Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdrian Flores Fernandez Modificado hace 2 años
1
Seminario Técnicas de reproducción asistida Grupo N°22
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA - 2022 II UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA - 2022 II ASIGNATURA: Embriología y Genética DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO: Dr. Roberto Raúl De La Cruz Olaya DOCENTES CORRESPONSABLES: Dr. Luis Rueda Avalo Dr. Segundo Cunya Celi Dr. Tomás Valera Lazo Dr. Miguel Seminario Gutiérrez Dr. Carlos Carraqueo ALUMNOS: Yarleque Arroyo Miguel Angel Yarleque Pasache Aaron Jhair Zapata Grillo Jerson Daryl Zapata Valdiviezo Julia Nicols
3
1. Introducción Se llama técnicas de reproducción asistida (TRA) a los diferentes procedimientos que pueden reemplazar o colaborar en uno o más pasos naturales del proceso de reproducción. Generalmente, toda persona tiene el derecho de procrear, y en la mayoría de los casos la gente hace uso de este derecho sin requerir asistencia de terceros. El hecho de tener que requerir intervención por parte de otro ya comienza a plantear problemas. Involucran, además, la incorporación de técnicas científicas y médicas que parecen llevar a una “desnaturalización” y “medicalización” de este proceso. Se trata de un terreno con diferentes aristas de difícil abordaje
4
2. Objetivos GENERALES ●Describir la finalidad de las Técnicas de Reproducción Asistida. ESPECÍFICOS ●Comprender qué es y cuál es la importancia de la reproducción asistida. ●Conocer todos los avances de la reproducción asistida, a través de la historia. ●Conocer la aplicación y desarrollo de las técnicas de reproducción asistida.
5
3. Marco Teórico 3.1. Definición de TRA Las técnicas de reproducción asistida se refieren a tratamientos y procedimientos para lograr el embarazo. Estos procedimientos complejos pueden ser una opción para personas que ya pasaron por diversos tratamientos para la infertilidad pero todavía no lograron el embarazo. Las personas interesadas en las TRA deben consultar las opciones a un profesional de la salud y tal vez deban consultar a un especialista en fertilidad. Las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) para el tratamiento de la esterilidad se caracterizan por la aplicación de una serie procedimientos de manipulación controlada de gametos (óvulos y espermatozoides) y/o embriones en laboratorios altamente especializados, necesarios para llevar a cabo la inseminación intrauterina (IIU) y la fertilización in vitro (FIV).inseminación intrauterina (IIU) fertilización in vitro (FIV)
6
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1776 1866 1980 La primera asistencia médica para la procreación se dio en 1776 en Londres, donde el cirujano John Hunter tomó el semen de un hombre que padecía hipospadia, una deformación que hace que el semen caiga fuera de la vagina en la eyaculación, y lo introdujo en la vagina de su esposa para obtener un embarazo. A partir de este primer paso, la rama de la reproducción asistida en Puebla no dejó de crecer. - - 1779 -
7
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1776 1866 1980 En 1779, un científico italiano llamado Lázaro Spallanzani realizó la primera inseminación artificial con éxito en mamíferos. - - 1779 -
8
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1776 1866 1980 En 1866, el ginecólogo estadounidense James Marion Sims publicó su libro acerca de la esterilidad, donde se incluyó un capítulo sobre la fecundación artificial. - - 1779 -
9
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1776 1866 1980 En 1980 nació en Melbourne el primer bebe australiano tras el FIV. - - 1779 -
10
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1981 1985 1992 En 1981, venía al mundo en Norfolk (Virginia) el primer niño engendrado por fecundación in vitro en los Estados Unidos, además fue la primera vez que se utilizaron las gonadotrofinas para estimular el ovario. - - 1983 -
11
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1981 1985 1992 - - 1983 - El primer nacimiento a nivel mundial tras criopreservación y descongelación de embriones se lo debemos al equipo australiano dirigido por Trounson y Mohr en el año 1983.
12
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1981 1985 1992 - - 1983 - El 9 de julio del 1985 a las 11 y 10 nació en Bilbao el primer niño de FIV concebido en la medicina pública en España.
13
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1981 1985 1992 En el año 1992, Gianpiero Palermo desarrolló una nueva técnica de reproducción asistida, la inyección de un solo espermatozoide en el interior del citoplasma del ovocito - - 1983 -
14
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1993 2002 2009 En 1993 comenzaron a realizarse lavados de espermatozoides de hombres seropositivos al virus del VIH con el fin de conseguir un embarazo sin riesgo de contagio a la pareja y al bebe, el Instituto de Reproducción CEFER (Dr. Simón Marina) fue el pionero en España y a nivel mundial. - - 1995 -
15
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1993 2002 2009 En el año 1995 el IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) consigue el primer embarazo del mundo con espermatozoides congelados procedentes del testículo. - - 1995 -
16
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1993 2002 2009 En 2002 nacieron en España los primeros niños tras la congelación y descongelación de ovocitos. Este éxito se debió al instituto CEFER (Centro de Reproducción Asistida) (Dr. Simón Marina). - - 1995 -
17
3. Marco Teórico 3.2. Desarrollo Histórico - 1993 2002 2009 En 2009 los equipos de las doctoras Juana Crespo, directora médica del IVI de Valencia, y María Sánchez, ginecóloga del Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre de Valencia, consiguieron el primer embarazo en España gracias a un trasplante de tejido ovárico. - - 1995 -
18
3. Marco Teórico 3.3. Importancia de las TRA La tecnología de reproducción asistida se usa para tratar la infertilidad. No solamente es importante mencionar la importancia de las TRA, sino también del ESTADO DE SALUD AL APLICAR LAS TRA.infertilidad La aplicación de técnicas de reproducción asistida, suponen un conjunto de tratamientos médicos y quirúrgicos que, a veces, son largos y conllevan un riesgo potencial. Es importante, por lo tanto, que la salud de la mujer que busca de tratamiento de TRA sea la mejor posible y con el menor riesgo, lo que no quiere decir que las mujeres que sufren de enfermedades crónicas (como la diabetes, por ejemplo), no puedan acceder a estas técnicas, pero éstas deberían estar controladas tan bien como sea posible. Cuando la mujer, bien sola, o en pareja, y su compañero/a buscan la alternativa de una reproducción asistida, es fundamental que aprovechen este momento para mejorar los hábitos de vida con el fin de proporcionar el mejor ambiente posible para el niño que se desea. Es el momento de dejar el tabaco, el alcohol y todo tipo de tóxicos; es tiempo para hacer ejercicio, comer de forma saludable y tomar suplementos vitamínicos.
19
3. Marco Teórico 3.4. Eficacia de las TRA ●Eficacia de un 20% de éxito (niños nacidos vivos) ●Alto porcentaje de abortos (22%) ●Embarazos clínicos aproximados: 40% a 50%
20
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA Se entiende por Técnicas extracorpóreas de reproducción asistida a todas aquellas modalidades de reproducción asistida en las que la fecundación se produce en el exterior del tracto reproductor femenino, es decir, todas aquellas en las que se efectúa la fertilización In-Vitro, ésto implica que en todas ellas se da la posibilidad de una manipulación del comienzo de la existencia de una nueva persona humana o de sus primeras etapas de desarrollo. ● FIV: Fecundación In-Vitro ● FIV/ICSI ● SUZI: Inserción subzonal de espermatozoides ● ICSI: Inyección intracitoplásmica de espermatozoides 3.5.1. Técnicas extracorpóreas de reproducción asistida
21
3.5.1.1. FIV: Fecundación In-Vitro El primer paso a realizar es un tratamiento hormonal para estimular la generación de varios óvulos y realizar un seguimiento mediante ecografía para conocer el momento adecuado para su extracción. Al llevar a cabo la fecundación in vitro en el laboratorio, los embriólogos necesitan disponer de más de un ovocito. Esto se consigue tras realizar una estimulación ovárica folicular múltiple y la posterior aspiración de los ovocitos contenidos en ellos. Procedimiento Para conseguir varios folículos, los ovarios deben ser estimulados mediante gonadotropinas Por lo general, la estimulación ovárica comienza entre el 2º-5º días del ciclo menstrual (contando como el día 1º del ciclo, el 1 er día de la menstruación). Antes de la estimulación, es conveniente realizar una ecografía de los ovarios y del útero, para comprobar que las condiciones del desarrollo folicular y el número de éstos son adecuados y que en el útero no existan alteraciones que convenga tratar previamente.
22
3.5.1.1. FIV: Fecundación In-Vitro Tratamiento Cuando el ginecólogo que controla el proceso mediante ecografías considera que los folículos ya tienen el tamaño adecuado, se suspende de la terapia de estimulación y se indica una sola inyección de una hormona diferente (hCG en los ciclos largos o análogos de la Gn RH en el protocolo con antagonistas). Proceso de inseminación Deciden el número de embriones a transferir y cuales serán criopreservados. Se aspiran los óvulos bajo sedación. Ya en el laboratorio se procede a la inseminación mediante uno de los siguientes métodos: FIV, ICSI. Se observan a los embriones hasta el momento de su implantación, realizándose esta mediante el uso de un catéter, depositando los embriones en el útero. Después de la transferencia de embriones, la mujer permanecerá acostada unos 20/30 minutos, tiempo durante el que será asesorada del tratamiento y de las pruebas que debe realizar para conocer si quedó embarazada. Este procedimiento de gestación va acompañado de un tratamiento hormonal para optimizar las posibilidades de quedar embarazada.
23
3.5.1.2. FIV/ICI La ICSI (microinyección intracitoplásmica del espermatozoide) es una técnica de fecundación in vitro por la cual se introduce un espermatozoide seleccionado en el interior de un óvulo. El espermatozoide podrá proceder de una muestra de eyaculado o de una biopsia testicular. biopsia testicular La ICSI consiste en la selección de un espermatozoide por su morfología y movilidad, y la microinyección de éste en el interior del citoplasma del ovocito. Antes de depositar el espermatozoide en el interior del óvulo se aspira un poco de su citoplasma para activar al ovocito. El uso de esta técnica de fecundación in-vitro está recomendada en los siguientes casos:fecundación in-vitro ● Factor masculino: varones con baja calidad seminal (número, movilidad o morfología). ● Muestras de biopsia testicular: por ausencia de espermatozoides en eyaculado, en varones ● vasectomizados o con problemas para la eyaculación normal. ● Fallos previos de fecundación in-vitro, FIV convencional e IA.IA ● Enfermedades infecciosas. ● Diagnóstico Genético Preimplantacional. ● Muestras seminales crioconservadas de pacientes sometidos a tratamientos de quimio o radioterapia. ● Pacientes bajas respondedoras: poca respuesta a la estimulación y por tanto obtención de bajo número de óvulos.
24
3.5.1.3. SUZI: Inserción subzonal de espermatozoides Se precisa la manipulación de los gametos mediante pipetas y agujas de punta extremadamente fina, que se manejan mediante instrumentos (micromanipuladores), que permiten desplazamientos del rango de micras de los utensilios que actúan sobre las células. Se trata de facilitar al grado máximo la penetración de espermatozoides en el óvulo a fecundar. Se depositan los gametos masculinos en el espacio perivitelino, de modo que los espermatozoides anómalos que de otro modo no podrían atravesar la zona pelúcida y penetrar en el óvulo, salvan esa barrera y pueden completar por sí mismos la fecundación.
25
3.5.1.3. SUZI: Inserción subzonal de espermatozoides El óvulo a fecundar es inmovilizado en el medio de cultivo en el que se encuentra flotando, luego se inyecta un único espermatozoide contenido en una micropipeta capilar, que es desplazada de modo que atraviese la zona pelúcida del ovocito y deposite debajo de la misma al espermatozoide, la punta de la pipeta conteniendo al espermatozoide perfora la membrana citoplásmica del óvulo y deposita al gameto masculino en el interior de su citoplasma. El resto de los acontecimientos de la fertilización se producirán a continuación y de modo espontáneo. Una vez efectuada la micromanipulación, los óvulos fecundados se cultivan durante unas horas y se continúan las etapas de la FlVET convencional, hasta la transferencia de varios embriones al útero materno y la criopreservación de los restantes. La SUZI, en cuanto al porcentaje de éxitos expresados como niños nacidos vivos por ciclos de hiperestimulación ovárica iniciados, sin embargo la eficacia del proceso viene a ser de un 12 a un 14%.
26
3.5.1.4. ICSI: Inyección intracitoplásmica de espermatozoides De igual manera que, con la inserción subzonal de espermatozoides, se insertan éstos mecánicamente, con la diferencia de que la inserción en esta técnica se efectúa en el interior del ovocito, es decir, que el espermatozoide no debe desplazarse a ningún lado para poder fecundar, sino que la fecundación es enteramente mecánica. Se precisa la manipulación de gametos mediante pipetas y agujas finas que se micromanipulan para permitir desplazamiento en rango de micras para actuar sobre las células. El objeto es maximizar la penetración de espermatozoides en el óvulo que se pretende fecundar. En ambas técnicas, el óvulo a fecundar se inmoviliza en el medio de cultivo y bajo control se introduce un único espermatozoide. Una vez efectuada la micromanipulación, los óvulos fecundados se cultivan y continúan las etapas de la fecundación in vitro tradicional.
27
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA Este conjunto de TRA abarca a todos aquellos métodos en los que, independientemente de las manipulaciones a las que puedan verse sometidos los gametos, el proceso de fecundación o fertilización del óvulo u ovocito por el espermatozoide se efectúa en el interior del aparato reproductor femenino. En primer lugar, y haciendo referencia al origen de los gametos, las TRA intracorpóreas pueden ser homólogas o heterólogas. ●Se entiende por técnica homóloga aquella en la que tanto el espermatozoide como el óvulo proceden de la pareja que se somete a la técnica correspondiente. ●Se entiende por técnica heteróloga aquella en la que ya sea uno de los gametos (óvulo o espermatozoide) o ambos, proceden de donantes ajenos a la pareja. En segundo lugar, y haciendo referencia a la metodología seguida, podemos clasificar las TRA intracorpóreas según el esquema siguiente: II. Técnicas intracorpóreas
28
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA Consiste en la introducción de los espermatozoides mediante un catéter en la vagina de la mujer; de tal cuenta, los espermatozoides llegan hasta el óvulo y la fecundación sucede de manera natural. La inseminación se debe realizar antes de la ovulación, puesto que la presencia de progesterona hace que el moco cervical sea denso y esto inhibe la penetración espermática. II. Técnicas intracorpóreas - - - - Inseminación artificial Inseminación intraperitoneal Transferencia intraperitoneal de esperma y ovocitos Transferencia intratubárica de gametos Inseminación intrauterina directa -
29
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA - - - - Inseminación artificial Inseminación intraperitoneal Transferencia intraperitoneal de esperma y ovocitos Transferencia intratubárica de gametos Los espermatozoides se depositan directamente en el útero, evitando con ello su tránsito por la vagina, que puede ser un ambiente hostil Una particularidad que se puede dar en este tipo de inseminación es que los espermatozoides que se introducen en el útero están lavados y muy probablemente la mujer está sometida a superovulación. Inseminación intrauterina directa - II. Técnicas intracorpóreas
30
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA - - - - Inseminación artificial Inseminación intraperitoneal Transferencia intraperitoneal de esperma y ovocitos Transferencia intratubárica de gametos Igualmente, la mujer es sometida a superovulación, pero los espermatozoides son introducidos móviles a través del fórnix vaginal posterior; esta introducción se realiza mediante una sonda guiada por ecografía hasta la región más próxima al ovario, que es donde se produce la fecundación fisiológica natural. Inseminación intrauterina directa - II. Técnicas intracorpóreas
31
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA - - - - Inseminación artificial Inseminación intraperitoneal Transferencia intraperitoneal de esperma y ovocitos Transferencia intratubárica de gametos En este tipo de reproducción intracorpórea, los ovocitos y los espermatozoides se depositan mediante un catéter en el saco de Douglas. El saco de Douglas es una membrana que recubre la cavidad abdominal entre el recto y el útero de la mujer y, en algunas ocasiones la fecundación natural se produce en este saco. Inseminación intrauterina directa - II. Técnicas intracorpóreas
32
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA II. Técnicas intracorpóreas - - - - Inseminación artificial Inseminación intraperitoneal Transferencia intraperitoneal de esperma y ovocitos Transferencia intratubárica de gametos Definición… Características--- Utilidad… Inseminación intrauterina directa -
33
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA III. Otras técnicas - - - Ovodonación Vitrificación Definición… Características--- Utilidad… Diagnóstico preimplantatorio
34
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA III. Otras técnicas - - - Ovodonación Vitrificación Definición… Características--- Utilidad… Diagnóstico preimplantatorio
35
3. Marco Teórico 3.5. Tipos de TRA III. Otras técnicas - - - Ovodonación Vitrificación Definición… Características--- Utilidad… Diagnóstico preimplantatorio
36
●La inseminación artificial solamente se puede realizar correctamente bajo ciertas condiciones como son: Tener trompas de Falopio funcionales, que no se presenten problemas en la ovulación y un buen funcionamiento de los espermatozoides de la pareja o del donador. ●Una de las técnicas más complejas como la fertilización in vitro, necesitan fertilizar los óvulos ex útero para luego transferirlos a la mujer. Hay que tener en cuenta que el éxito de esta técnica no es alto y que frecuentemente hay que repetir el proceso durante varios ciclos para lograr el embarazo. ●Con la aparición de la vitrificación, la criopreservación de embriones y de gametos femeninos ofrece tasas de éxito similares a los ciclos en fresco. ●El diagnóstico genético preimplantacional actualmente representa uno de los mejores avances de la reproducción asistida, sus distintas técnicas permiten lograr gestar bebés sanos y libres de enfermedades hereditarias, lo cual mejora estupendamente la calidad de vida para los recién nacidos y sus familias. ●La gestación subrogada, es un tipo de embarazo en el que una mujer lleva en su vientre un bebé, en lugar de otra persona que no puede tener hijos, hasta dar a luz. En un embarazo subrogado, se forma un embrión con espermatozoides donados que fecundan los óvulos de la gestante subrogada o los óvulos de una donante. El embrión se implanta en el útero de la gestante subrogada, quien continúa el embarazo hasta que nace el bebé. Conclusiones
37
●Qué son las Técnicas de Reproducción Asistida [Internet]. Clinica Fertilidad Embryocenter. Disponible en: https://embryocenter.es/que-son-tecnicas-reproduccion-asistida/https://embryocenter.es/que-son-tecnicas-reproduccion-asistida/ ●Reproducción asistida - ppt descargar [Internet]. slideplayer.es. [Citado el 03 de enero del 2023]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/83999/https://slideplayer.es/slide/83999/ ●Historia de la reproducción asistida [Internet]. Unilive. 2021. Disponible en: https://unilive.com.mx/historia-de-la-reproduccion- asistida/#:~:text=La%20primera%20asistencia%20m%C3%A9dica%20para https://unilive.com.mx/historia-de-la-reproduccion- asistida/#:~:text=La%20primera%20asistencia%20m%C3%A9dica%20para Bibliografía
38
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.