volvió a disminuir en 7% (Tabla Nº 2). El rubro de la carne está ubicado en segundo lugar de exportación, por detrás de la soja (US$ 787,2 millones). Chile y Rusia constituyen los principales mercados abiertos entre el 2007 y 2009, ambos mercados adquirieron el 63,7% del total exportado en el último año. Agregando otros nuevos mercados como Israel, Angola y Arabia.

20

21 Importaciones Registradas Estructura Participativa (en %)
Gráfico Nº 3 Importaciones Registradas Estructura Participativa (en %) Año 2009 Fuente: BCP, Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Economía Internacional.

22 Importaciones Dentro de las importaciones registradas en el año 2009, las compras de bienes de capital, de consumo y bienes intermedios se redujeron. Esta disminución en las importaciones registradas tiene varias explicaciones entre las que se pueden citar, la ralentización de la actividad económica reflejada en una menor adquisición de bienes de capital y la caída del precio del petróleo y sus derivados.

23 Importaciones Durante el año 2009, el valor total de bienes importados alcanzó US$ 6.835,5 millones, monto inferior en 23,6% respecto al saldo del año anterior. Las importaciones registradas en aduana durante el período totalizan US$ 6.496,9 millones, lo que representa una caída del 23,6%, con relación a los US$ 8.506,0 millones de 2008, tal como se detalla en la Tabla Nº 2.

24 Importaciones Totales de Bienes
Tabla N° 4 Importaciones Totales de Bienes En Millones de US$ y Variación anual (en %) Periodo Fuente: BCP, Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Economía Internacional.

25 Principales Bienes de Capital Importados
Tabla Nº 5 Principales Bienes de Capital Importados En Millones de US$ Periodo Fuente: BCP, Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Economía Internacional.

26 Importaciones La Tabla N° 4 muestra la evolución de tres partidas de bienes de capital e intermedios y resalta el alto crecimiento de las importaciones provenientes de la China continental. Debido a las características de los bienes mencionados, es razonable concluir que una gran proporción de ellos son reexportados y constituyen una partida importante de los créditos de la Cuenta Corriente, del orden de US$ 2.564,3 millones en el La metodología de cálculo relaciona el potencial de consumo con el valor importado de ese bien, si el consumo potencial es menor, entonces existe un excedente para la reexportación y viceversa.

27 Comercio Exterior Registrado por Regiones Económicas
Tabla Nº 6 Comercio Exterior Registrado por Regiones Económicas En Miles de US$ Periodo Fuente: BCP, Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Economía Internacional. * El signo negativo corresponde a superávit en la balanza comercial.

28 ¿Qué es la Posición de Inversión Internacional?
Es el registro estadístico de los saldos de activos y pasivos entre residentes de la economía compiladora (Paraguay) y residentes del resto del mundo (No residentes en la economía compiladora) correspondientes a una fecha específica. La balanza de pagos y la posición de inversión internacional están estrechamente relacionadas debido a que los datos registrados en la columna de transacciones son el reflejo exacto de los valores registrados en la cuenta financiera.

29 Sector Externo: B. Posición de Inversión Internacional.
La posición de inversión internacional, que incluye los saldos de activos y pasivos de la economía paraguaya con no residentes resultantes de las transacciones registradas en la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos, registró una disminución marginal de la posición deudora neta (mayores pasivos que activos) en el 2009, pasando de US$ -257,8 millones en el 2007, a US$ -291,1 millones para el 2008 y a US$ -31,8 para el 2009 (Tabla Nº 7).

30 Entre los activos, las Reservas Internacionales del BCP y los Depósitos en el Exterior del Sector Financiero son las que presentan el incremento más significativo. Por el lado de los pasivos, la deuda pública externa se mantiene estable como resultado del pago a tiempo de las acreencias, mientras que la inversión extranjera, los créditos comerciales y el sector financiero representaron, durante el 2009, flujos importantes de financiamiento del incremento de las importaciones.

31 Observación: * Cifras Preliminares sujetas a revisión.
Tabla Nº 7 Posición de Inversión Internacional. Saldo y Flujo de Inversiones con no Residentes En Millones de US$ Periodo Observación: * Cifras Preliminares sujetas a revisión. Fuente: BCP, Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Economía Internacional.


Descargar ppt "Capítulo 7 El Sector Externo del Paraguay"

Presentaciones similares


Anuncios Google