Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EDUCACION E INTERCULTURALIDAD
División de Lengua y Cultura
2
Cambios en la sociedad…
El siglo XXI se caracteriza por grandes y rápidos cambios que transforman la sociedad en la que vivimos. Estas transformaciones han ido configurando un nuevo tipo de sociedad, cuyas características deben tomarse en cuenta a la hora de diseñar el tipo de educación que deseamos. Una sociedad que se desarrolla alrededor de la información y del conocimiento. una sociedad globalizada e interconectada y una sociedad multicultural. (Arnaiz, 2003; Aubert y cols., 2010; Casanova, 2011; Viso, 2010; Aguado, 2009)
3
La sociedad de la información y del conocimiento se caracteriza por la convergencia de las tecnologías en el mundo actual. El conocimiento se convierte en el principal motor de riqueza. Abre la puerta a las investigaciones sociales y educativas; al desarrollo de mejores prácticas educativas. En este contexto, adquiere mayor importancia el desarrollo de habilidades, destrezas, aptitudes pero también valores. Desarrollo del Ser. 1 2 La sociedad globalizada o interconectada implica un crecimiento de los niveles de interconexión entre las personas. 3 La sociedad pluricultural o multicultural, es determinante el incremento de la mundialización de los flujos migratorios. La diversidad cultural y lingüística se convierten en características definitorias de las nuevas sociedades
4
INTERCULTURALIDAD Surge en la década de los 70 del siglo XX en Europa y en Latinoamérica. - Intención luchar contra la globalización y homogeneización cultural. Fomenta relaciones de intercambio y comunicación desde un enfoque igualitario entre grupos culturales diferentes, en atención a criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad, entre otros. No reconoce superioridad de una cultura sobre otra, independientemente de la relación entre mayoría-minoría. Apunta a construir una sociedad más democrática, mas justa, mas equitativa al valorar los modos de apropiación y reelaboración de significados entre diferentes personas, grupos, comunidades, países y culturas.
5
INTERCULTURALIDAD En Europa:
Tiene lugar con los extranjeros y la población migrante. No cuestiona los Estados Nacionales, sino las estructuras que no favorecen la incorporación de lo diverso. Búsqueda de la paz y solución efectiva de conflictos. En Latinoamérica: Se centra en los pueblos originarios y las relaciones coloniales. Construcción a largo plazo de Estados plurinacionales. Asume una deuda histórica y combate la discriminación y el racismo.
6
Para que se genere interculturalidad entonces, es preciso posicionar un proceso que busca el encuentro y la comunicación entre las personas de diferentes culturas en condiciones de igualdad y con visión crítica, tanto hacia la otra cultura como hacia la propia. La interculturalidad es una “actitud que abre al ser humano y lo impulsa a un proceso de reaprendizaje y de reubicación cultural y contextual. Es una actitud que, por sacarnos de nuestras seguridades teóricas y prácticas, nos permite percibir el analfabetismo cultural del que nos hacemos culpables cuando creemos que basta una cultura, la «propia»” (Arpini, 2011) Arpini A. (2011). “Acerca de las condiciones de posibilidad para la integración y el diálogo entre culturas diversas. Un aporte al debate sobre la interculturalidad”. UNCuyo – CONICET. En
8
Por tanto… Reconocimiento de la ciudadanía.
Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos. Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la cultura minoritaria. Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos. Comunicación horizontal.
9
¿QUE ES LA MULTICULTURALIDAD?
Es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género. Reconoce la diversidad cultural como principio existente en todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad. Según la antropología cultural, la multiculturalidad es la constatación de que coexisten varias culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no implica necesariamente que exista una influencia o intercambio importante entre ellas. Refieren a la situación en la que diferentes culturas coexisten y hasta se influyen, pero esto puede ocurrir sin el reconocimiento mutuo o sin que las personas se relacionen entre sí. Diferentes grupos culturales pueden coincidir en un espacio-tiempo, pero sin comunicarse entre ellos.
10
Multiculturalismo Interculturalismo Estatus quo estructural
Dialogo entre interlocutores con base de igualdad y reconocimiento de la diferencia Construcción de los esquemas del respeto compartido y mutuo Convivencia como condición para el diálogo Aprendizaje mutuo entre grupos diferentes >>> versión dinámica (y conflictiva),: HAY ENCUENTRO En sí, es un proyecto descolonizador: cada cultura se considera como igual y con respeto a sus particularidades PASO IMPRESCINDIBLE Tolerancia (“soportar lo diferente”, Tubino 2003:2) Coexistencia pero cada quien se queda aislado del otro >>> versión estática: NO HAY ENCUENTRO Estatus quo estructural Políticas públicas condescendientes Cambio estructural Políticas públicas progresistas que implican la lucha contra la desigualdad cultural y social que afecta a grupos subalternos
11
Catherine Walsh (2010) distingue tres tipos de interculturalidad.
- La interculturalidad relacional.- que es la que enfatiza el contacto entre personas, practicas, géneros distintos, sin ninguna mención al hecho del conflicto intercultural. - La interculturalidad funcional que es la que promueve el diálogo y la tolerancia sin preguntarse por las causas de la asimetría social y cultural. Es decir sin cuestionar el status quo, - La interculturalidad crítica y de carácter decolonial que es la que parte del problema estructural-colonial-racial que apunta y requiere la transformación de las estructuras, instituciones y relaciones sociales, y la construcción de condiciones radicalmente distintas de estar, ser, pensar, razonar, conocer, sentir, mirar y vivir. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural” Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
12
La educación intercultural es un sistema de educación que en una sociedad étnicamente compleja, intenta responder a las necesidades de autoconcepto, cognitivas y culturales de los grupos e individuos procedentes de diversas culturas. Promueve la igualdad de resultados escolares entre grupos e individuos, tolerancia y respeto entre los grupos y, finalmente, igualdad de status, recursos, acceso, y poder entre los diferentes grupos étnicos/ culturales de la sociedad. Pretende cultivar actitudes positivas respecto a la diversidad cultural presente en una sociedad, responder a una comunicación asertiva, tanto verbal como no verbal, en la cual se fomenta la capacidad de reflexión, resocialización, comprensión y enriquecimiento mutuo entre culturas. (Bagkey y Verna, 2003)
13
TRABAJO CON LOS GRUPOS MAYORITARIOS
TRABAJO CON LOS GRUPOS MINORITARIOS Conocer y modificar los estereotipos y los prejuicios. Favorecer una valoración positiva de las culturas diferentes. Propiciar una toma de conciencia sobre la necesidad de un mundo más justo. Favorecer la incorporación de la minoría a la sociedad sin que por ello pierdan su identidad cultural. Estar abiertos a la cultura mayoritaria. Dar a conocer la propia cultura. Promover un encuentro, entre culturas donde éstas puedan caminar hacia la igualdad real.
14
ETNOEDUCACIÓN Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
En esta mirada se inscribe el trabajo que antropólogos, pedagogos, miembros de grupos étnicos e intelectuales, realizan en la sistematización de saberes propios o etnociencias y su uso en la escuela. Incluye la reflexión acerca del bilingüismo como estrategia de resistencia étnica a la transición al monolingüismo de las sociedades nacionales, y como medio para garantizar el diálogo intercultural. Características: Revitalización étnica y fortalecimiento de la autonomía política de los pueblos al manejar sus propias escuelas. Visibilización y reconocimiento del valor de la diferencia en la integración de saberes. Mantenimiento de las lenguas nativas por su uso como lengua social y académica en la escuela. Participación en el sistema estatal ocupando espacios de poder al convertir a los líderes indígenas en funcionarios públicos. Formación capaces de vivir entre fronteras étnicas, pero con un compromiso político con el pueblo ancestral. ETNOEDUCACIÓN
15
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Un modelo de escuela intercultural es una escuela permanentemente abierta al cambio y a la mejora. Ha de ser un modelo de escuela flexible, democrática, inclusiva, reconozca la diferencia como un valor (Freire). Requiere ser humanista y superar los etnocentrismos más primarios. Fomenta el respeto por otras personas y su cultura. Profesorado sensible ante otras culturas; valore la lengua materna de los estudiantes. Implica un proyecto pedagógico claramente orientado a favorecer el cambio social, entendido éste en el sentido de buscar principios de justicia social y una ética fundada en el derecho a las diferencias. Contempla un sistema de evaluación crítica, orientada a la mejora de la propia práctica docente. Utiliza instrumentos y procedimientos de evaluación alternativos Implica la necesidad de reflexionar acerca de las injusticias y el sufrimiento (inmigración, pobreza, desplazamiento, violencia contra las mujeres, etc.). “EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA” (Freire)
16
Abierta a la comunidad educativa, a la realidad contextual y favorece mecanismos de participación del profesorado, estudiantes, familias y colectivos sociales. Es un modelo de escuela democrática, dispuesta a aprender de sus relaciones con el medio. Estudiante protagonista del proceso E-A, se convierte en sujeto activo, utilizando recursos que despierten la motivación y el interés por aprender. Revisar la selección cultural de los contenidos que conforman el currículo común para hacerlo más universal y representativo de las culturas y de la realidad social. Ninguna práctica educativa es neutra. El diálogo es una exigencia existencial, por ello Freire lo propone como método de conocimiento. Se produce con respeto y atendiendo a los argumentos del otro. Una escuela intercultural, debe favorecer que se produzcan procesos de comunicación dialógica que puedan modificar, en su caso, ideas erróneas o preconcebidas.
17
Educación Intercultural en México
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB). Esta instancia depende directamente del C. Secretario de Educación. Se creó en enero de 2001 En 2020 nace la Dirección General de Educación Superior Intercultural (DGESUI). Hay otras instituciones como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) encargadas de promover el desarrollo de competencias interculturales a través de acciones diversas. La Universidad Nacional Autónoma de México tiene el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM), promueve y coordina investigaciones sobre problemas sociales de México en el marco de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.
18
Proyectos y visiones alternas de Interculturalidas
Normales rurales. Principal impulso de la interculturalidad en la Escuela Normal Jacinto Canek en Chiapas. Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR) en Guerrero. El amplio abanico de experiencias que estas diferentes corrientes de la educación intercultural vienen generando dentro y fuera de los sistemas educativos formales ha sido revisado de manera crítica por la investigación educativa desde inicios del milenio; estados del arte como los que Bertely (ed., 2003), Dietz y Mateos (2011) y Bertely, Dietz y Díaz Tepepa (eds., 2013) han presentado para México, López y Küper (2000), López (ed., 2009) y Cortina (ed., 2014) para América Latina y, finalmente, Aguado Odina (2003), Palaiologou y Dietz (eds., 2012), Dietz (2017) y Portera y Grant (eds., 2017) a nivel global, ofrecen un panorama de las aportaciones que la educación intercultural ha logrado hacer para volver los sistemas educativos oficiales y hegemónicos más pertinentes en lo cultural y lingüístico, más contextualizados en cuanto a los aprendizajes situados y colaborativos, más incluyentes en lo curricular y más empoderadores en cuanto a los propios actores educativos, sus saberes-haceres y sus proyectos de vida.
19
Referencias Bibliográficas
Aguado Odina, Teresa (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: McGraw-Hill. [ Links ] Bertely Busquets, María (coord.) (2003). Educación, derechos sociales y equidad, tomo 1. México: COMIE. [ Links ] Bertely Busquets, María, Dietz, Gunther y Díaz Tepepa, M. Guadalupe (coords.) (2013). Multiculturalismo y educación México: COMIE/ANUIES. [ Links ] Cortina, Regina (ed.) (2014). The education of indigenous citizens in Latin America. Bristol, Buffalo, Toronto: Multilingual Matters. [ Links ] Dietz, Gunther (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 156, pp Recuperado de [ Links ] Dietz, Gunther y Mateos Cortés, Laura Selene (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP-CGEIB. [ Links ] López, Luis Enrique (ed.) (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas. La Paz: FUNPROEIB & Plural Editores. [ Links ] López, Luis Enrique y Küper, Wolfgang (2000). La educación intercultural bilingüe en América Latina. Recuperado de [ Links ] Palaiologou, Nektaria y Dietz, Gunther (eds.) (2012). Mapping the broad field of intercultural and multicultural education worldwide: Towards the construction of a new citizen. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. [ Links ] Portera, Agostino y Grant, Carl A. (eds.) (2017). Intercultural education and competences: Challenges and answers for the global world. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. [ Links ] Schmelkes, Sylvia (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, núm. 40, pp Recuperado de [ Links ] Walsh, Catherine (2003). Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En C. Walsh, Á. García Linera y W. Mignolo (eds.). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp ). Buenos Aires: Ediciones del Signo. [ Links ]
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.