Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJohnny Ninantay Modificado hace 2 años
1
Subestaciones transformadoras
2
Según la construcción, las S/E pueden ser: Tipo intemperie Tipo interior Tipo blindada
4
Tipos de refrigeración transformadores
7
Transformador en resina
8
Transformador con estanque de expansión
9
Transformador hermético, sin estanque
12
Conexiones de los transformadores Estrella - estrella Estrella - estrella - delta Delta - delta Delta - estrella Estrella - delta Otras conexiones
13
Estrella - estrella Aislación y cobre mínimos Adecuado para corrientes de carga bajas y voltaje alto Neutros inestables si están flotantes Esfuerzos dieléctricos internos mínimos debido a la alta capacitancia entre espiras (Se traduce en aislación mínima)
14
Estrella - estrella - delta ( ó estrella - delta - estrella ) El terciario en delta proporciona un camino cerrado para terceros armónicos de corriente magnetizante El terciario puede utilizarse para alimentar servicios auxiliares pero, en caso de cortocircuito, las corrientes son elevadas El tamaño y costo del transformador, aumentan.
15
Delta - delta No es muy usada Permite delta abierta No hay neutros naturales, requiriéndose un banco de tierra, lo cual encarece el sistema
16
Delta -Estrella Se utiliza en conexiones elevadoras ó reductoras Al aterrizar el neutro secundario, se aíslan corrientes de tierra de secuencia cero Se eliminan voltajes de tercer armónico, pues la corriente magnetizante de tercer armónico se queda circulando dentro de la delta
17
Ejemplo Se tiene tres transformadores monofásicos, de las siguientes características: T1: 30 kVA, 2300/127 V, 50 Hz T2: 50 kVA, 23000/127 V, 50 Hz T3: 20 kVA, 23000/127 V, 50 Hz se conectan en delta - estrella a) ¿Cuál es la potencia del banco? b) ¿Cuál es la relación de transformación del banco? c) ¿Cuáles son las tensiones primaria y secundaria?
18
Estrella - delta Se utiliza en conexiones reductoras o elevadoras El secundario no se puede conectar a tierra Se eliminan voltajes de tercer armónico porque en el secundario se “cortocircuitan”
19
Zig - zag Suele utilizarse como estrella zig-zag Permite anular tensiones de tercer armónico entre fase y neutro del secundario Se utiliza para disponer de un punto a tierra en conjunto con transformadores en delta, permitiendo energizar protecciones de tierra
20
Grupos de conexión según VDE
21
Grupos de conexión más comunes
22
Tensiones en transformadores de distribución (Normas alemanas)
23
Índices de protección (IP)
24
Capacidad de sobrecarga en S/E
25
Inrush Para especificar protecciones, es importante conocer el “punto Inrush”, que está determinado por la corriente de Inrush, o de conexión, del transformador. Este punto es variable dependiendo del fenómeno del Inrush.
26
Múltiplos corriente de magnetización
27
Caídas de tensión internas, en S/E
28
Selección de S/E de distribución Se requiere, al menos, los siguientes datos característicos: Potencia nominal Relación de transformación nominal y tensiones de entrada y salida Tensión nominal de cortocircuito Pérdidas internas (vacío y cortocircuito) Rendimiento
29
Ejemplo Calcular el rendimiento de un transformador a plena carga, con los siguientes datos: S N = 500 kVA, P 0 = 1.1 kW, P Cu = 5.5 kW cos = 0.8, fc = 1.0 ( Solución: 98.36% )
30
Dimensiones máximas de las S/E de distribución (DIN)
31
S/E refrigerada por aceite, para uso en interior
32
Transformador autorefrigerado
33
Transformador de resina en gaveta
34
Circulación aire, transformador resina colada. Ejemplo instalación interior
35
Dimensionamiento entrada de aire
36
Ejemplo Determinar,para los datos siguientes, el tamaño de las aberturas de entrada y salida de aire, cubiertas con rejilla sencilla. Datos: Altura desde el suelo de la estación, hasta el centro de la abertura de salida del aire, 3100 mm Transformador de 400 kVA Altura desde el piso del transformador hasta el centro de éste, 600 mm
37
Ensayos de interés en los transformadores (En fábrica, con presencia del cliente si es necesario. Para transformadores de distribución algunas pueden ser optativas) ) 1) Inspección visual 2) Verificar rigidez dieléctrica y acidez del aceite aislante **3) Resistencia de aislamiento 4) Inspección de circuitos de control y protección (Transf. de potencia) 5) Relación de transformación 6) Polaridad **7) Potencial aplicado (Transf. potencia) **8) Potencial inducido (Transf. de potencia) 9) % de corriente de excitación, y pérdidas magnéticas 10) Pérdidas del cobre y % de impedancia 11) Temperatura 12) Impulso (Transf. de potencia) 13) Ruido (opcional) 14) Descargas parciales (opcional) 15) Inspección previa al embarque (Si corresponde)
38
Protección de transformadores (Instalaciones de mas de 600 Volt) Las S/E industriales, en general, ocupan protección de sobrecorriente:
39
Aspecto reconectador (o restaurador)
40
Cuchilla desconectadora
41
Corrientes de cortocircuito
42
Límites de protección NEC
43
Curva ANSI (ó “de daño” ) Representa la máxima capacidad que puede soportar un transformador sin dañarse, cuando es sometido a esfuerzos mecánicos y térmicos causados por un cortocircuito Para calcular esta curva, se requiere clasificar a los transformadores en categorías
44
Categorías de transformadores
45
Formas de curvas ANSI
46
Puntos de curvas ANSI
51
Ejemplo
52
Tabla de sobrecargas admisibles en S/E (DIN)
53
Gráficas de sobrecarga para transformadores secos (DIN)
54
Rigidez dieléctrica Es el máximo gradiente de potencial que puede resistir un aislante sin producirse una descarga disruptiva Prácticamente, se obtiene dividiendo la tensión disruptiva por el espesor del material aislante
55
Construcción bobinas AT en transformador de resina
56
Ventiladores en transformadores de resina
57
Intensidad de corrientes de rayos, en líneas de transmisión
58
Tipos de onda de impulso
59
Nivel de aislamiento Fija la resistencia del aislamiento que debe tener un equipo eléctrico, para soportar sobretensiones. Las sobretensiones pueden ser: 1) Externas (descargas atmosféricas) 2) Internas (maniobras de interruptores)
60
Impulsos de tensión en los transformadores Cuando los transformadores convencionales reciben un impacto de tensión entre sus bornes, ésta no se reparte uniformemente entre sus devanados y espiras.
61
Nivel básico de impulso (BIL) El nivel de aislamiento de una S/E se fija en función del voltaje nominal de operación, de las normas que correspondan, y de los niveles de sobretensiones existentes en el sistema. A esto se conoce como nivel básico de impulso (NBI, o BIL), y se expresa en kV
62
Los autotransformadores... Se utilizan como medio de empalme entre dos líneas, normalmente, cuando la razón de transformación es inferior a dos Su costo es inferior al de un transformador Su tamaño es inferior también
63
El cálculo en tanto por unidad
64
Un ejemplo de °/1: Se tiene una S/E de 500 kVA cuyas pérdidas en cortocircuito son de 5.5 kW. La tensión nominal de cortocircuito es 4%. La carga es de 400 kVA. Se solicita calcular la caída de tensión óhmica, la tensión de dispersión y la tensión de cortocircuito correspondientes a la carga actual
65
CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD (Es muy semejante a hablar en %) Ventajas: Las magnitudes tienen un valor mas general La razón de transformación de los transformadores, no se involucra en los cálculos Bajo condiciones nominales, un solo valor en °/1 puede representar potencia, impedancia, o voltaje Los cálculos suelen simplificarse
66
CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Se expresan en °/1: Potencias complejas, aparentes, activas y reactivas Voltajes Corrientes Impedancias Admitancias
67
CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Para expresar en °/1, se requiere magnitudes que se toman como referencia, llamadas valores “base” Un conjunto de magnitudes de referencia puede obtenerse a partir de una potencia aparente base, y un voltaje base: S b y V b En un sistema completo, suele tomarse como valores base a la potencia aparente nominal y el voltaje nominal (ambos, por fase), del componente de mayor potencia del sistema
68
CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD S b y V b pueden ser cualquier par de valores que deben mantenerse. Cuando S b y V b corresponden con los valores nominales de algún componente del sistema, se dice que son la base propia del componente Las magnitudes que se expresan en °/1, son adimensionales
69
CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Sean S (VA), P(Watt), Q(Var), V(Volt), I(A), Z(Ώ ), Y(S) magnitudes de cualquier componente del sistema, a expresar en °/1. Sus respectivos valores en °/1 serán: S°/1 = S (VA) / S b, P°/1 = P(Watt) / S b, Q°/1 = Q(Var) / S b V°/1 = V(Volt ) / V b, I°/1 = I(A) / I b I °/1 = I(A) / I b (A) Z°/1 = Z( Ω) / Z b Y°/1 = Y(S) / Y b
70
CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Por ejemplo, si en un sistema la base de voltaje escogida es de 15 kV, entonces otros voltajes del sistema tales como 14.8 kV, 15 kV y 15.6 kV, expresados en °/1 se transforman según muestra la tabla siguiente:
71
CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD En sistemas trifásicos, o monofásicos, la potencia aparente base, es por fase, la corriente base, es la de línea, y el voltaje base es de fase a neutro. Las siguientes fórmulas se aplican:
72
CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Siendo S b (VA) y V b (Volt), los valores de referencia escogidos, o valores base, entonces, los otros valores base ( o de referencia ) se obtienen así: I b = S b /V b (A) Z b = V b /I b = (V b ) 2 / S b (Ώ) Y b = 1/ Z b (S) Se han definido en total, cinco valores base
73
¿Es lo mismo trabajar en °/1 que en %? Hay una pequeña diferencia….: uno de ellos requiere un cálculo extra, que alarga la operatoria…, es el %.
74
Ejemplo: Sean: kVA base trifásicos = 30 000 kVA kV base entre líneas = 120 kV Calcular las magnitudes, en °/1, de los siguientes valores en un sistema balanceado: - 108 kV entre líneas - 18 000 kW trifásicos
75
Cambio de base de cantidades en °/1 En algunos casos, la impedancia en °/1 de un componente del sistema, se expresa sobre una base diferente de la seleccionada en el lugar donde se localiza tal componente. Por esto, es necesario poder disponer de un sistema para el cambio de bases
76
Ejemplo: La reactancia subtransitoria de un generador de 18 kV, 500MVA tiene el valor 0.25°/1 sobre la base propia. Hallar el valor en °/1 de esta reactancia, sobre la base de 20 kV y 100 MVA.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.