La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plantilla para hacer benchmarking. Tabla de contenidos Introducción Plantilla para hacer benchmarking.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plantilla para hacer benchmarking. Tabla de contenidos Introducción Plantilla para hacer benchmarking."— Transcripción de la presentación:

1 Plantilla para hacer benchmarking

2 Tabla de contenidos Introducción Plantilla para hacer benchmarking

3 Introducción En primer lugar, debemos entender que el benchmarking o evaluación comparativa es una de las técnicas más eficaces para analizar y comparar las prácticas empresariales que conducirán a una organización hacia la mejor versión de sí misma.el benchmarking o evaluación comparativa es una de las técnicas más eficaces para analizar Este análisis se realiza a través del balance de técnicas, procesos y servicios de otras organizaciones, que generalmente pertenecen al mismo sector de negocios. Una vez que el análisis de benchmarking ha concluido, se puede encontrar un sinfín de soluciones aplicables para mejorar el rendimiento, productividad y la eficiencia de cualquier organización. Es por ello que hemos preparado esta plantilla, donde encontrarás una forma ágil y sencilla de entender este proceso para aplicarlo a tu negocio. Así pues, lee con atención este contenido y no olvides personalizar la plantilla de acuerdo con tu propia información. ¡Adelante!

4 4 tipos de benchmarking El benchmarking es ideal para hacer eficientes los procesos productivos de tu empresa, así como para incrementar la calidad de tu organización de cara al cliente. De manera general, podemos encontrar los siguiente tipos de benchmarking: 1. Benchmarking interno ● Visión dirigida a las áreas de tu empresa ● Analiza los puntos fuertes del negocio ● Detecta tus puntos débiles para mejorar 2. Benchmarking competitivo ● Examina a detalle la competencia ● Compara procedimientos y resultados ● Recopila información importante de otras organizaciones 3. Benchmarking funcional ● Estudia los competidores indirectos ● Busca empresas como ejemplos o modelos ● Analiza empresas que no disputan el mismo lugar del mercado que tu negocio 4. Benchmarking genérico ● Coteja los procesos que se realizan ● Busca crear sistemas de mejora directa ● Se basa en procesos operacionales

5 ¿Cómo hacer un benchmarking efectivo? Tan solo debes asegurarte de cumplir con las 4 etapas esenciales para realizar un benchmarking efectivo dentro de tu organización. Estas son: 1. Planificación 2. Recolección de datos 3. Análisis 4. Acción

6 1. Planificación Debes tener en mente los objetivos que tu benchmarking debe cumplir. Para ello, proponte contestar las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de benchmarking quiero realizar? ¿Qué quiero medir? ¿A quién voy a medir? ¿Cómo voy a medirlo? Es muy importante que señales los detalles en los que se enfocará tu estudio, por lo que tienes que prestar atención a los siguientes puntos esenciales: ● Tipo de negocio ● Culturas empresariales ● Estructuras de la organización ● Perfiles de los empleados ● Prestigio y tamaño del negocio ● Procesos e indicadores de desempeño ● Canales y formas de distribución ● Criterios en la toma de decisiones

7 2. Recolección de datos Ya sea por medio de una investigación de escritorio o mediante cuestionarios y entrevistas, debes obtener la información necesaria para tener la mejor perspectiva posible dentro de tu benchmarking. Así que procura cumplir con los siguientes aspectos fundamentales para conseguir el éxito en este apartado. ● Recolecta datos internos de los procesos ● Consigue una cooperación de las empresas elegidas ● Planifica y organiza la recolección de datos ● Desarrolla un cuestionario para todos los casos ● Observa el proceso de recolección ● Revisa la información obtenida con tu equipo

8 3. Análisis Como sabemos, la información sin interpretación es una simple acumulación de datos. Por ello es muy importante realizar una etapa de análisis que permita utilizar los datos obtenidos en beneficio de tu negocio. Para cumplir con este objetivo te recomendamos considerar los siguientes puntos: ● Determina las mejores prácticas ● Entiende cómo estos facilitadores ayudarán a tu empresa ● Crea tus propios objetivos de mejora ● Selecciona las mejores prácticas ● Delimita los factores que afecten de manera directa a tu organización

9 4. Acción Por último, ha llegado la hora de implementar el plan de mejora identificado gracias al estudio de benchmarking. En este sentido, debes desarrollar las acciones que harán que tu negocio siga el camino del éxito. Por ello, te recomendamos realizar una planificación exhaustiva que contemple los siguientes aspectos: ● Selecciona los proyectos de mejora ● Determina los indicadores necesarios Desarrolla, evalúa y realiza los planes de acción que sean necesarios ● Establece metas a corto plazo ● Genera metas que te acerquen al estado actual de las empresas o sectores sobre los cuales realizaste tu benchmarking ● Implementa un proceso de seguimiento de mejoras ● Asigna un responsable de dar continuidad a esta planificación

10 Plantilla para hacer benchmarking

11 1. Planificación Para la realización de nuestro benchmarking hemos decidido establecer un estudio de evaluación comparativa [Tipo de benchmarking]. En este sentido, hemos descubierto los siguientes puntos relevantes como resultado de este análisis: ● Tipo de negocio: [Describe el tipo de negocio encontrado]. ● Culturas empresariales: [Menciona la cultura empresarial del análisis]. ● Estructuras de la organización: [Detalla la estructura organizacional]. ● Perfiles de los empleados: [Enumera los perfiles de los colaboradores]. ● Prestigio y tamaño del negocio: [Escribe sobre el prestigio y tamaño de la empresa]. ● Procesos e indicadores de desempeño: [Enumera los procesos y los indicadores de desempeño que serán útiles para este apartado]. ● Canales y formas de distribución: [Nombra la forma en que los productos o servicios llegan a manos del cliente final]. ● Criterios en la toma de decisiones: [Describe brevemente los criterios considerados para la toma de decisiones].

12 2. Recolección de datos Por medio de un cuestionario y como resultado de una exhaustiva investigación y recopilación de información realizadas durante nuestro benchmarking, podemos desglosar los siguientes datos a considerar: ● [Primer dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto]. ● [Segundo dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto]. ● [Tercer dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto]. ● [Cuarto dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto]. ● [Quinto dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto]. ● [Sexto dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto]. ● [Séptimo dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto]. ● [Octavo dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto]. ● [Noveno dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto]. ● [Décimo dato]: [Desarrolla la información encontrada en este punto].

13 3. Análisis Teniendo en cuenta cada uno de los datos obtenidos en el benchmarking, hemos llegado al siguiente análisis. ● Prácticas identificadas: [Menciona las prácticas más sobresalientes]. ● Facilitadores encontrados: [Describe cómo operan los facilitadores que encontraste con este análisis]. ● Nuevos objetivos: [Crea tus propios objetivos de mejora]. ● Organiza y cataloga: [Clasifica los procesos en función de tu propio beneficio como empresa].

14 4. Acción Finalmente, hemos aprovechado toda la información recolectada por medio de nuestro estudio de benchmarking y hemos diseñado el siguiente plan de acción. Nuestro objetivo es generar el marco de acciones necesarias para mejorar los procesos que lo ameriten, acercándonos más al estatus que hemos visto en empresas similares en el sector. ● Objetivos: [Enumera los objetivos que se establecen]. ● Indicadores: [Señala las métricas que se aplicarán en tu plan de mejora]. ● Metas: [Indica la o las metas que deberás cumplir]. ● Planificación: [Selecciona las mejores prácticas que coincidan con tu cultura organizacional]. ● Duración: [Determina el periodo durante el cual se llevarán a cabo estas acciones]. ● Responsable: [Proporciona la información de contacto del responsable directo de llevar y verificar las acciones a realizar durante este plan de mejora].

15


Descargar ppt "Plantilla para hacer benchmarking. Tabla de contenidos Introducción Plantilla para hacer benchmarking."

Presentaciones similares


Anuncios Google