Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Grupo #2 “Didácticos de Cos”
Aspectos Introductorios al estudio de la Salud Pública y la Epidemiología Grupo #2 “Didácticos de Cos”
2
Epidemiología en el Siglo XXI
1940: mundo occidental. Cambo de enfermedades transmisibles a no transmisibles. : investigaciones sobre el cáncer. Descubrimiento de los antibióticos (penicilina). Transición en perfiles salud-enfermedad: aplicación de la epidemiología a las enfermedades no infecciosas. Consecuencias de este cambio: incremento de la esperanza de vida en muchos países disminución de las enfermedades infecciosas aumento de las enfermedades no infecciosas
3
Epidemiología en el Siglo XXI
Aplicación de la epidemiología a eventos no infecciosos: estudios sobre influencia del cigarrillo en Ca. De pulmón. 1950 Richard Doll y Bradford Hill en Reino Unido. Wynder y Graham, Goldstein y Gerhardt en EE.UU Multicausalidad y Red de la Causalidad. Estudios sobre “salud positiva”; hábitos, promoción y factores de protección. Estudios etiológicos y Estudios para evaluar servicios de salud.
4
Epidemiología en el Siglo XXI
Daniel Sullivan: Años Potenciales de Vida Perdidos o APVP (Years of Potential Live Lost o YPLL). Cambios en el estilo de vida, patrones de comportamiento, consumos (excesos y ganancias). Diferente de las tasas de mortalidad. “hay edades a las que no toca morirse”. APVP = muerte de una persona valorada según años que hipotéticamente ha dejado de vivir Se enfoca en el impacto de las causas de muerte en la población, no en la causa en sí como la Esperanza de Vida. Para establecer prioridades de intervención, orientar dotación de recursos o comparar efectividad de acciones.
5
Epidemiología en el Siglo XXI
Mortalidad puede indicar un riesgo de enfermedad grave o carencias en el sistema de atención, más que la severidad de un problema de salud. Historia de la Salud Pública es similar a la historia de otras actividades humanas. vinculada al desarrollo de fuerzas productoras y relaciones de producción de cada régimen social. La salud debe ser una responsabilidad del Estado. Acciones estatales determinadas por la formación socioeconómica del sistema vigente.
6
Mencionar autores que contribuyeron a consolidar la epidemiología como una disciplina científica.
Richard Doll y el estadístico Bradford Hill de Inglaterra: Septiembre de 1950 , en Inglaterra apareció un estudio en The Lancet ese fue el disparo inicial para la epidemiologia de enfermedades no infecciosas( sobre el Habito de fumar cigarrillos y el cáncer de pulmón) Wynder y Graham en EEUU y Levin Goldstein y Gerhardt: asociación encontrada entre fumar cigarrillos y el cáncer de pulmón aparecieron en EEUU principio de cuando publicaron su trabajo en Journal of the American Medical Association Los modelos de Dever y Blum del Servicio de Salud publica de los Estados Unidos titulados “objetivos para la nación” son muestra de otro tipo de enfoque
7
Daniel Sullivan: introdujo el termino “years of potencial Life Lost” (YPLL)), es decir, Años de vida Potencialmente Perdidos (AVPP), que refiere indicadores de mortalidad prematura, (menos de 65 años en adultos y menos de 20 años en jóvenes). Otro indicador que permite una mirada diferente sobre la mortalidad son los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) que mide los años que han dejado de vivir los individuos fallecidos prematuramente, es decir antes de lo que indica la expectativa de vida. Operativamente se utilizaba como límite los 70 años, si bien a la luz de las nuevas expectativas de vida se elevó en el año 2007 a 75, incluso algunas metodologías alternativas lo llevan a 85.
8
Otro grupo que merece una atención especial es el de las enfermedades infecciosas cuyo promedio es de 20,6 años, a partir del peso importante que tienen estas causas entre los menores de 5 años y, en el grupo de adultos jóvenes, por el efecto de las muertes por SIDA y otras enfermedades asociadas
9
Posteriormente en EEUU y Europa se realizaron estudios de enfermedades cardiovasculares: grupo de epidemiólogos egresados de Salud Pública, entre muchos otros se encontraban Rosenau, Goldberg, McCoy, Anderson, Frost. Harol Dorn, estableció en el Instituto de Nacional del Cáncer una oficina de estadísticas mas brillantes del país entre ellos estaban Jerry Cornfield y Nathan Mantel, los que trabajaron para desarrollar la metodología epidemiológica en EEUU. En Inglaterra la la Escuela de Higiene de Londres era punto focal en la revolución epidemiológica y estadístico a la vez y allí trabajan epidemiólogos el Mayor Greenwood, había sido epidemiólogo y estadístico a la vez trabajaban allí, epidemiólogos como Richard Doll, Jerry Morris y Donald Reid y el estadístico como Bradford Hill y Peter Armitage.
10
Definicion de Salud publica:
es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental y la eficiencia, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad para el saneamiento del ambiente, control de enfermedades infecciosas y traumatismos, educación del individuo en principios de higiene personal, organización de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y para rehabilitación.
11
En su concepción actual, la Salud Pública es:
la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.
12
Definición de epidemiología:
Compuesta por 3 raices griegas: EPI (SOBRE, ENCIMA) DEMOS (PUEBLO, COMUNIDAD) LOGOS (TRATADO, ESTUDIO)
13
Su significado vendria siendo
LO QUE CAE SOBRE EL PUEBLO Y LO AFECTA o bien LO QUE ESTÁ ENCIMA DE LA COMUNIDAD Y LO IMPACTA
14
Según la OMS: La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud
15
La epidemiología se ha definido como “el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios” Actualmente La epidemiología es considerada la ciencia básica de la salud pública.
16
Epidemiología descriptiva:
Campo de estudio que brinda información acerca de qué se estudia, sin especificar la presencia, relación o asociación entre los factores de riesgo. Indica: qué, dónde, cuándo.
17
Epidemiología analítica:
Ciencia que explica el porqué de lo que se estudia, por lo cual plantea y comprueba la relación entre los factores causales o factores de riesgo de producción de lesión y/o enfermedad, con el hecho estudiado. Explica: cómo y por qué.
18
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS RELEVANTES
La transición epidemiológica comenzó con la aplicación de la epidemiologia a las enfermedades no infecciosas. Entre 1928 y 1941 se realizan investigaciones en grandes poblaciones relacionadas con el cáncer y Estudios que llevan al descubrimiento de los antibióticos, iniciados con la penicilina por Alexander Fleming ( ), quien recibió el Premio Nobel de Medicina.
19
Estudios sobre la asociación encontrada entre fumar cigarrillos y el cáncer de pulmón
Los primeros documentos de trabajo aparecieron en los Estados Unidos a principios de 1950, cuando Wynder y Graham, Goldstein y Gerhardt, publicaron su trabajo en el Journal of the American Medical Association. Poco tiempo después en septiembre del mismo año, en Inglaterra apareció el estudio de Doll y Hill en The Lancet, ese fue el disparo inicial para la epidemiologia de las enfermedades no infecciosas
20
ESTUDIOS REALIZADOS EN EEUU Y EUROPA DONDE SE RELACIONAN HABITOS Y FACTORES DE RIESGO CON LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Los principales estudios se realizaron en Estados Unidos entre 1947 y 1970, sirvieron de estímulo y modelo para los que se realizaron posteriormente en otros países, El cardiólogo Paul Dudley White ( ) fue protagonista de la fase previa.
21
ESTUDIOS REALIZADOS EN EUROPA
El Stockholm Prospective Study sería el más antiguo de los estudios longitudinales europeos, fue iniciado en 1961 pero Lars Carlson y Lars Erik Böttiger lo centraron en el estudio del nivel de triglicéridos como posible factor de riesgo ESTUDIOS REALIZADOS EN EUROPA El Stockholm Prospective Study sería el más antiguo de los estudios longitudinales europeos, fue iniciado en 1961 pero Lars Carlson y Lars Erik Böttiger lo centraron en el estudio del nivel de triglicéridos como posible factor de riesgo. Otros estudios escandinavos precoces fueron de intervención en personas que acudían al sistema sanitario y tenían hiperlipidemia o hipertensión, siendo el más conocido el realizado por Leren en Oslo
22
Estado salud-enfermedad
El término salud y los factores que lo afectan han sido históricamente debatidos, sufriendo los vaivenes políticos, sociales y religiosos de cada época, que lógicamente afectaban a su concepto y afrontamiento. La salud y la enfermedad representan dos extremos de esta variación biológica: son el éxito o el fracaso del organismo para adaptarse física, mental y socialmente a las condiciones del ambiente de la vida del hombre. Cuando una característica estructural se desvía de lo normal, se producen síntomas, es decir, modificaciones en el estado de salud.
23
Es el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades de la persona Salud disposición prenatural del cuerpo por la cual padecen las funciones vitales, dadas por desorden instantáneo de la naturaleza individual y causada por una fuente externa o primitiva que, actuando sobre un individuo sensible a ella y predispuesto, determina en su cuerpo una modificación anatomofisiológica anormal y más o menos localizada". Enfermedad
24
Conceptos de la enfermedad
se plantean nuevos y más avanzados conceptos, de forma paralela a la evolución de las ciencias y del conocimiento: El concepto biologista-unicausal Considera que la enfermedad tiene una única causa específica. El concepto biologista-multicausal Considera que en la enfermedad intervienen factores endógenos y ambientales.
25
Determinantes de salud
La biología humana genética y envejecimiento El medio ambiente la contaminación El estilo de vida conductas insanas
26
EL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD
EN LOS SIGLOS XX Y XXI En el orden político, el planeta se dividió en “tres mundos”: Un mundo liberal y capitalista. Otro, el mundo socialista. Un “tercer mundo”
27
En los países del denominado “tercer mundo” la brecha social continúa siendo amplia. Se ensayan modelos económicos que han tomado como referencia a los sistemas tanto capitalistas como socialistas: pequeña empresa, gran empresa, cooperativas, asociaciones de empleados, corporaciones, integración de la comunidad en la gestión y otros, se prueban buscando un camino para el logro de metas que aún no se han alcanzado.
28
Altos índices de mortalidad en todos los órdenes
Situaciones desventajosas Bajas coberturas con servicios básicos de salud Predominio de un perfil de morbi/mortalidad muy similar al que presentaba la Europa de la industrialización incipiente.
29
FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD LOS AGENTES PATOGÉNICOS físicos químicos Biológicos nutricionales LOS AGENTES DEL AMBIENTE sociales económicos EL HUÉSPED HUMANO Sexo Edad Raza Hábitos educación ética Mecanismos de defensa Costumbres herencia Estado civil y condiciones laborales
30
Requisitos previos para la salud Ecosistema estable •
Paz Educación Requisitos previos para la salud Ecosistema estable • Sistema económico estable
31
¿Qué es la salud Ocupacional?
32
Riesgos ocupacionales
Común Ocupacional Profesional
33
¿Qué es medicina del trabajo?
34
Evaluación Ocupacional
Vigilancia Epidemiológica Promoción y Prevención de la Salud Seguimiento del ausentismo laboral Atención de los primeros auxilios Recreación
35
Beneficios de implementar la medicina del trabajo
Proteger Garantizar productividad Garantizar cumplimiento Planes de acción Disminución del ausentismo
36
Enfermedades Profesionales Carbunco
Dermatitis causadas por agente físicos Muermo Radiación solar Brucelosis Radiación eléctrica Anquilostomiasis Radiación mineral Actinomicosis Intoxicaciones Leishmaniosis Amoniaco Sífilis Acido fluorhídrico Antracosis Vapores clorosos Tétanos Anhídrido sulfuroso Silicosis Oxido carbónico Tuberculosis Acido carbónico Siderosis Arsénico Tabacosis Plomo, saturnismo Dermatosis Cobre, cuprismo Oftalmia eléctrica Mercurio Hidroma de la rodilla Hidrogeno sulfurado Calambres profesionales Vapores nitrosos Deformaciones profesionales Sulfuro de carbono Cáncer epitelial Acido cianhídrico
37
Referencias bibliográficas
Ernest L. Wynder and Evarts A. Graham, M.D. Tobacco Smoking as a Possible Etiologic Factor in Bronchiogenic Carcinoma. A Study of Six Hundred and Eighty-Four Proved Cases in St. Louis, EE.UU. Journal of American Medicine Association. 27 de mayo, 1950; 143: URL: Ayuda en Demografía. Epidat 4. 80 Vintro B. I. LOS ESTUDIOS LONGITUDINALES EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES año 2004. Fonseca del Pozo F. J. Técnico en Emergencias Sanitarias. Anatomofisiología y patología básicas. Madrid (España): Arán Ediciones, S. de L.; p Gómez Vega O. Salud Pública y Políticas Nacionales en Costa Rica-San José. Costa Rica: EUNED; p El ABC de la Medicina del Trabajo 20 septiembre 2013. RFCMVol pdf 20 septiembre 2013. Código del trabajo y sus reformas.pdf septiembre 2013. Salud etimología de la salud martes 24 septiembre el 25septiembre 2013.
38
Trabajo etimología del trabajo martes 24 septiembre septiembre 2013. Medicina etimología de medicina martes 24 septiembre septiembre 2013. Concepto de epidemia 30 septiembre 2013 file:///H:/epidemio%20concpto/Concepto%20de%20epidemia.html 24 septimbre 2013. Incidencia: Medline Plus enciclopedia medica.html 22 marzo 2013 file:///H:/epidemio%20concpto/Incidencia%20%20MedlinePlus%20enciclopedia%20m%C3%A9dica.html 24 septiembre 2013. Prevalencia – Wikipedia, la enciclopedia libre.html 13 abril 2013 file:///H:/epidemio%20concpto/Prevalencia%20-%20Wikipedia,%20la%20enciclopedia%20libre.html 24 septiembre 2013. Enfermedades emergentes file:///H:/epidemio%20concpto/Enfermedades%20emergentes.html Enfermedades Infecciosas y reemergentes.html file:///H:/epidemio%20concpto/Enfermedades%20Infecciosas%20Emergentes%20y%20Reemergentes.html 24 septiembre 2013. Enfermedad Transmisible.html file:///H:/epidemio%20concpto/Enfermedades%20Transmisibles.html 23 septiembre 2013. OMS /Enfermedades no transmisible.html file:///H:/epidemio%20concpto/OMS%20%20%20Enfermedades%20no%20transmisibles.html 24 septiembre 2013.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.