La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿QUE NOS LLEVA A INVESTIGAR?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿QUE NOS LLEVA A INVESTIGAR?"— Transcripción de la presentación:

1

2 ¿QUE NOS LLEVA A INVESTIGAR?
INVESTIGACION ¿QUE NOS LLEVA A INVESTIGAR? Interés hacia algo que llama la atención. Búsqueda de solución a problemáticas. Voluntad de ampliar el conocimiento. Inquietud por hallar respuestas. Investigar: Es una acción que permite llegar hacia lo que se quiere conocer y crear.

3 ELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION FACTORES A TENER PRESENTE
Interés: Preferencia Capacidad para desarrollo Tiempo Recursos necesarios Disponibilidad del material Orden Subjetivo FACTORES A TENER PRESENTE ¿Permite un diseño? ¿Es de interés? ¿Presenta utilidad? Orden Objetivo

4 LINEAS DE INVESTIGACION
ESPECIALIZACION EN ORIENTACION VOCACIONAL Y OCUPACIONAL Educación Vocación Orientación

5 TÍTULO Mostrar el tema, y en particular, el problema que va a investigar. Presentar títulos específicos que reflejen realmente lo investigado. Pueden modificarse durante el desarrollo de la investigación, dependiendo del pensar y repensar del investigador. Se sugiere no excederlo de más de dieciséis palabras.

6 EJEMPLO TITULO: Caracterización de la Práctica Pedagógica de los Docentes de la básica secundaria del colegio CARSAJE. Contiene (Palabras): quince palabras ¿Qué va hacer? Una caracterización ¿de que? De la práctica pedagógica ¿de quienes? docentes del colegio CORSAJE Básica S. Contexto: educación Básica Secundaria.

7 TITULO: Práctica Pedagógica y Discapacidad Auditiva.
Contiene: cinco palabras. ¿Qué va hacer? Un análisis ¿de que? De la practica pedagógica ¿de quienes? De los profesores que atienden población con discapacidad auditiva Contexto: educación Básica.

8 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN  Identificado el problema a investigar y la redacción del posible titulo del proyecto o anteproyecto, se inicia con el planteamiento del problema, pero ¿Qué es un problema de investigación?:

9 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Vacios en el Conocimiento Resultados contradictorios Explicación de hechos

10 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de las circunstancias concretas en las que aparece la dificultad que dio origen al problema Ir de lo general a lo particular; informando al lector sobre el contexto en el cual surge como fenómeno o problema, cómo se ha desarrollado, sus implicaciones y síntomas

11 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Se concreta el planteamiento del problema a través de un interrogante que englobe y defina con exactitud el problema. El enunciado debe presentar, en forma explícita, el objetivo fundamental del estudio. Ej. 1. ¿Cómo orientan su práctica pedagógica los docentes de la Universidad de Pamplona, sedes Cúcuta y Villa del Rosario, que tienen estudiantes en situación de discapacidad auditiva en el primer semestre de 2011?

12 OBJETIVOS

13 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Propósito del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse. ¿Qué pretende la investigación? Propósitos por los cuales se hace el estudio. Probar una teoría, aportar ideas Resolver un Problema

14 Consideraciones para la redacción Objetivos:
Utilizar verbos en infinitivos. Seleccionar verbos alcanzables para la investigación. Especificar las variables. Utilizar el objeto de estudio en el contexto donde se inserta la investigación.

15 NIVELES DE LOS OBJETIVOS
ACCIÓN SIGNIFICADO PERCEPTUAL EXPLORAR Indagar Revisar Observar Registrar DESCRIBIR Codificar Enumerar Clasificar Definir APREHENSIVO COMPARAR Diferenciar Asemejar Cotejar ANALIZAR Desglosar Criticar COMPRENSIVO EXPLICAR Entender Comprender PREDECIR Prever Pronosticar Predecir PROPONER Plantear Formular Diseñar INTEGRATIVO MODIFICAR Cambiar Aplicar Mejorar CONFIRMAR Verificar Demostrar Probar EVALUAR Valorar Estimar Ajustar

16 OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADOS Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos

17 EJEMPLO OBJETIVOS Objetivo General

18 Objetivos Específicos

19 EJEMPLO OBJETIVOS Objetivos Específicos
Describir el saber pedagógico de los docentes que favorece el aprendizaje de la población con discapacidad auditiva Comparar los Lineamientos de Atención Educativa a la Población con Limitación Auditiva del Ministerio de Educación Nacional con las practicas pedagógicas de los docentes de la Universidad de Pamplona a la luz de la categoría de Adaptabilidad que forma parte de la Educación como Derecho.

20 SISTEMA DE VARIABLES Termino Autores Definición Variable Cerda (1991)
Conjunto de Características y aspectos de un fenómeno. Rojas Soriano (1998) Característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades. Fernández, Hernández y Baptista Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Castañeda Jiménez (2001) Algo que varia, características o cualidades del objeto de estudio que puede tomar distintos valores en el proceso de investigación

21 Diferentes tipos de variables, definiciones y sinónimos.
Salkind (1998 pág.. 24) Tipo de variable Definición Sinónimos Dependiente Variable que indica si el tratamiento o manipulación de la variable independiente tuvo algún efecto. Variable resultante. Variable de criterio. Efecto. Independiente Variable que se manipula para examinar su impacto en una variable dependiente o resultante. Variable predictiva. Causa. Factor. De control Variable relacionada con la variable dependiente y cuya influencia es preciso eliminar. Variable restrictiva. Extraña Interviniente Variable relacionada con la variable dependiente o independiente pero que no forma parte del experimento. Variable Amenazadora.

22 Hipótesis El nivel de desempeño docente esta determinado por la formación académica que tiene cada docente. Variable Independiente Formación académica Nivel de desempeño docente Dependiente Interviniente Motivación del docente

23 Coherencia interna de la investigación
Titulo Estrategia gerenciales para la interacción social del niño indígena en la escuela Maria Auxiliadora Determinar las estrategias gerenciales que aplica el personal directivo para el logro de la interacción del niño indígena en la escuela Maria Auxiliadora. Objetivos Generales Proponer estrategias gerenciales para la interacción del niño indígena en la escuela Maria Auxiliadora. Coherencia interna de la investigación Estrategias gerenciales Variables en estudio Interacción social Titulo El Proceso Comunicacional como medio para la articulación de los valores en la escuela Maria Auxiliadora Analizar el Proceso comunicacional como medio de articulación de valores en la escuela Maria Auxiliadora Objetivo General

24 Objetivos específicos
Variable (s) Dimensiones Indicadores Identificar los componentes personales y profesionales que prevalecen en la gestión del director en la esc…. Gestión del director Componentes personales Conocimiento de si mismo Autorrealización. Autocontrol Componentes profesionales Rol de maestro Rol de facilitador Caracterizar los procesos administrativos que prevalecen en la gestión del director de la esc…. Procesos Administrativos Planificación. Organización. Dirección. Control. Supervisión. Evaluación. Determinar los roles ejecutados por los docentes de la esc….. Desempeño laboral Roles ejecutados por los docentes Promotor social. Investigador. Planificador. Evaluador.

25 OBJETIVOS ESPECIFICOS
SISTEMA DE VARIABLES Objetivo general: Determinar como la motivación laboral de los empleados de la empresa Con Stylo incide en el Clima Organizacional. OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEM OBSERVACIONES 1- Caracterizar del Clima organizacional de la empresa CON STYLO en Cúcuta. Clima Organizacional percepción sobre la empresa satisfacción, ambiente físico y ergonomía del 1 al 18 Pre test antes de la intervención Post- test después de la intervención Satisfacción y logros laborales Posibilidad de creatividad y autonomía del 19 al 24 membrecía Relación con los compañeros de trabajo del 24 al 29 4- Identificar los efectos en el clima organizacional de la empresa CON STYLO en Cúcuta, después de atender las necesidades motivacionales detectadas en los empleados de la empresa. Formas de liderazgo en la empresa Relación con los jefes y superiores del 25 al 29 justicia laboral Desempeño laboral y remuneración del 36 al 46 Formas de reconocimiento Equidad laboral del 47 al 51 2- Describir los niveles de motivación laboral de los empleados de la empresa CON STYLO. Motivación Laboral necesidades básicas personal, familiar, social y laboral del 1 al 5 Para detectar los niveles de las necesidades y los puntos de acción para la intervención seguridad 3- Atender las necesidades motivacionales de mayor incidencia en los empleados de la empresa CON STYLO de Cúcuta filiación autoestima Auto desarrollo

26 COHERENCIA INTERNA DE LA INVESTIGACION Titulo, Formulación, Sistematización y Objetivos de la Investigación. Titulo: Competencias Investigativas del Docente de Educación Superior Formulación del Problema Objetivo General Sistematización del Problema Objetivos Específicos ¿Cuáles son las competencias Investigativas del docente de Educación Superior? Determinar las competencias Investigativas del docente de Educación Superior. ¿Qué competencias Investigativas debe poseer el docente de Educación Superior, a nivel genérico? Identificar las competencias genéricas que debe poseer el docente de Educación Superior. ¿Cuáles son las características de las competencias investigativas que posee el docente de Educación Superior? Caracterizar las competencias investigativas del docente de educación Superior.

27 JUSTIFICACION

28 JUSTIFICACION ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación? ¿Qué aporta de nuevo esta investigación? ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? ¿Quiénes serán los beneficiarios y de que modo? ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos? ¿Porque es significativo este problema de investigación? ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

29 TIEMPO ESPACIO TEMÁTICA
DELIMITACIÓN Reduce el ámbito de la investigación a dimensiones prácticas Respondiendo a tres criterios: TIEMPO ESPACIO TEMÁTICA Determinación del periodo dentro del cual se va a desarrollar la investigación. El espacio geográfico donde se realizará el estudio. El área del conocimiento donde se inserta el estudio, así como la línea de investigación a la cual pertenece.

30 FUNCIONES DEL MARCO TEORICO
Amplía: el horizonte del estudio. Guía al investigador para que se centre en el hecho de investigar. Identifica y sintetiza hechos. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que habrán de someterse a prueba en la realidad. Inspira líneas y áreas de investigación. Provee marco de referencia para la interpretación de los resultados del estudio.

31 MARCO TEORICO Diferencias y Coincidencias con investigaciones previas sobre el tema. Librar el riesgo de Investigar lo que ya está hecho Profundizar en hechos que no han sido investigados ANTECEDENTES ELEMENTOS BASES TEORICAS Marco de referencia para la interpretación de los resultados. MARCO CONCEPTUAL Definición de los términos básicos. (Lenguaje Técnico).

32 MARCO TEORICO HIPÓTESIS HIPÓTESIS
La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un problema; indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante; es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. HIPÓTESIS ELEMENTOS Grasseau expresa: La hipótesis es la suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla. HIPÓTESIS Ej. La tasa de analfabetismo es mayor en las zonas rurales que en las zonas urbana

33 MARCO TEORICO VARIABLES TIPOS DE VARIABLES
ELEMENTOS Constituye una característica, cualidad, propiedad, algo que puede variar y es susceptible de medirse VARIABLES Dependiente: Indica si el tratamiento o manipulación de la variable independiente tuvo algun efecto. Independiente: Se manipula para examinar su impacto en una variable dependiente TIPOS DE VARIABLES

34 MARCO TEORICO Establecimiento de variables en atención a las características o cualidades que se desean indagar y a los objetivos propuestos. VARIABLE Ej. El Proceso Comunicacional Como Medio De Articulación De Los Valores En El Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán. Variables: Proceso Comunicacional y Articulación de Valores

35 MARCO TEORICO Ejemplo Hipótesis: El nivel de desempeño está determinado por la formación académica que tiene cada docente. Variable Independiente: Formación académica. Variable dependiente: Nivel de desempeño docente.

36 Tipos de Investigación
MARCO METODÓLOGICO Tipos de Investigación Análisis de la información sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento Documental Busca describir aspectos característicos distintivos y particulares de personas, situaciones o cosas Descriptiva

37 MARCO METODÓLOGICO Análisis específico de una empresa, área, actividad, mostrando una descripción de problemas, situaciones o acontecimientos reales de la unidad objeto de estudio Estudio de Casos Indaga acerca de un fenómeno poco conocido sobre el cual existe poca información o no se han realizado investigaciones anteriores con el fin de explorar la situación Exploratoria

38 MARCO METODÓLOGICO Es utilizado con frecuencia en el campo de investigación y desarrollo; es el invento o la colocación de una idea en el mercado y comparte la introducción de nuevos productos, procesos o manera de hacer. Innovación Tecnológica

39 Diseño de la Investigación
MARCO METODÓLOGICO Diseño de la Investigación Se manipulan variables independientes para analizar sus supuestos efectos en una serie de variables dependientes dentro de una situación de control para el investigador Experimental Se realiza sin manipular variables intencionalmente, se observa el fenómeno tal y como se presenta en su contexto natural para después analizarlo No Experimental

40 El diseño de investigación indica un procedimiento a seguir.
MARCO METODÓLOGICO Refiere los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad Campo El diseño de investigación indica un procedimiento a seguir.

41 POBLACION Y MUESTRA E2(N-1)+4.p.q
Población: Comprende un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar Muestra: Se refiere a un grupo pequeño de la población (sujeto, documentos, objetos), por lo tanto, tiene sus mismas características. Fórmula: 4.N.p.q E2(N-1)+4.p.q

42 POBLACION Y MUESTRA Donde: n = Es el tamaño de la muestra 4 = Constante N= Tamaño de la Población p.q.= Probabilidad de éxito o fracaso, que tiene un valor de 50% cada uno E2 = Error seleccionado por el investigador

43 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Procedimiento utilizados por el investigador para recabar información Técnica Campo Técnica Documental *Obtener y registrar organizadamente la información en libros, revistas, diarios, informes científicos, entre otras. *Se obtiene y registra la información directamente en el lugar en el que ocurren los fenómenos, hechos o situaciones objeto de investigación

44 Técnica de Campo Técnica de Campo Encuesta
Cuestionario Preguntas que solicitan información referida a un problema, objeto o tema de investigación, el cual es administrado a un grupo de personas. De Respuestas Cerradas: Item o alternativa de respuesta fija. De Respuestas Abiertas: requieren por parte del respondiente la expresión escrita de su respuesta. Encuesta

45 Técnica de Campo Técnica de Campo Encuesta
Entrevista Diálogo iniciado por el entrevistador con el propósito de recabar información acerca de un tema o contenido específico en los objetivos de la investigación. *Entrevista Estructurada *Entrevista no Estructurada Encuesta

46 Externa o no Participante Interna o Participante
Técnicas de Campo Externa o no Participante El que observa no pertenece al grupo que se investiga Interna o Participante El sujeto investigador participa en el grupo u organización. Establece vínculo con los miembros OBSERVACIÓN

47 OBSERVACIÓN EXTERNA O NO PARTICIPANTE
Entrevistas, Cuestionarios Datos Estadísticos Directa Indirecta OBSERVACIÓN INTERNA O PARTICIPANTE Diarios Registros anecdóticos o incidentes críticos Notas de campo Grabación de videos Fotografías Grabación de audio

48 TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE DATOS
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS Distribución de Frecuencias con sus respectivos gráficos: Historiogramas, gráficas circulares, etc. Medidas de Tendencia Central : Media, Moda, Mediana

49 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
La idea fundamental es “hacer hablar el dato”; es decir, explicitar de manera concreta el comportamiento de una variable y sus descriptores, identificando valores, puntuaciones y cualidades, entre otros dependiendo de los propósitos que se persiguen. La interpretación como proceso de reflexión crítica y argumentado, constituye la contrastación de los datos con las bases teóricas, se emiten juicios sustentado en el análisis. En este aparte el investigador destaca los puntos coincidentes y contradictorios con las teorías, explicitando las razones, el porqué de determinados comportamientos, percepciones, relaciones, entre otras.

50 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para la elaboración de las conclusiones se recomienda seguir la secuencia de los objetivos específicos, para luego cerrar el discurso con los resultados del objetivo general. RECOMENDACIONES Las recomendaciones se convierten en proposiciones que plantea el autor de la investigación en función de su punto de vista y percepciones.  En otras palabras, en las conclusiones se da respuesta a los objetivos propuestos en la investigación.


Descargar ppt "¿QUE NOS LLEVA A INVESTIGAR?"

Presentaciones similares


Anuncios Google