La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR"— Transcripción de la presentación:

1 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
LIC. BLANCA IDALIA GONZÁLEZ GARCÍA Nutrióloga gerontóloga INIAN, UN

2 Requerimientos nutricionales
Los requerimientos especifican las cantidades de energía y de cada uno de los nutrientes que un individuo necesita para obtener un óptimo estado de salud

3 Requerimientos nutricionales
Estos están dados por: Energía Proteínas Hidratos de Carbono Grasas Fibra Minerales y oligoelementos Vitaminas Agua

4 Energía Los requerimientos de energía disminuyen con la edad. Causas
Declinación normal en el metabolismo Causas Reducción de la actividad física Existe una disminución del 10% por década a partir de los 60 años.

5 Energía Indicación de la “Food and Nutrition Board” (1989)
Reducir raciones energéticas a partir de los 51 años de edad Varones 600kcal/día Mujeres 300kcal/día

6 Energía Estudio sobre el estado nutricio de Boston (Munro, 1981-84)
El consumo de energía es 16-23% superior en ancianos residentes en asilos frente a los que no viven en asilos, lo cual se relaciona con la inmunidad a procesos mórbidos que consumen energía.

7 Energía Aportes menores de 1500 Calorías/día, suponen riesgo de baja ingesta de vitaminas y minerales que no permite cubrir los requerimientos nutricionales diarios.

8 Proteínas Las necesidades proteicas en las personas de edad avanzada, están influidas por: La disminución del compartimiento muscular que condiciona una menor disponibilidad de aminoácidos para la síntesis proteica. Ingesta calórica por debajo de los niveles recomendados (dificulta la utilización eficaz de las proteínas ingeridas)

9 Proteínas Infecciones y enfermedades crónicas (situaciones comunes en las personas mayores) Como los estudios sobre requerimientos de proteínas en adultos mayores son pocos e inconsistentes, hacer una recomendación definitiva es casi imposible. Sin embargo, es prudente utilizar la recomendación más liberal derivada de estudios de balance nitrogenado, hasta que tengamos más información.

10 Proteínas La base de estos estudios nos indican, un consumo diario de:
Recomendación g/Kg/día

11 Proteínas Consecuencias de un déficit proteico-calórico
-Edema -Prurito cutáneo -Eczema crónico -Fatiga -Debilidad muscular -Consumo tisular -Retraso en la cicatrización -Posible alteración de la de las heridas respuesta inmunológica

12 Proteínas Las necesidades proteicas aumentan en relación con la gravedad y la duración de la enfermedad En caso necesario, la ingesta de proteínas se debe incrementar para satisfacer la demanda en enfermedades especificas y para completar los depósitos de proteínas en pacientes mal nutridos.

13 Hidratos de Carbono Las dietas hipocalóricas o los periodos de ayuno en personas mayores pueden favorecer la aparición de trastornos metabólicos importantes como son la lipólisis, la producción de cuerpos cetónicos, el catabolismo proteico y la perdida de sodio, potasio y líquidos.

14 Hidratos de Carbono Se recomienda que un 50-60% de la ingesta energética provenga de los hidratos de carbono complejos. Los hidratos de carbono simples deben limitarse al 10% del total hidrocarbonado, debido a la tendencia de las personas mayores a desarrollar una resistencia periférica a la insulina

15 Grasas Las recomendaciones para la población geriátrica respecto a la ingesta de grasas son similares al resto de la población. Se recomienda que los lípidos de la dieta no sobrepasen el 30% del total energético ingerido en un día, pero se admite hasta un 35% cuando el aceite de oliva es la grasa de adición mayoritaria.

16 Grasas Estas recomendaciones son con el objetivo: Control de peso
Prevención de cardiopatía coronaria Prevención de cáncer

17 Grasas En relación con el reparto de ácidos grasos, no deberá sobrepasarse: 7-10% en forma de AG. Saturados 10% en forma de Poliinsaturados. Resto aportarse en forma de monoinsaturados (10-18%). El consumo de colesterol ha de ser inferior a 300 mg/día

18 Grasas Fuentes de grasas:
Saturadas Carnes, embutidos, lácteos, mantequilla, margarina, algunos productos procesados. Monoinsaturadas Aceite de oliva Poliinsaturadas Pescados, frutos secos, aceites de semillas

19 Fibra La fibra dietética es esencial para asegurar una óptima función gastrointestinal El consumo de fibra junto con una ingesta hídrica adecuada previene: El estreñimiento, Favorece un mejor control de la glucemia y del colesterol Reduce el riesgo de aparición de algunas neoplasias

20 Fibra Las recomendaciones de fibra para personas mayores sanas, según la “American Dietetic Association” (2001), oscila entre 30 a 35g/día, siendo los alimentos ricos en fibra, como cereales, frutas y verduras la principal fuente alimentaria.

21 Fibra Debido a la presencia en algunos casos de ciertas intolerancias gastrointestinales como flatulencias y distensión abdominal y a la menor ingesta energética diaria, algunos países como Francia e Inglaterra recomiendan entre 18-20g/día.

22 Minerales y Oligoelementos
Se han establecido recomendaciones de minerales y oligoelementos para los dos grupos de población de edad avanzada 60-69 años >70 años

23 Minerales y Oligoelementos
Calcio: Interviene en la conservación del esqueleto (alta prevalencia de osteoporosis en las personas mayores). En caso de no asegurar con la ingesta, es conveniente suplementar la dieta (siempre combinado con vitamina D) Leche, Queso, Almendras, Yogurt

24 Minerales y Oligoelementos
Hierro: Las personas mayores no son un grupo de riesgo en cuanto a la ferropenia; pese a ellos, existen numerosos factores que predisponen a su carencia: Enfermedades inflamatorias Digestivas Etc. Hígado, Yema de huevo, Lentejas, Carne

25 Minerales y Oligoelementos
Zinc: Nutriente antioxidante de difícil ajuste, en situaciones de ingesta energética baja. Su carencia se asocia a una disminución de la inmunidad, de la cicatrización de las heridas y de la capacidad gustativa, así como a la inapetencia o anorexia y a la degeneración macular. Lentejas, Queso Crudo, Carne, Mariscos

26 Minerales y Oligoelementos
Selenio: Nutriente antioxidante que previene la formación de los radicales libres. Algunos estudios demuestran que su déficit se relaciona con el riesgo de padecer enfermedades coronarias, algunas neoplasias e inmunosupresión. Hígado, Pescado, Cereales integrales, Yema de huevo

27 Minerales y Oligoelementos
Magnesio Se relaciona con la prevención de eventos cardiovasculares, presencia de diabetes y aparición de osteoporosis. Frutos secos, Soja, Legumbres, Cacao en polvo

28 Vitaminas Los estados subcarenciales de vitaminas son relativamente frecuentes en las personas mayores, con manifestaciones clínicas menores o no evidentes. Al igual que ocurre con los minerales, en la actualidad disponemos de recomendaciones de ingesta diarias, consideradas en dos grupos.

29 Vitaminas Las vitaminas que, por su difícil ajuste, merecen una especial atención en la población geriátrica son las siguientes: Vitamina D: Nutriente que puede ser sintetizado en el organismo mediante la exposición a la luz solar. Debido a su menor capacidad de síntesis en las personas mayores y a la escasa exposición solar, en muchos casos es necesario valorar su suplementación Pescado, Leche, Huevos, Luz Solar

30

31 Vitaminas Vitaminas antioxidantes:
Las E y C deben estar presentes en la dieta de este grupo de edad, puesto que tienen un efecto beneficioso antioxidante y preservan de forma especial el buen funcionamiento del sistema inmunitario Existen estudios que demuestran que la ingestión de vitamina C (1g/día) y vitamina E (200mg/día) durante 4 meses mejora significativamente la función inmunitaria de las personas de años. Vit. C  Kiwi, Nranja, Pimiento, Espinacas Vit. E. Aceite de oliva, Yema de huevo, Nueces

32 Vitaminas Ácido Fólico, vitamina B6 y B12 :
El déficit de estos nutrientes se relaciona con niveles anormales de homocisteína en sangre, que inducen a la aparición de enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular y demencia. Ac. Fólico: Berros, Hígado, Acelgas, Nueces, Yema de huevo Vit. B6: Arenque, Salmón, Lentejas, Conejo Vit B12: Hígado, Carne, Pescado, Huevos

33 Agua Debido a que en esta etapa de la vida el mecanismo que desencadena la sed está alterado, se recomienda ingerir líquidos con regularidad a lo largo de todo el día Debe tenerse en cuenta las necesidades hídricas diarias y prestando una especial atención en los meses calurosos y, en situaciones con necesidades aumentadas y en individuos con indicación de ingesta hídrica restringida

34 Agua Se establecen las siguientes recomendaciones
1ml/Cal consumida Condiciones normales 1.5ml/Cal consumida Necesidades aumentadas: fiebre, sudoración en épocas calurosas, diarreas, etc A nivel práctico, estas recomendaciones equivalen a consumir como mínimo 8 vasos de agua al día


Descargar ppt "REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google