Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Ecografía cardiaca en veterinaria
2
INTRODUCCIÓN La ecocardiografía es un área reciente de la imagenología veterinaria que ha avanzado rápidamente en las dos últimas décadas,, consiste en el estudio de las diferentes estructuras cardiacas por medio del uso de rayos ultrasónicos permitiendo el desarrollo clínico y experimental de la imagen cardíaca. Es una herramienta utilizada para la evaluación diagnostica y manejo adecuado de perros y gatos con sospecha de enfermedades cardiacas congénitas y adquiridas. La gran expansión que se ha producido de la tecnología de los ultrasonidos ha aportado para un mayor conocimiento y valoración de las enfermedades cardiacas, y se ha convertido en una herramienta indispensable para la práctica de la cardiología veterinaria la rápida adquisición de las imágenes permite evaluar el movimiento cardiaco en función del tiempo, haciendo posible valorar la funcionalidad cardiaca de forma no invasiva. La capacidad de la ecocardiografía para delimitar la anatomía y funcionalidad cardiaca además de los patrones de flujo sanguíneo, han hecho que este método sea una herramienta clínica rutinaria y fundamental, suplantando a la cateterización cardiaca y la angiografía, que habían sido hasta el momento los métodos de elección para la evaluación del corazón y diagnóstico La ecocardiografía Doppler (Doppler espectral y de flujo color) permite la evaluación de la dirección y la velocidad del flujo sanguíneo además de determinar los patrones de dicho flujo en el corazón y los grandes vasos.
3
Por qué y cuándo solicitar el examen ecocardiográfico
policitemia o cianosis soplo cardíaco La ecocardiografía es necesaria cuando hay la necesidad de informaciones sobre la anatomía, morfología, fisiología y hemodinámica del corazón ,el examen eco cardiográfico es indicado para la evaluación diagnostica y manejo adecuado de animales con sospecha de enfermedades cardiacas congénitas y adquiridas indicación de insuficiencia cardiaca congestiva izquierda (edema pulmonar) o derecha (efusión de pleura, distensión de la vena yugular, ascitis); pacientes con arritmias cardíacas de causa desconocida sospecha de enfermedad pericárdica o neoplasia del corazón sospecha de endocarditis bacteriana razas de perros más grandes con soplo adquirido (sintomático o no) gatos con soplo adquirido que sufren de hipertensión o hipertiroidismo En el grupo de anomalías congénitas están la obstrucción de la vía de salida del ventrículo izquierdo, ducto arterioso visible, defecto del tabique interventricular, defecto del tabique interauricular, tetralogía de Fallot, displasias de las válvulas mitral y tricúspide. Entre los cambios adquiridos se enumeran la enfermedad valvular, miocardiopatía congestiva, miocardiopatía hipertrófica y derrame pericárdico.
4
Modalidades De La Ecocardiografía
La Ecocardiografía Bidimensional Ecocardiografía unidimensional o modo-M (movimiento) La Ecocardiografía Doppler
5
Ecocardiografía unidimensional o modo-M (movimiento)
El movimiento de las estructuras cardíacas y sus funcionalidades son representadas en un gráfico, en el cual eje X representa el tiempo y el eje Y están indicados los puntos de intensidad o brillo. Variables resultantes del reflejo de las interfaces de los tejidos Una utilidad importante de la ecocardiografía en modo M es medir los diámetros de las cámaras cardíacas, el movimiento y grosor de sus paredes, las dimensiones de los grandes vasos y los movimientos de la válvula mitral. En la ecocardiografía de modo M, los movimientos de la válvula mitral pueden ser utilizados como una referencia del ritmo de los eventos intracardiacos y para la determinación de los intervalos de tiempo sistólico y diastólico. El ecocardiograma en modo-M, generalmente es realizado solamente a partir de un eje paraesternal derecho En la ecocardiografía e modo-M del corte paraesternal trasverso – plano de la aorta y atrio izquierdo, es posible la medición de diámetro de la aorta (esquina superior derecha, señal +) y de la dimensión del átrio izquierdo (esquina superior derecha, señal x). la división entre estos dos valores es interpretado por el médico veterinário y cuando es mayor de 1,6 es considerada una señal patológica.
6
La Ecocardiografía Bidimensional
Es el estudio del corazón en dos dimensiones. Refiérase al análisis del órgano como un todo y en las relaciones que las estructuras cardiacas mantienen unas con las otras . Por ofrecer una visión más anatómica del corazón, permite el estudio más complejo de la morfología cardiaca, siendo de gran utilidad cuando se trata de anomalías congénitas. Es también útil en la diferenciación entre trombos y masas intracardiacas y en el análisis de regiones de difícil acceso con el ecocardiograma unidimensional. Al ofrecer una visualización inmediata del órgano, es posible direccionar el cursor con una mayor exactitud para la estructura a ser observada a través del modo-M. Una de las desventajas es que no permite delinear nítidamente las interfaces de los tejidos de diferentes densidades como ocurre en la ecocardiografía de modo-M .Es posible realizar las medidas del diámetro de las cavidades, los vasos y el espesor de la pared a través del ecocardiograma bidimensional, siempre y cuando sean respetadas las localizaciones estandarizadas y el tiempo del ciclo cardíaco .
7
La Ecocardiografía Doppler
En este modo se utiliza el principio Doppler para calcular la velocidad y dirección del flujo sanguíneo o el movimiento miocárdico . El Doppler utiliza el cambio en la frecuencia de un haz de ultrasonido que ocurre cuando ese es reflejado a partir del movimiento de los elementos celulares de la sangre, para medir la velocidad del flujo sanguíneo. Cuando es reproducido gráficamente, permite una evaluación del tiempo, dirección y características del flujo sanguíneo dentro del corazón y de los grandes vasos. El cambio en la frecuencia o desplazamiento doppler depende de la frecuencia transmitida y de la dirección y velocidad del flujo sanguíneo, permitiendo el cálculo de la velocidad de flujo sanguíneo. El análisis del flujo sanguíneo servirá además para confirmar resultados previamente obtenidos por el ecocardiograma bidimensional y modo M. Es muy importante tener en cuenta a la hora de realizar una valoración de la velocidad del flujo sanguíneo, alinear el haz paralelo al flujo del vaso a valorar, de esta manera se evitaran infravaloraciones en la medición.
8
1.-Doppler continuo Es utilizado un transductor de cristal que transmite y recibe ecos de forma simultánea. El sonido es reflejado desde todas las profundidades a las que el rayo de luz del ultrasonido penetra y la imagen del corazón puede ser obtenida muy rápidamente, proporcionando informaciones sobre flujos anormales (en velocidad o dirección) . La ventaja del Doppler continuo es captar flujos de cualquier velocidad ,pero no se puede diferenciar un objetivo individual, tampoco saber dónde está en relación con el transductor, lo que hace imposible para mapear áreas específicas. La unión de la imagen bidimensional con Doppler continuo permite evaluar flujos sanguíneos de alta velocidad y medir la presión interna en diferentes regiones del corazón, como los registrados en el interior del ventrículo derecho. En la esquina izquierda, PSVD – presión de salida del ventrículo derecho
9
2.- Doppler pulsado Con el objetivo de mitigar las limitaciones del Doppler continuo, fue desarrollada la técnica de Doppler pulsado, en la cual es posible el procesamiento de la señal en diferentes profundidades de la sección estudiada. La ola pulsada permite medir una región específica dentro de un campo de imagen, permitiendo la medición de la velocidad del flujo sanguíneo en una región específica del corazón. La frecuencia a través de la cual los pulsos son emitidos por segundo es llamada de frecuencia de repetición de pulso. El aspecto de velocidad es una curva que proyecta variaciones sistólicas y diastólicas de frecuencias distintas, en función del tiempo. El análisis de la ruta formada, ofrece informaciones sobre la velocidad y dirección del flujo sanguíneo. El tiempo transcurrido es evaluado en eje horizontal o línea de base, la frecuencia de desplazamiento Doppler en eje el vertical, que puede ser leida en KHz. Por regla general, el flujo que va en dirección al transductor queda dispuesto arriba de la línea de base y el flujo que va en la dirección opuesta al transductor queda dispuesto debajo de la línea de base. La línea de base representa el flujo cero. El Doppler pulsado permite estudiar una región pequeña y específica y es útil en la identificación de las regurgitaciones valvulares, en análisis de la función diastólica de los ventrículos y en la identificación de desviaciones (Shunt) presentes en las comunicaciones interauriculares, interventriculares y entre los vasos sanguíneos. Las desventajas del Doppler pulsado son: su dependencia para determinar la velocidad máxima, que puede ser medida sin ambigüedad . La ambigüedad de la señal analizada (o aliasing), ocurre en regiones que presentan flujos de velocidad por encima del límite predeterminado.
10
Doppler color Construye imágenes codificadas de la velocidad del flujo sanguíneo en colores superpuestas a las imágenes anatómicas bidimensionales o en modo M del corazón . En lugar de una única muestra de volumen a lo largo de un sector lineal, múltiples sitios de muestras son evaluados simultáneamente, a lo largo de múltiples velocidades medias evaluadas, y son designadas colores para representar esas propiedades. Esa imagen de velocidad decodificada en colores es entonces superpuesta a la imagen bidimensional. El movimiento de flujo que se disloca en dirección al transductor se demuestra en color rojo y el flujo sanguíneo que se distancia del transductor en azul. La variancia se muestra en verde e indica turbulencia (velocidades y direcciones múltiples de flujo sanguíneo). Color viva, indica flujo sanguíneo más rápido y color oscuro indica flujo sanguíneo más lento.. Imágenes de Doppler color en una proyección de 4 camaras,(15) mostrando la entrada de flujo en el ventrículo izquierdo (A) y (B). Y flujo sanguíneo pulmonar en eyección sistólica en (C) y (D). Con el uso del modo bidimensional y del Doppler color fue observado el reflujo de sangre para la aurícula derecha, diagnosticado como insuficiencia mitral de grado importante.
11
EL USO DE LA ECOGRAFÍA DOPPLER COLOR EN EL CONTROL REPRODUCTIVO DEL VACUNO
La función reproductiva del ganado bovino es uno de los aspectos que más repercuten en la rentabilidad económica del sistema de producción y es uno de los aspectos a los que hay que prestar más atención cuando se persigue una producción eficiente. Para ello, debe hacerse un diagnóstico general del estado reproductivo de la explotación utilizando herramientas disponibles en el mercado, una de las cuales es la ecografía. Los veterinarios prefieren cada vez más este método, ya que permite el diagnóstico y la monitorización del aspecto reproductivo de una manera precisa, rápida, no invasiva y en tiempo real. Hasta hace unos años, esta técnica no se podía desarrollar en condiciones de campo, ya que los equipos eran de gran tamaño. En los últimos años se han publicado algunos artículos relacionados con la utilidad de la ecografía Doppler color en la reproducción de ganado vacuno lechero en el ámbito de la investigación. Esta herramienta ha permitido analizar el flujo sanguíneo (FS) durante el crecimiento folicular, la ovulación y el desarrollo y regresión del cuerpo lúteo (CL), por lo que es útil para el diagnóstico diferencial entre quiste folicular y luteal, para predecir la mortalidad embrionaria, la respuesta superovulatoria y la selección de receptoras. CAMBIOS EN EL FLUJO SANGUÍNEO EN LOS OVARIOS
12
DESARROLLO DEL CUERPO LÚTEO Y SU FUNCIÓN
El cuerpo lúteo (CL) es uno de los órganos más vascularizados y que reciben la mayor tasa de FS por unidad de tejido que cualquier otro órgano del cuerpo. Durante el desarrollo del CL, un incremento gradual del FS alrededor del CL temprano fue concomitante con incrementos del volumen y concentración de progesterona en el plasma sanguíneo. Todo ello sugiere que el FS del CL está estrechamente relacionado con el potencial para producir y liberar progesterona (demostrado en mujeres y en vacas).
13
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
El uso de la ecografía transrectal para realizar el diagnóstico precoz de gestación es una aplicación práctica de la ecografía en la reproducción del ganado vacuno. Las ventajas potenciales del uso de la ecografía para diagnóstico de gestación radican en que la presencia de un embrión puede ser detectada antes que con palpación rectal. Aunque el embrión puede obervarse por primera vez de los días 19 a 24 de la gestación, se recomienda no realizar el diagnóstico antes de los días, para obtener altos niveles de precisión. En esta situación, el eco- Doppler puede facilitar la determinación de la presencia y la vitalidad del embrión, al ser más facíl identificar el latido cardiaco
14
Ventanas acústicas Las ventanas acústicas son lugares donde los transductores son puestos en el tórax de los animales. Ellas son ubicadas en el tercero y cuarto espacios intercostales derecho e izquierdo, aproximadamente a 1 o 2 centímetros del borde esternal y por el quinto espacio intercostal izquierdo, en la región del ictus cordis (donde es posible sentir las palpitaciones del corazón, correspondientes al momento en el cual la sangre está siendo eyectada a través de la aorta) En estos lugares, debe ser dirigida la punta del surco del transductor hacia la base del corazón o cranealmente para obtener una orientación correcta.
15
Técnica Del Examen Eco Cardiográfico
Posición de los pacientes y sedación En el ecocardiograma transtorácico no se requiere ningún tipo de preparación previa del paciente, como el ayuno o uso de medicamentos. Como los pelos impiden el pasaje del haz de ultrasonido, debe ser realizada la tricotomía en todo el tórax del paciente. Es necesaria la utilización de un gel, que actúa como conductor, ayudando a la obtención de imágenes con buena calidad. La mayoría de los perros y gatos son posicionados en decúbito lateral, ubicando sus codos sobre las ventanas acústicas. Por eso es esencial tener un ayudante o un técnico para contener el paciente y abrir la región axilar para el transductor. En la medicina veterinaria, como también en la medicina humana, el médico veterinario o el técnico habilitado para el examen eco cardiográfico debe programar el tiempo adecuado para cada paciente. Normalmente son necesarios 45 a 60 minutos para la adquisición de las imágenes de un ecocardiograma completo. Cerca de 15 a 30 minutos adicionales deben ser usados para los casos más complejos Perros de gran porte pueden ser examinados parados cuando la mesa para la ecocardiografía es muy alta o pequeña para el tamaño del perro, o si la respuesta simpática es desencadenada en el perro por la ansiedad de ser elevado para una mesa alta perjudicando el bienestar del paciente y alterando el resultado del examen eco cardiográfico.
16
Una mesa de escáner con un corte, para permitir obtener imágenes desde debajo del paciente, mejora la calidad de la imagen. Afeitar entre los espacios intercostales derecho del 4º al 6º, desde la unión costocondral hasta el esternón, en pequeños animales Figura Sujetar al animal en una posición de decúbito situando el área afeitada sobre el corte de la mesa de examen. Colocar los brazos por encima del cuello y las caderas mientras se sujetan las extremidades en extensión. Figura Los grandes animales deben afeitarse si las capas son gruesas. Rasurar varias pulgadas por encima del olécranon hasta varias pulgadas por debajo en los espacios intercostales derechos 3º a 5º.
17
Colocación De Grandes Animales
Los caballos y los animales de abasto se examinan de pie en el establo, potro de contención, o estacados. La obtención de imágenes se hace desde el lado derecho del animal para todas las proyecciones longitudinales y verticales. El examen se completa desde el lado izquierdo si no se puede obtener una imagen completa del corazón desde el lado derecho. Las vacas normalmente se colocan con la cabeza estacada, pero a veces es necesario un potro de contención. La extremidad anterior del lado a examinar debe desplazarse hacia delante y abducirse. Esto requiere aguantar la pata en el sitio. Las llamas normalmente se colocan en un potro de contención que sujeta la cabeza hacia arriba y evita que se dejen caer . Ecografiar sus corazones también necesita desplazar cranealmente y en abducción sus extremidades. La mayoría de neonatos de animales de abasto se examinan de la misma manera que los pequeños animales. Se colocan en la mesa de ecografía en decúbito lateral derecho para los planos estándar. La restricción es similar que para los pequeños animales, y esto evita movimientos innecesarios. Normalmente se pueden realizar exámenes más rápidos y precisos de esta manera. Cuando un caballo no mantiene la pata anterior hacia delante y en abducción, el transductor tiene que empujarse hacia delante en la extremidad. Hay que mantener el transductor perpendicular a la pared torácica cuando se desliza el transductor hacia delante. Figura 2.7. Las llamas se colocan habitualmente en un potro de contención, el cual mantiene su cabeza levantada y evita que se dejen caer al suelo.
18
PLANOS DE CORTES ECO CARDIOGRÁFICOS
Un plano de imágenes que atraviesa el ventrículo izquierdo paralelamente al eje longitudinal del corazón, del vértice a la base, es llamado de plano para-esternal longitudinal, o también puede ser llamado de eje largo. Un plano que atraviesa el ventrículo izquierdo o la aorta perpendicularmente al eje longitudinal del corazón es llamado de plano paraesternal transverso, o también conocido como eje corto. De esta manera son vistos el ventrículo y aurícula izquierdos; ventrículo y aurícula derechos; valvas aortica, mitral, tricúspide y pulmonar; pericardio; aorta; arteria pulmonar; vena cava inferior; venas pulmonares y tabiques interauricular y interventricular. Las estructuras analizadas por el ecocardiograma deben ser caracterizadas por los siguientes criterios: tamaño y función; mediciones en cortes seccionales y análisis con el Doppler en sus diferentes modalidades. Para cada tipo específico de examen, todas las imágenes y señales de Doppler recomendados deben ser registrados para que se pueda saber que se estaba intentado obtener, aun cuando no hayan sido obtenidas adecuadamente.
19
Cortes y mediciones eco cardiográficas
Durante el examen eco cardiográfico son utilizados cuatro cortes para la evaluación del corazón y aorta: el corte para- esternal longitudinal izquierdo; corte para-esternal longitudinal derecho; corte para-esternal lateral y corte apical cuatro cámaras. Corte para esternal longitudinal izquierdo. En este corte es posible visualizar el ventrículo derecho, aorta con válvula aortica, aurícula izquierda, válvula mitral y el ventrículo izquierdo. Utilizando la imagen bidimensional, el operario debe conocer la relación que las estructuras mantienen entre sí: aorta y aurícula izquierdo (variación en perros sanos entre 0,8 y 1,2), ventrículo izquierdo en diástoles (1,6 veces el diámetro de la aorta) y el ventrículo derecho en diástoles (hasta 60% del diámetro diastólico del ventrículo izquierdo). Es también útil para medir la velocidad sanguínea en la vía de salida ventricular y en la raíz aortica por el Doppler continuo.
20
Corte para esternal longitudinal derecho
Para obtener una imagen ecocardiográfica en un corte paraesternal derecho de eje largo, tenemos que situar a nuestro paciente en decúbito lateral derecho, con el objetivo de que el corazón presione el pulmón y así el aire no nos moleste a la hora de realizar el examen y que la calidad de la imagen sea la mejor posible. En este corte, podríamos hacer una valoración subjetiva de cuatro cámaras (AI, VI, AD, VD), de cinco (AI, VI, AD, VD, Ao), la morfología de la válvula mitral, tricúspide o aórtica, la valoración del septo interatrial e interventricular y hacer un modo M Para hacer una valoración subjetiva de este corte (figura2), se debe conocer correctamente como es una imagen normal y fisiológica del corazón en este corte: El septo que separa ambos ventrículos tiene que ser recto, una curvatura en la parte superior o en la parte inferior, nos podría indicar una sobrecarga de volumen en alguna de las cámaras, una reducción del volumen ventricular o una hipertrofia septal. El septo interatrial también debe ser recto, si apreciaramos curvatura sería sugestivo de una dilatación de una de las aurículas. El tamaño de la aurícula izquierda y la aorta tiene que ser muy parecido, ambos diámetros tienen que ser similares. La válvula mitral, tiene que ser fina y del mismo tamaño y grosor desde la base hasta la punta, y no se debe prolapsar hacia el atrio izquierdo. El tamaño de ambos ventrículos tiene que ser diferente, siendo la cámara derecha 1/3 del tamaño de la cámara izquierda, y el grosor de la pared derecha la mitad de espesa que la pared ventricular izquierda. Figura 2. Corte paraesternal derecho de eje largo, imagen de 5 cámaras. Figura 1. Corte paraesternal derecho de eje largo, imagen de 4 cámaras.
21
Cortes paraesternales derecho transversales
Para visualizar proyecciones transversales del corte paraesternal derecho, empezaremos buscando una buena imagen longitudinal del corazón, para luego rotar la sonda de manera que la marca de referencia se aleje de la columna, es decir, girarla levemente en sentido contrario a las agujas del reloj pero manteniendo al menos un ángulo de 60 grados entre el transductor y la caja torácica. En la pantalla debería aparecer una imagen simétrica de la cámara ventricular izquierda con los músculos papilares a ambos lados, dándonos una silueta que recuerda a un “champiñón” y que le da vulgarmente este nombre a dicha proyección. Girándola levemente pero siempre manteniendo el ángulo descrito, y sin que llegue a estar perpendicular al tórax, podremos apreciar la aorta en el centro con forma de trébol de tres hojas. En este corte, se puede hacer una valoración subjetiva del ventrículo izquierdo, modo M de este y de la válvula mitral, calcular la relación AI/Ao, calcular el diámetro de la AP, hacer una valoración del tronco y de la bifurcación pulmonar y por último un Doppler de la AP. En situaciones normales y no patológicas, deberíamos ver lo siguiente: En la imagen del “champiñón”, la cámara ventricular tiene que ser simétrica, y los músculos papilares aparecer de tamaño similar. También podemos apreciar unas líneas hiperecogénicas dentro de la cámara que corresponde a las cuerdas tendinosas. La pared que separa ambos ventrículos no debería ser plana, y al contraerse el ventrículo, tendría que hacerlo de manera uniforme y sincrónica. La pared ventricular derecha tiene que ser la mitad de gruesa que la izquierda. Las valvas mitrales, no deberían presentar zonas de mayor grosor y deberían moverse de forma normal. La aorta y el atrio izquierdo tienen que tener un tamaño similar. A partir del ratio AI/Ao podemos calcularlo, este no debería ser superior a 1,5. Esta va ser una de las medidas para justificar alteraciones o patologías. La aorta y la arteria pulmonar tienen que tener un diámetro parecido. La AP conserva ese mismo diámetro constante desde las valvas hasta su posterior bifurcación . Corte paraesternal derecho transversal, imagen de “champiñon
22
Corte para esternal transversal.
Puede ser adquirido de ambos lados (derecho o izquierdo), a partir del corte para esternal longitudinal, girando el transductor 90 grados en dirección a la derecha (en el hemitórax izquierdo) o anti horario (en el hemitórax derecho). Son obtenidos así tres planos de estudio: plano de la aorta y aurícula izquierda, plano de válvula mitral y plano de los músculos papilares . Plano de la aorta y aurícula izquierda: Plano de la válvula mitral; Plano de los músculos papilares:
23
Plano de la aorta y aurícula izquierda:
es posible observar en el centro de la pantalla la imagen de la aorta en corte transversal con la válvula aortica en su interior, ya a la derecha de la pantalla la aurícula derecha, la válvula tricúspide y la vía de entrada del ventrículo derecho. Entre las dos aurículas es posible observar el tabique interauricular. Este corte es ampliamente utilizado en modo-M para medir el diámetro de la aorta y la aurícula izquierda. Estas mediciones deben ser hechas al nivel de las cúspides de la válvula aortica.
24
Plano de la válvula mitral;
en este corte se observa la válvula mitral y sus dos membranas en sección transversal. la membrana anterior está ubicada en la parte de arriba de la pantalla teniendo la mayor recurrencia. La membrana posterior aparece en la parte de abajo y tiene una recurrencia menor En el eco cardiograma en modo-M, la membrana anterior produce un precursor en forma de M, durante la diástole, en cuanto a la membrana posterior inscribe un precursor menor en forma de W. Los puntos que describe la válvula mitral se denominan de la siguiente forma: C, punto de cierre sistólico inicial de la valvula mitral; D, Punto final del cierre sistólico; E, Punto de máxima apertura diastólica inicial de las membranas; F, cierre parcial en el medio de la diástole; A, abertura en el final de diástole durante la sístole auricular En este plano, es evaluada la función diastólica del ventrículo izquierdo, que es la capacidad de llenado del ventrículo izquierdo para garantizar un volumen latido normal del corazón. En condiciones normales, la onda E debe tener mayor velocidad que a la onda A. Pacientes con patología diastólica reciente presentan un comportamiento de relajación precoz del ventrículo izquierdo y tienen reducción en la velocidad de la onda E, cuando comparada con la onda A, el resultado en una razón E/A menor que 1. El aumento de la presión auricular resulta en una apertura anticipada de la válvula mitral, llenado precoz aumentado, velocidad de la onda E, y un rápido aumento de la presión ventricular. Este patrón de flujo mitral indica el llenado diastólico restrictivo y es caracterizado por una elevada velocidad de E. . Evaluación de las ondas E y A em perros sin alteraciones de la válvula mitral (onda E mayor que onda A).
25
Plano de los músculos papilares:
en este corte el ventrículo izquierdo aparece en corte transverso, de formato esférico, en el musculo papilar antero-medial en posición de 4h y el musculo papilar postero-lateral en posición de 8h. Arriba del ventrículo derecho. Esa abordaje permite evaluar la contracción y el tamaño de los ventrículos, función sistólica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo, y espesor del tabique interventricular y pared posterior del ventrículo izquierdo . Para el cálculo del volumen del ventrículo izquierdo, existen distintas maneras, tales como el método del diámetro elevado al cubo, el método de Teichholtz, método del área y longitud y el método de Simpson. Sin embargo, el más preciso para el cálculo del volumen del ventrículo izquierdo es el método de los discos (método de Simpson modificado), que requiere que el operario trace el contorno de la cámara . También es calculada la masa del ventrículo izquierdo. Su determinación es importante, porque en caso de presión o sobrecarga de volumen, uno de los mecanismos adaptativos es la hipertrofia muscular del ventrículo izquierdo . Con la evaluación anatómica, se hace también la evaluación de la función sistólica del ventrículo izquierdo mediante la colecta de datos en las diferentes modalidades de Doppler y los cálculos automáticamente realizados por el aparato de ultrasonido. El volumen sistólico es calculado sustrayéndose el volumen sistólico final del volumen diastólico final . La fracción de eyección es la medida del porcentaje del volumen diastólico final eyectado con cada latida del corazón expresada en porcentaje y refleja la fracción del volumen sistólico en relación al volumen diastólico final . Hay un margen de error en el cálculo de la fracción de eyección porque la forma ventricular es variable para múltiples razas y tamaños de los animales examinados. El porcentaje de acortamiento de la fibra miocárdica refleja de manera rápida y directa la función sistólica del ventrículo izquierdo. Las variaciones normales de acortamiento varían del 28 al 34% en perros y del 29 al 55% en gatos . La velocidad de acortamiento circunferencial de la fibra miocárdica mide el grado de cambio en la circunferencia del ventrículo izquierdo en la sístole, la incorporación de la fracción de acortamiento del ventrículo izquierdo y el tiempo de eyección . A partir de la medición de los ventrículos derecho e izquierdo en diástole y en sístole, se calcula el volumen del ventrículo y los cofatores de la función sistólica del ventrículo izquierdo.
26
Corte apical cuatro cámaras:
Corte apical cuatro cámaras, donde se visualiza la válvula mitral entre la aurícula y el ventrículo izquierdos Con el transductor en la región del ictus cordis, se tiene una imagen de las cuatro cámaras: los ventrículos aparecen en la parte de arriba de la pantalla, conectados a las aurículas correspondientes que se sitúan debajo. A la derecha de la pantalla es posible ver la válvula tricúspide y a la derecha la válvula mitral . Las paredes ventriculares que se observan en este enfoque son la septal y lateral. Desde este corte es posible la obtención de dos planos: apical dos cámaras (derecha e izquierda) y apical cuatro cámaras (las cuatro cámaras cardiacas, las válvulas aurículoventriculares, válvula aorta y aorta craneal). Por medio de este corte es posible hacer un análisis cuantitativo del tamaño de las cámaras, el espesor de la pared y el tabique interventricular, la contracción de los ventrículos y también analizar las válvulas aurículoventriculares usando las diferentes formas del examen eco cardiográfico, tanto el modo-M como las distintas modalidades de Doppler. En este corte podemos valorar: La regurgitación mitral y tricúspide mediante Doppler color y espectral. Mediciones de flujo transmitral y transtricúspide mediante Doppler espectral. Posibles roturas o prolapso de cuerdas tendinosas. Displasia valvular aurículo-ventricular. Desde esta posición, podemos incluir a la aorta aplicando una angulación mayor de la sonda, permitiendo la visualización de la raíz aórtica y de esta manera permite evaluar la válvula aórtica. Este plano constituye la imagen apical de cinco cámaras. Corte apical izquierdo, imagen de 4 cámaras.
27
Corte sub-costal izquierdo
Para estudiar las cámaras cardiacas en la proyección sub-costal, con el animal en decúbito lateral, se posiciona el transductor en el proceso xifoides, presionando y con la marca de referencia mirando a la columna vertebral, los cristales de la sonda deben dirigirse hacia el cuello del animal y el cable hacia la rodilla, manteniendo la sonda paralela a la mesa de exploración. Primero se Localiza el hígado y se mueve la sonda hasta obtener una imagen adecuada del corazón a través del propio hígado (figura5). Con este corte podemos evaluar: La ausencia de lesiones vegetativas valvulares. Es un muy buen corte para realizar estudios Doppler del flujo aórtico. Existencia de regurgitación aortica. Esta proyección se usa principalmente para el registro de la eyección aortica por Doppler, ya que produce la mejor alineación con el flujo en perros. Para obtener la mejor imagen de registro con Doppler, se abanica el transductor y de esta manera incluir la raíz aortica
28
GRACIAS…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.