La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROPORCIONAR ATENCIÓN AL PACIENTE CON HERNIA DE PARED ABDOMINAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROPORCIONAR ATENCIÓN AL PACIENTE CON HERNIA DE PARED ABDOMINAL"— Transcripción de la presentación:

1 PROPORCIONAR ATENCIÓN AL PACIENTE CON HERNIA DE PARED ABDOMINAL
ALEJANDRA MAYTE ZACARIAS CHANTES

2 CONCEPTOS SOBRE HERNIAS
Patología quirúrgica más frecuente. En México más del 10% de la población tiene hernias. Es la cirugía electiva más frecuente que realiza el cirujano general. Segunda causa más común de consulta en cirugía general.

3 DEFINICIÓN DE HERNIA HERNIA: protrusión a través de una debilidad u orificio anormal en una capa envolvente (pared abdominal). Según la GPC se define como un defecto en la continuidad de la estructura fascial o músculo- aponeurotica de la pared abdominal que permite la salida o protrusión de elementos que normalmente no pasan a su través. *NO ES NECESARIO QUE SE ENCUENTRE EL ÓRGANO DENTRO DE LA DEBILIDAD PARA QUE EXISTA.

4

5 FACTORES PREDISPONENTES
FACTORES DESENCADENANTES FACTORES PREDISPONENTES Disnea. Tos. Constipación. Trabajo forzado. Embarazo. Hiperplasia prostática. Edad. Sexo. Herencia. Obesidad.

6

7 ETIOLOGÍA 7mo al 8vo mes

8 FISIOPATOLOGÍA Disminución de Hidroxiprolina (colágeno)
50% fibroblastos cultivados proliferan Defecto de hidroxilación en la molécula de colágeno

9

10

11 COMPONENTES DE UNA HERNIA
Envoltura Saco herniario Cuello Cuerpo Fondo Contenido Habitualmente las vísceras más próximas y mayor movilidad.

12 Hernia incarcerada. Es aquélla que no se puede reducir (no puede reintroducirse el contenido a su localización normal) Hernia estrangulada. Es aquélla que está encarcelada y presenta compromiso vascular del contenido herniado. Dolorosa, a tensión y de coloración violácea.

13 Hernia deslizada o por deslizamiento
Hernia incoercible. Es una hernia que vuelve a salir inmediatamente después de reducirse. Hernia deslizada o por deslizamiento Aquélla en la que una porción del saco herniario está formada por una pared de víscera (generalmente ciego o colon sigmoide) o vejiga. Constituye un pequeño porcentaje de todas las hernias, aproximadamente un 3-6%

14 LAS HERNIAS MÁS COMUNES DE LA PARED ABDOMINAL SON:

15 HERNIA INGUINAL

16 DEFINICIÓN La hernia umbilical se define como un abultamiento alrededor del ombligo, que puede contener epiplón, parte del intestino delgado o intestino grueso.

17 ESTADÍSTICAS Aproximadamente, el 5% de la población padece de hernia abdominal. De éstas, el 10% son umbilicales y predominan en mujeres (2 mujeres por 1 hombre). Cerca de 5 a 20% de las hernias abdominales se encarcelan, de las cuales se estrangulan de 2 a 5%.

18 CLASIFICACION ANATOMICA
Por debajo del ligamento, la región inguinocrural, por donde aparecen las hernias crurales o femorales, mediales a los vasos femorales. Por encima del ligamento, la región inguinoabdominal, por la que surgen las hernias inguinales propiamente dichas

19 FRECUENCIA 5:1 para los hombres. 5% de la población general.
27% de los varones precisan tratamiento quirúrgico frente a un 3% de las mujeres. Las más frecuentes de todas son las inguinales indirectas y derechas. Mujeres: Hernia inguinal indirecta Hernia crural (especialmente edad avanzada) Hernia inguinal directa Varón: Hernia inguinal indirecta Hernia inguinal directa (especialmente edad avanzada) Hernia crural.

20 TIPOS DE HERNIAS EN LA REGIÓN INGUINOCRURAL
Hernia femoral o crural. Depende para su desarrollo de un defecto en la fascia transversalis. El saco peritoneal pasa bajo el ligamento inguinal y medial a los vasos femorales hacia la región femoral, por tanto, no tiene relación con el conducto inguinal. Debido al cuello estrecho de estas hernias, el riesgo de incarceración y estrangulación es más elevado que en cualquier otro tipo. Hasta un 40% requieren cirugía urgente. Son más frecuentes en mujeres que en varones

21 DIRECTA Sinonimo: oblicua interna En px de edad avanzada
Las hernias inguinales son más comunes en los hombres Menos común que en la indirecta Etiología: debilidad difusa de la fascia transversalis (suelo del canal inguinal) Protusión en el triángulo de Hesselbach NO pasa en el orificio inguinal profundo por fuera del cremáster (cordón espermático) raramente descienden al escroto bajo riesgo de encarcelación

22 INDIRECTA Sinonimo: oblicua externa Etiología: anormalidad el oip
Protrusión a través del OIP , siguiendo el trayecto del canal inguinal, por dentro del cremáster (cordón espermático o ligamento redondo en la mujer) Frecuentemente llega al escroto Es la más común de las inguinales

23

24 HERNIA INGUINAL INDIRECTA.
HERNIA INGUINAL DIRECTA. Definición Sale de la cavidad abdominal por el anillo inguinal profundo del conducto inguinal, lateral a los vasos epigástricos y al ligamento de Hesselbach (por lo que también se conoce como oblicua externa). Acompaña a las estructuras del cordón inguinal por dentro de las fibras del músculo cremáster, pudiendo salir por el orificio externo hasta el escroto. Protruye a través del suelo del canal inguinal a nivel del triángulo de Hesselbach, que está formado por la fascia transversalis reforzada por fibras aponeuróticas del músculo transverso del abdomen Si se deja evolucionar puede llegar a caer al escroto. Acceso al conducto inguinal Orificio inguinal profundo Pared del conducto Salida del conducto inguinal Orificio inguinal superficial Llegada a escroto Fácilmente Raramente Estrangulación Más frecuente Situación con respecto a vasos epigástricos Lateral (oblicua externa) Medial Patogenia Generalmente congenita Debilidad en pared muscular-fascia transversalis

25

26

27 DIAGNÓSTICO INTERROGATORIO
Aumento de volumen en el área periumbilical y si se manifiesta en reposo o ante los esfuerzos. EXPLORACIÓN FÍSICA Dolor o tumoración localizada que se agudiza con los cambios de posición y con el esfuerzo físico. LABORATORIO Preoperatorios Biometría Hemática completa Tiempos de coagulación Química sanguínea Grupo y Rh EXÁMENES DE GABINETE >40 años Electrocardiograma Radiografia de torax PA Valoracion preoperatoria IMAGEN Rayos X (obstructivos.) Ecografía de pared abdominal. (Duda) TC. (Tipo, número de defectos, tamaño y contenido) *La ecografía de pared abdominal se debe solicitar si el examen clínico no aclara la existencia de hernia

28 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
No toda masa-protrusión o dolor es una hernia. Por regiones. En la región inguinal, el diagnóstico diferencial debe realizarse con: Tumores de cordón espermático y de tesculo. Quiste de epidídimo e hidrocele. Neuris. Compresión radicular. Lipomas inguinales. Pubis postraumática (en inserciones musculares, común en deportistas). Inguinodinia posquirúrgica crónica (de origen somático o neuropático). En la región femoral,con adenomegalias

29 TRATAMIENTO HERNIOPLASTIA HERNIORRAFIA

30 COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA
El hematoma es la complicación más común, junto con la infección de la herida y la retención urinaria. Algunas complicaciones más características se detallan a continuación: Lesión de los nervios iliohipogástrico (abdominogenital mayor), ilioinguinal (abdominogenital menor) o genitocrural. Puede condicionar un dolor persistente hasta en el 15% de los pacientes. Lesión de tesculo y conducto deferente. Lesión de vasos epigástricos y femorales. Lesión de intestino o vejiga

31 HERNIA UMBILICAL

32 HERNIA UMBILICAL La hernia umbilical se define como un abultamiento alrededor del ombligo, que puede contener epiplón, parte del intestino delgado o intestino grueso. GPC Muy común en niños menores de 4 años, sobre todo en prematuros, y en adultos, especialmente individuos obesos y en mujeres. En los niños, es un defecto de nacimiento; en los adultos se debe a un aumento constante de la presión dentro del abdomen (cargar objetos pesados, embarazo, ascis…).

33 FACTORES DE RIESGO Obesidad (IMC mayor 35)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Tos crónica Enfermedad obstructiva urinaria Ascitis Constipación y estreñimiento Prostatismo Multiparidad

34 DIAGNÓSTICO INTERROGATORIO
Aumento de volumen en el área periumbilical y si se manifiesta en reposo o ante los esfuerzos. EXPLORACIÓN FÍSICA Aumento de volumen en el área periumbilical y si se manifiesta en reposo o ante los esfuerzos o cualquier tipo de esfuerzo como toser o pujar LABORATORIO Preoperatorios Biometría Hemática completa Tiempos de coagulación Química sanguínea Grupo y Rh EXÁMENES DE GABINETE >40 años Electrocardiograma Radiografia de torax PA Valoracion preoperatoria valoración preanestésica 5 días previos o antes del procedimiento quirúrgico

35 CRITERIOS DE REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL
Niños mayores de 2 años de edad Niños con defectos herniarios mayores de 1.5 cm de diámetro, independientemente de la edad

36 TRATAMIENTO Hernia no es muy grande en los niños: observación hasta los 4-5 años de edad, ya que muchos casos se curan solos > 5 años en niños: cirugía. Adultos con defectos mayores de 1 cm: cirugía electiva. Se puede realizar el cierre mediante sutura (herniosa según técnica de Mayo) en defectos menores de 1,5-2 cm. En defectos mayores se aconseja colocar una malla (hernioplastia) salvo una infección grave. *Cirróticos: sólo se debe intervenir si éste está compensado, sin ascis. Si es necesaria la cirugía urgente, se debe reponer el líquido ascítico drenado con albúmina, intensificar el tratamiento diurético, hidroelectrolítico y antibiótico.

37 HERNIA VENTRAL

38 DEFINICIÓN La hernia ventral es la protrusión de una víscera abdominal a través de la pared abdominal anterior, por un orificio o punto débil que no corresponde a los agujeros inguinales o crurales. Usualmente se dividen en espontáneas e incisionales (posquirúrgicas). No debe confundirse con la diástasis de rectos, que es una separación de los rectos anteriores del abdomen sin que exista anillo herniario

39 FACTORES DE RIESGO La cirugía previa, el aneurisma de aorta, y el sexo masculino se han relacionado con la aparición de hernias ventrales. El aumento de la presión intra abdominal por obesidad, esfuerzo, estreñimiento o EPOC, también se han visto implicados. La malnutrición y la infección del sio quirúrgico también influyen en las hernias incisionales.

40 DIAGNÓSTICO Suele ser clínico.
Exploración dinámica de la pared, en reposo y en supino, y tras Valsalva. (Muy importante) Pruebas complementarias Ecografía de pared abdominal. TC. RM dinámica. Tránsito baritado y enema de colon.

41 TRATAMIENTO Tx. quirúrgico está indicado en: Hernias sintomáticas.
Hernias asintomáticas con alto riesgo de incarceración o afectación en la calidad de vida del paciente. Implica la colocación de una malla recomendándole su colocación retro aponeurótica (técnica de Rives). Si la hernia está complicada y existe contaminación, se debe valorar la colocación o no de malla en función del defecto y el estado del paciente, o como alternativa, la colocación de malla biológica. En cuanto al abordaje, puede ser abierto o laparoscópico. El abordaje laparoscópico ofrece ciertas ventajas: Permite identificar defectos múltiples de la pared abdominal. Posibilita la evaluación de los órganos abdominales. En pacientes obesos permite incisiones más pequeñas y una mejor exploración de la pared.

42 HERNIA PARAESTERNAL

43 CONCEPTOS Más del 50% de los pacientes portadores de estomas pueden desarrollar hernia paraestomal. Su origen es multifactorial. La mayoría son asintomáticos, por tanto, no se hace una reparación quirúrgica rutinaria. En caso de cirugía electiva, hay tendencia por la reparación con malla intraabdominal y el abordaje laparoscópico

44 OTRAS HERNIAS Hernia de Richter.
Herniación de una porción de la pared anti mesentérica del intestino delgado. Hernia de Spiegel. Se ocasiona en el punto de unión del borde lateral del recto abdominal con la línea semilunar de Douglas. Surgen laterales e infraumbilicales. Forma parte de las hernias ventrales. Hernia de Amyand.Apéndice en el saco de una hernia inguinal. Hernia de Garengeot.Apéndice en el saco de una hernia crural. Hernia epigástrica. A través de la línea alba, 5 cm por encima del ombligo. Forma parte de las hernias ventrales. Hernia obturatriz.Salen por el orificio obturador o infrapúbico. Generalmente en mujeres mayores. Rara vez son palpables. Producen dolor que se extiende medialmente al muslo y cuadros obstructivos. Confirmación diagnóstica por TC Hernia lumbar o dorsal. A través del triángulo superior (Grynfeldt, más frecuente) o inferior (Petit)

45 REFERENCIAS


Descargar ppt "PROPORCIONAR ATENCIÓN AL PACIENTE CON HERNIA DE PARED ABDOMINAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google