La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Intervención comunitaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PSICOLOGÍA COMUNITARIA Intervención comunitaria"— Transcripción de la presentación:

1 PSICOLOGÍA COMUNITARIA Intervención comunitaria
UNIVERSIDADE DA CORUÑA Departamento de Psicoloxía Area de Psicoloxía Social PSICOLOGÍA COMUNITARIA Intervención comunitaria Lecturas complementarias: Sánchez Vidal, A. (1991) Psicología comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención (págs ) Barcelona: PPU Musitu, G.; Berjano, E.; Gracia, E. y Bueno, J.R. (1993) Intervención Psicosocial. Programas y experiencias. (págs ) Madrid: Editorial Popular

2 Intervención comunitaria
La intervención o acción social, frente a la construcción teórica o la investigación, es la actividad básica de la Psicología Comunitaria. Algunas definiciones de Intervención social: Kelly y col. (1977): Consiste en influencias, planificadas o no, en la vida de un grupo pequeño, organización o comunidad, con objeto de prevenir o reducir la desorganización social y personal y promover el bienestar de la comunidad. Bloom (1980): Cualquier intervención (preventiva o restauradora) que intente tener un impacto en el bienestar psicológico de un grupo de población definido. Caplan (1980): Los esfuerzos realizados para modificar los sistemas operativos sociales y políticos y la actividad legislativa y reglamentadora relativa a la salud, educación y bienestar y a los campos religioso y correccional, con el fin de mejorar a escala comunitaria la provisión de suministros físicos, psicosociales y socioculturales básicos, y la organización de los servicios para ayudar a los individuos a confrontar sus crisis.

3 Algunas definiciones de Intervención social (continuación)
Seidman (1983): La intervención social es la alteración de las relaciones intrasociales -entre individuos, grupos, asociaciones e instituciones- planificadas y no planificadas, intencionales y no intencionales, que también tienen un impacto en la calidad de vida de la sociedad o en las circunstancias de grandes números de individuos o grupos, y que ocurren como resultado de la operación de varios procesos clave y de sus interrelaciones. Estos procesos son: Distribución de derechos, recursos y servicios. Desarrollo de bienes, recursos y servicios que mantienen e intensifican la vida. Asignación de estatus dentro de la totalidad de las tareas y funciones sociales que involucran roles y prerrogativas. Iscoe y Harris (1984): La intervención social tiene como propósito la mejoría de la condición humana a través de esfuerzos dirigidos principalmente hacia la asistencia de los pobres, menos privilegiados y dependientes para enfrentarse con los problemas y mejorar o mantener una calidad de vida.

4 Concepto de intervención comunitaria
Mientras la psicología clínica se ocupa de la intervención psicológica o individual, la psicología comunitaria se ocupa de la intervención psicosocial (efectos psicológicos de la intervención social). La intervención comunitaria es una forma de Intervención Social que, frente a otras formas de intervención social, prima o acentúa como centrales los siguientes objetivos interventivos: El desarrollo humano integral y la reducción (poblacional, no individual; preventiva más que restauradora) de los problemas psicosociales que lo impiden (drogas, trastorno mental, delincuencia, etc.). La promoción del sentido psicosocial de pertenencia y comunidad. Actuación desde una perspectiva positiva de autodirección y fortalecimiento personal y social.

5 Características de la intervención social
Objeto y destinatarios de la intervención Los sistemas sociales (comunidades, organizaciones, instituciones) y los procesos estructuralmente complejos y multidimensionales en interacción ecológica con el entorno. Se centra en problemas, necesidades o cuestiones sociales detectadas en el sistema social. Tipo de cambio El cambio que se promueve es el cambio social. Se pretende cambiar las vidas de los individuos a través del cambio de las estructuras y procesos sociales. Objetivos específicos Los objetivos específicos son fijados según la dirección que se desee dar al cambio social. Su determinación es el paso inicial (tras la evaluación) de la intervención.

6 Características de la intervención social (continuación)
Ambito de aplicación La intervención social cubre un amplio espectro de aplicaciones: salud mental; educación; drogas y alcohol; ocio y recreo; sistema penal, judicial y policial; sistemas religioso-parroquial; urbano marginal; adolescencia, menores, predelincuencia, etc. Técnicas y estrategias Las técnicas y estrategias concretas son muy variadas, dada la complejidad y multifacetismo de los problemas y sistemas sociales. Además de técnicas psicológicas, se utilizan también técnicas urbanísticas, psicosociales, de trabajo social, políticas, administrativo-organizativas, de salud pública, ecológico- ambientales, etc.

7 Características de la intervención social (continuación)
Duración La duración suele ser larga, si la comparamos con la de una intervención psicológica (psicoterapéutica). Está en función de la complejidad de los cambios estructurales, reorganizaciones o dinamización y movilización que se pretenda. Estilo o formato relacional Opuesto al modelo clínico-médico de relación entre cliente-interventor que sigue la interven-ción psicológica (modelo asimétrico y subordinado). En la Intervención Social se sigue un modelo comunitario, y la relación es coordinada y simétrica. El formato de prestación de servicios es más similar al marketing, basándose en la búsqueda activa de casos y personas en situaciones de riesgo, y valiéndose de mediadores comunitarios como intermediarios en la prestación de servicios.

8 Diseño / planificación y organización del programa interventivo
Desarrollo de una intervención comunitaria Esquema propuesto por Sánchez Vidal (1988) Evaluación inicial Diseño / planificación y organización del programa interventivo Implementación Evaluación del programa Diseminación

9 Desarrollo de una intervención comunitaria (continuación) Esquema propuesto por Sánchez Vidal (1988)
Evaluación inicial Evaluación de necesidades y problemas: consiste en la valoración o análisis del sistema social desde el punto de vista del problema o necesidad concreta a resolver o potencialidad a desarrollar. Evaluación de recursos: se centra en la contabilidad de recursos asistenciales o de otro tipo con que se puede contar para planificar e implementar una intervención.

10 Diseño, planificación y organización del programa interventivo
Desarrollo de una intervención comunitaria (continuación) Esquema propuesto por Sánchez Vidal (1988) Diseño, planificación y organización del programa interventivo Creación y desarrollo sistemático de un conjunto de componentes o acciones integrados que permitan alcanzar unos objetivos prefijados a partir de: una teoría o modelo (o de la experiencia previa) del cambio social. el problema concreto. Elementos básicos: Determinación de los objetivos de la intervención Establecimiento de los componentes, acciones o estrategias con sus correspondientes niveles geográfico-administrativos o sociales de aplicación, o poblaciones a afectar en cada caso. Obtención de recursos necesarios y organización de los programas.

11 Desarrollo de una intervención comunitaria (continuación) Esquema propuesto por Sánchez Vidal (1988)
Implementación Puesta en marcha del programa. Supone hacer realidad lo planificado a partir de la organización establecida. Implica la modificación y corrección de deficiencias en función de la marcha del programa y de los resultados Ha de existir un feedback evaluativo continuo de los usuarios o de la comunidad con quien han de asegurarse canales de comunicación efectivos. Puntos importantes: Entrada a la comunidad: ligada a la negociación del contrato y al establecimiento de la relación interventor-sistema social. Mantenimiento del programa: El objetivo es asegurar su continuidad cuando el equipo interventor cese su actividad directa.

12 Evaluación de la intervención
Desarrollo de una intervención comunitaria (continuación) Esquema propuesto por Sánchez Vidal (1988) Evaluación de la intervención Está justificada en dos razones: Importancia de la legitimación empírica de la acción social. Responsabilidad social del interventor, tanto por actuar sobre problemas sociales como por hacerlo con dinero público. Se evalúan básicamente los resultados: En términos absolutos (eficacia). En relación a los costes directos y sociales (eficiencia). En relación al conjunto del impacto social producido.

13 Desarrollo de una intervención comunitaria (continuación) Esquema propuesto por Sánchez Vidal (1988)
Diseminación Difusión efectiva de programas ya ejecutados a otros entornos o sistemas (hospitales, ayuntamientos, escuelas, comunidades). La diseminación requiere la evaluación sistemática y cidadosa de: los sistemas de poder y liderazgo. las actitudes hacia el cambio la innovación las resistencias de un sistema social de cara a introducir desde fuera el programa. Estrategias más efectivas de diseminación: La aportación de datos empíricos generados en un programa piloto. El contacto personal y la demostración in situ con personas en posición de liderazgo y/o favorables a la introducción de ese cambio concreto.

14 Métodos y diseños de intervención comunitaria
Características: Ausencia de un cuerpo distintivo y establecido de estrategias globales o técnicas específicas. Presencia de una serie de técnicas y estrategias interventivas procedentes de los distintos campos aplicados de la psicología psicología clínica trabajo social salud pública organizaciones activismo político planificación urbana psicología social aplicada ...

15 Clasificación de las estrategias de intervención
Clasificación por niveles (Rappaport, 1977) Rappaport parte de una concepción positiva de personas y comunidades como portadores de recursos y poder. Frente a la tradicional concepción de déficits y de culpabilizar a la victima social de sus problemas. Clasificación por objetivos o funciones (Sánchez Vidal, 1988) Basada en los fines y el contenido de la intervención.

16 Clasificación por niveles (Rappaport, 1977)
Estrategias centradas en la persona Estrategias centradas en el grupo pequeño Estrategias centradas en la organización Estrategias centradas en las instituciones y la comunidad

17 Estrategias centradas en la persona
Causas del problema: Déficits o carencias del individuo Incapacidad de ajustarse eficazmente a un contexto social determinado. Dirección de la intervención: Eliminar déficits y aumentar la competencia social y adaptativa, sin cuestionar el sistema social. Métodos clínicos de salud mental Terapias breves. Adiestramiento individual.

18 Estrategias centradas en el grupo pequeño
Causas del problema: Deficiencias relacionales o interpersonales entre individuos. Técnicas de intervención: Terapia familiar. Técnicas de trabajo en grupo Adiestramiento de agentes socializadores (maestros, padres, policías).

19 Estrategias centradas en la organización
Causas del problema: Incapacidad de las organizaciones sociales (escuelas, industrias, centros de salud) para prestar servicios de forma eficiente. Deficiencias en su estructura y funcionamiento. Intervención: Estrategias de cambio organizacional. Consulta organizacional Mejora de la gestión, comunicación o localización de grupos de riesgo.

20 Estrategias centradas en las instituciones y la comunidad
Causa del problema: Actitudes, valores o fines de las instituciones. Ideología y política social que las rige. Desigualdad en la distribución del poder Intervención: Estrategias de cambio social Abogacía social Organización comunitaria Creación de instituciones paralelas

21 Clasificación por objetivos o funciones (Sánchez Vidal, 1988)
Prestación de servicios humanos o personales Desarrollo de recusos humanos Prevención Reconstrucción social y comunitaria Cambio social y comunitario

22 Prestación de servicios humanos o personales
Servicios de educación Servicios sociales Justicia y correccionales Ocio y recreo Criterios: poblacionales, sociales y comunitarios. Ejemplos: Terapias breves Trabajo reeducativo escolar Consulta.

23 Desarrollo de recursos humanos
Idea principal: Las personas y las comunidades tienen un potencial por desarrollar (psicológico, relacional, de servicio, político-social). Este potencial puede ser usado en la resolución de los problemas sociales. Intervención: Evaluación de ese potencial y diseñar los métodos apropiados para su desarrollo y optimización. Estrategias indirectas (desarrollo de la capacidad de la persona ampliando su rol profesional para prestar servicios humanos a otros). Estrategias directas (desarrollo de las personas per se: Grupos de auto-ayuda, entrenamiento de competencias)

24 Prevención Función clásica de la intervención social y comunitaria
Primaria (prevención propiamente dicha). Secundaria (tratamiento y organización de servicios con orientación preventiva) Terciaria (rehabilitadora-resocializadora). Método clásico: Educación y promoción de la salud mental.

25 Reconstrucción social y comunitaria
Idea central: La desintegración social y la disolución de grupos de apoyo y grupos sociales primarios (ej. familiar) en las sociedades industriales y urbanas modernas es un factor clave en la producción de los problemas sociales y psicosociales actuales: Drogas Delincuencia Marginación Problemática familiar Esta desorganización social se refleja en los sentimientos de alienación y desarraigo personal de los individuos. Intervención: Dirigida a la reconstrucción social y al restablecimiento del sentido de comunidad.

26 Cambio social y comunitario
Idea general: Es la intervención centrada en el cambio social y en la modificación significativa de la estructura social básica. Estrategias: Cambio o reforma de un sistema social existente Organización comunitaria Abogacía social Creación de un nuevo sistema o institución social Instituciones paralelas Settings


Descargar ppt "PSICOLOGÍA COMUNITARIA Intervención comunitaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google