La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gallinas de doble propósito

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gallinas de doble propósito"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad para el bienestar Benito Juárez García Anáhuac, Nuevo León Ing. En Administración Agropecuaria Manejo de animales mayores y menores "Aves: Gallinas doble propósito" Docente: Héctor Jiménez G.     Alumna: Denisse Sánchez R. Anáhuac, N.L a 27 de septiembre de 2021

2 Avicultura La Avicultura es uno de los sistemas productivos más importantes del mundo, se caracteriza por su alta tecnificación, lo cual ha incidido  en factores claves como el mejoramiento genético y la nutrición. Se encarga de la producción de pollos y pavos bajo rigurosos procesos de cuidado y alimentación para mantener la calidad que caracteriza a México. Esta industria genera alrededor de un millón de empleos directos e indirectos y beneficia al comercio nacional e internacional.  Las aves de mayor consumo son los pollos y las gallinas, de estas últimas existen diversas razas que cubren necesidades específicas, por ejemplo, las gallinas ligeras producen huevo, para consumo de carne están las gallinas pesadas y las gallinas semipesadas que son con doble propósito (carne y huevo); los pollos son aquellas aves que en su mayoría se ocupan para consumo de carne y es conocido como pollo de engorda. En avicultura existen principalmente tres tipos de sistemas productivos basados en sus instalaciones y manejo.​

3 Sistemas de producción
Jaula (intensiva) Piso (semi intensiva) Pastoreo (extensiva)

4 Establecimiento Jaula (intensiva)
La inversión que debe hacerse en su infraestructura es alta. El coste de las instalaciones es elevado y se destina para producciones a gran escala por la inyección económica requerida. Desventajas: Costo de mantenimiento de las instalaciones. Mano de obra en gran cantidad y calificada. Ventajas: Altos índices productivos (300 huevos x año). Crecimiento a mayor velocidad, mejores índices de conversión alimenticia. Disminución drástica de las pérdidas Facilita control y prevención de enfermedades parasitarias.

5 Establecimiento Piso (semi intensiva)
Tipo de producción intermedia comparada con las otras. Ventajas: Espacio de pastoreo disponible. Instalaciones que les brindan cobertura, comederos y bebederos. 

6 Establecimiento Pastoreo (extensiva) Ventajas:
Inversión en infraestructura bajo. Poca mano de obra. Mejor percepción del público. Costo de alimentación bajo Desventajas: Pérdidas por robo o depredadores Producción menor (60-70 huevos/ave/año) Estrés producido por factores ambientales  (lluvia, depredadores, vientos, calor)

7 Alimentación Producción de huevo (Producción intensiva/semiintensiva)
1. Iniciación: 2. Levante: 3. Prepostura: 4. Producción: Día 1 a la 8ª. Semana de edad Período desde la 9ª. Semana-16 de vida Desde la 17 semana hasta el primer huevo Desde el primer huevo hasta el final de la producción. Es la etapa en la cual se desarrollan la totalidad de los órganos vitales y es por eso que consumen alimentos altos en proteína. En esta etapa se concentra el desarrollo esquelético muscular y el intestinal (semana 12), por tal razón se usan alimentos altos en fibra. El crecimiento es gradual. Al final de esta etapa la polla consume 4.4 kilos de alimento y puede pesar 1470 gramos. Termina el desarrollo de los órganos más importantes para la producción de huevos como son el ovario, oviducto, hígado y el hueso medular, el cual será la reserva de calcio para formación de la cáscara del huevo durante toda la etapa de producción.

8 Alimentación Producción de huevo (Producción extensiva) Cereales: Maíz
Trigo Cebada Avena Fuentes de proteína: Soja Girasol Guisantes Además: Hierbas Insectos Lombrices FVH

9 Período desde el día 24 de vida hasta el sacrificio
Alimentación Producción de carne (Producción intensiva y semi intensiva) 1. Preiniciación 2. Iniciación 3. Engorde Días 1 a 10 de vida Días 11 y 23 de vida. Período desde el día 24 de vida hasta el sacrificio Esta etapa es clave ya que en las primeras 72 horas se desarrollan órganos vitales en el pollo como sistema digestivo, sistema inmune, corazón e hígado. Es la etapa que prepara al pollito para recibir el alimento de engorde, se desarrolla el esqueleto y lo prepara para el llenado con musculo. Se caracteriza por tener el mayor consumo de alimento y las mayores ganancias diarias de peso

10 Ciclo de vida

11 Incubación

12 Incubación

13 Anatomía

14 Proceso de la formación del huevo
El proceso de formación del huevo requiere aproximadamente de 24 a 26 horas para completarse

15 Estructura del huevo

16 Prevención y vacunas

17 Enfermedades Cólera aviar Causadas por bacterias
Causada por la bacteria pasteurella multocida, puede sobrevivir hasta 30 días en los excrementos, hasta 3 meses en cadáveres y suelo.  Tratamiento: sulfas como la suilfaquinoxalina y antibióticos de amplio espectro como la penicilina Vía oral, administrar 30 mL en 3.5 litros de agua durante 5 días consecutivos.

18 Enfermedades Coriza infecciosa
Causada por el microorganismo Haemophilus gallinarum, ocurre con mayor frecuencia en gallinas jóvenes y adultas. Tratamiento: antibióticos como  la estreptomicina, la eritromicina, tetraciclinas.   25 a 50 mg por kg de peso vivo. Cada 24 horas por un período de 5 días.

19 Enfermedades Salmonelosis o Pullorum
Conocida también como diarrea blanca bacilar, pullorosis o infección paratifoidea, causada por la bacteria Salmonella pullorum. Furazolidona prohibido en muchos países, se utilizaron ampliamente por décadas para el control de la salmonelosis. Diarrea verdosa o amarillenta y cambia a blanco o grisácea y espumosa  2 - 4 gr por litro de agua de 14 a 21 días

20 Enfermedades Mycoplasmosis
Ocasionada por los microorganismos del genero Mycoplasma. Las especies más importantes dentro de este género son: Mycoplasma gallisepticum M. meleagridis M. synoviae 160 mg/kg/día Tratamiento: antibióticos de amplio margen como tylosina, aureomicina, terramicina y gallimicina.  Dificultad para respirar en las aves, además de lagrimeo, mucosidad nasal y jadeos de la tráquea Dosis:160 mg/kg/día

21 Enfermedades Viruela Aviar Causadas por virus
Causada por el virus Borreliota avium. La viruela seca comienza con la aparición de ampollas y posteriormente una costra en la zona del pico y cresta. Causa carnosidades en la cara, ojos y en la zona del cuerpo que carece de plumas. La viruela húmeda comienza en la cavidad bucal y con el tracto respiratorio. Secreciones en la zona de la nariz y ojos, pudiéndose formar un material cremoso. Esta forma de viruela tiene una mortalidad más rápida. Aves de 10 días a 1 mes 0.5 ml Aves de más de 1 mes 1 ml Refuerzo a los 21 días.

22 Enfermedades Newclastle Causada por el virus paramyxovirus.
Problemas respiratorios como jadeo y tos, siguiendo afectaciones al sistema nervioso, que es característico de esta enfermedad. Aves de 10 días a 1 mes: 0.5 ml​ Aves de más de 1 mes: 1 ml​ Refuerzo a los 21 días.​

23 Enfermedades Bronquitis infecciosa aviar
Enfermedad exclusiva de las gallinas, provocada por el virus denominado coronavirus. Ruidos respiratorios forzosos, como jadeo y tos, además de ojos llorosos y secreción nasal. Son síntomas muy parecidos a la enfermedad Newclastle.

24 Enfermedades Influenza aviar o Peste aviar
Causada por el virus que pertenece a la familia Orthomyxovridae del grupo “A”, que solo afectan a animales domésticos. Depresión, no consumen alimentos pero beben agua en exceso, tiene plumas erizadas y padecen de diarrea color verde brillante, pudiéndose modificar a casi totalmente blanca. Se puede confundir con New Castle. Tratamiento: hidrocloruro de amantadina

25 Enfermedades Enfermedad de Marek
Causada por el virus herpes y puede contagiar desde pollos jóvenes hasta los adultos. El virus afecta a los nervios ciáticos del ave, lo que provoca una cierto grado de parálisis en patas y alas. Cuando la enfermedad avanza se observa al animal tirado con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia atrás. 

26 Enfermedades Laringotraqueitis aviar Causada por el virus del herpes.
Congestión ocular y nasal, provocando grandes dificultades para respirar, también puede verse en ocasiones mucosidad con sangre. Vacunación inicial: 4 semanas de edad  Revacunación: 10 semanas de edad o mas 

27 Enfermedades Causadas por parásitos aviares (Parásitos internos)
Ascaridiosis: se puede llegar a observar con facilidad el parásito de color blanco amarillento de hasta 7 cm de largo en las heces contaminadas. Lombrices cecales: la lombriz no produce daños visibles y aparentemente este parásito no afecta significativamente a la salud de la gallina ponedora. Capillaria: No se desarrollan normalmente, se ve un decaimiento y baja la producción de huevos. Teniasis: Bajan de peso muy rápido y existe un decaimiento. Nemátodos: Respiran con el pico abierto y pueden morir asfixiadas. Coccidiosis: Disminución de apetito, las aves se encorvan, tienen diarrea con o sin sangre. Cabeza negra (histomoniasis): se escúrese la región facial, pierden apetito, tiene diarrea y mucha sed. Prevención: realizar una desinfección cotidiana del área donde se encuentren las aves.

28 Enfermedades Causadas por parásitos aviares​ (Parásitos externos)​
Ácaros: pueden observarse a simple vista, causan irritación, anemia, disminución de huevos. Piojos: Ocasionan diarrea, disminución de huevos, si la infección es grande puede provocar la muerte del ave. Garrapatas: Es muy resistente, pudiendo vivir hasta 3 años comiendo cualquier cosa, causan pérdida de peso y anemia. Chinches: Es muy similar a los síntomas causados por las garrapatas. Pulgas: se observa como las pulgas se adhieren en la zona de la cara y barba de la gallina y comienzan su producción de huevecillos. Puede provocar irritación y ceguera. Prevención: realizar una aplicación de polvos desparasitantes, bañando completamente a la gallina. El insecticida de amplio espectro más utilizado es la permetrina.

29 Enfermedades Causadas por hongos
Aspergillosis: Provoca tos, jadeo, ojos inflamados, pérdida de apetito, disminución de peso y convulsiones hasta morir. Micotoxicosis: Ocasiona problemas de tos, pérdida de apetito y decaimiento. Moniliasis: Las aves contaminadas se ponen inquietas, pálidas, presentando un mal aspecto en general, las gallinas ponedoras en jaulas se vuelven muy obesas y anémicas. Tratamiento: Desafortunadamente cuando la gallina es infectada por algún hongo no existe actualmente un tratamiento que elimine los síntomas en las aves afectadas. Pero se puede prevenir estas enfermedades mediante el constante chequeo de alimentos, utilizar agua potable, evitar que se creen charcos en el gallinero y en general, tener una higiene y desinfección adecuada del lugar.

30 Prevención Mantener limpia el corral de las aves y sus alrededores.
Por lo menos cada 15 días y antes de introducir nuevas aves se debe retirar su comedero, bebedero y nido del gallinero para lavarlo y desinfectarlo. Mantener un período de reposo (mínimo de dos semanas) entre las camadas que entren al gallinero. Se debe de tener un control de roedores e insectos. Consigue aves que provengan de granjas libres de enfermedades. Las nuevas aves debe de estar separadas de las otras aves que ya tenemos. Usar recientes limpios para el traslado de las aves. Evitar el contacto de las gallinas con otras aves silvestres o mascotas. Observar el criadero de las aves todos los días, para percibir cualquier enfermedad. Lavarse las manos después de manejar aves de diferentes grupos. Mantener buena ventilación, cama seca y temperatura apropiada en los gallineros. Las gallinas deben contar con agua y comida diariamente. Proveer la cantidad de alimento de acuerdo a la edad y cuando exista cambio de alimento, hacerlo gradualmente. Suministrar agua limpia a las aves, en forma permanente. Tener un buen programa de vacunaciones. Desacerté de las aves muertas rápidamente, quemándolas o enterrándolas con cal.

31 Razas Cruces de líneas de Plymouth Rock barrada y blanca.
CARACTERÍSTICAS: Gallina semipesada muy productiva en sistemas alternativos, más apta que las gallinas industriales. De gran rusticidad y apreciada por su plumaje listado. PRODUCTIVIDAD: 280 huevos anuales de 63 g y color café. PESO: Gallina de 2 kg. Jabada franciscana, pedresa, loriga o amóchala

32 Razas Ponedora blanca o Leghorn
Fue creada en EUA a partir de gallinas importadas en 1835 de Italia. Fueron seleccionadas por las casas de genética Babcock, Creighton y Mount Hope CARACTERÍSTICAS: Es un ave ligera, de color blanco y espectacular cola, muy desarrollada en el gallo y abierta en abanico en la gallina. Los americanos han considerado esta cola un signo de belleza e indicadora de buena producción de huevos. Ave de pecho prominente, porte horizontal y los muslos bien visibles. PRODUCTIVIDAD: 300 huevos anuales color blanco, peso de 55 a 63 g. PESO: Gallina de 1.7 a 2.2 kg. Ponedora blanca o Leghorn

33 Razas Ponedora cuello pelado
CARACTERÍSTICAS: Semipesada, se caracteriza por un cuello muy rojo y sin plumas. Es de temperamento muy agradable, rústica y vigorosa, de altura mediana y tronco rectangular. Son resistentes a altas temperaturas ya que el cuello desnudo favorece esta característica. PRODUCTIVIDAD: de 130 a 160 huevos anuales, peso 55 g. PESO: Gallina de 2.5 kg. Ponedora cuello pelado

34 Razas Creada en los años 90 a partir de razas andaluzas. Buena ponedora, rusticidad y belleza. CARACTERÍSTICAS: Ligera. PRODUCTIVIDAD: 299 huevos anuales, peso 62 g color crema. PESO: Gallina de 1.8 kg. Ponedora Isazul

35 Razas Ponedora hembra campera
Gran potencial genético, sacada a partir de cruces a cuatro vías con razas como Cornish, Plymouth Rock y New Hampshire. Tienen excelentes cualidades para la cría rural. CARACTERÍSTICAS: Pesada. PRODUCTIVIDAD: Puesta anual de 160 huevos de 58 g. Aunque su puesta no es muy significativa, su producción de carne es excepcional y muy sabrosa. PESO: Gallina de 3 kg. Ponedora hembra campera

36 Razas Ponedora Isazul morisca
Creada y seleccionada junto a su hermana Isazul, es una variante de la mencionada anteriormente, toque de distinción, es una gallina de gran rusticidad. CARACTERÍSTICAS: Ligera. PRODUCTIVIDAD: 290 huevos anuales de 62 g color crema. PESO: Gallina de 1,8 kg. Ponedora Isazul morisca

37 Razas En la actualidad es la ponedora de color más exitosa en la gama rural, de un denso plumaje, un sistema inmunológico muy desarrollado y buen peso. CARACTERÍSTICAS: Ponedora semipesada con huevo de color, siendo más rústica que las ponedoras industriales con un huevo de mayor peso y una puesta algo inferior. PRODUCTIVIDAD: 290 huevos anuales, color marrón intenso. El peso alcanza los 62 g. PESO: Gallina de 2.4 kg. Ponedora Negra

38 Razas Ponedora negra nevada
Cruces con razas de origen americano e inglés. Excelente puesta, con huevo de gran tamaño, siendo una gallina muy dócil e ideal para avicultura de traspatio. CARACTERÍSTICAS: De color negra con el collar blanco. PRODUCTIVIDAD: 299 huevos anuales, color marrón intenso. Peso del huevo de 62 g. PESO: Gallina de 2.15 kg. Ponedora negra nevada

39 Razas Resultante de los cruces de Rhode y Sussex. Es la ponedora industrial más popular y la de más reciente creación por la industria avícola, posicionándose en el Nº 1 en todo el mundo. CARACTERÍSTICAS: Ponedora rubia de gran rusticidad, excelente puesta y gran tamaño de huevo, persistencia de puesta. Gallina semipesada, buena productora de carne de color rojo, carácter dócil. Muy buena viabilidad. PRODUCTIVIDAD: 320 huevos anuales de color rojo y 64 g. PESO: Gallina de 2.2 kg. Isa Brown, rubia, morena, roja, marrón

40 Razas CARACTERÍSTICAS: Es un ave más bien grande de figura cuadrada y de dorso largo, ancho y plano. De cresta mas bien mediana, orejillas rojas y tarsos claros de color carne. PRODUCTIVIDAD: 280 huevos anuales de 55 g mínimo, de color que va desde el amarillo al marrón crema. PESO: Gallina de 2 kg. Sussex

41 Razas Carne Broiler Blanco
CARACTERÍSTICAS: Un crecimiento rapidísimo, una excelente transformación del pienso en carne, coloración blanca y una carne blanca, tierna, pobre en grasa y muy digestible. Es un animal muy pacífico, sociable y sedentario. PESO: A los 38 días 1.85 kg. A los 48 días 2.85 kg. Broiler Blanco

42 Razas Pollo barrado Pollo rojo
PESO: A los 2 meses 2.01 kg. A los 3 meses 3.45 kg. PESO: A los 2 meses 2,55 kg. A los 3 meses 3,88 kg.​

43 Razas Pollo negro Pollo Sussex
PESO: A los 2 meses 2.16 kg. A los 3 meses 3.48 kg. PESO: A los 2 meses 2,18 kg. A los 3 meses 3,55 kg.

44 Razas Ornamentales Araucana Mapuche
ORÍGENES: La gallina Araucana o Mapuche, es originaria del sur de Chile y Argentina, fue criada por los Indios Mapuches y redescubierta por los colonos en la Península de Arauco, de ahí su nombre. PRODUCTIVIDAD: Presentan una puesta anual de 120 a 130 huevos con un peso medio de 59,5 g. PESO: Gallo de 2,5 a 2,7 kg – Gallina de 2 a 2,2 kg. EL HUEVO DE LA GALLINA ARAUCANA se caracteriza por poseer una yema de mayor tamaño y una cáscara muy resistente, lo que permite una conservación más duradera de su contenido. El color exterior de la cáscara es azul verdoso. Esto se produce debido a una enzima que se segrega el oviducto de la gallina que transforma la hemoglobina en biliverdina, que se incorpora al huevo al formarse la cáscara, dicho color varía dependiendo de la puesta de la gallina, a mayor frecuencia de puesta menor intensidad de color presentará el huevo. Araucana Mapuche

45 Razas CARACTERÍSTICAS: Es un ave peluda y muy familiar. Con copete, cara azul oscuro y con cinco dedos. Este conjunto forma un contraste sorprendente.  PRODUCTIVIDAD: La hembra pone entre 50 y 60 huevos de 35 a 45 g, con la cáscara de color crema. PESO: Gallo de 1 a 1,3 kg – Gallina de 0,8 a 1,1 kg. Sedosa del Japón

46 Razas CARACTERÍSTICAS: La principal característica por la que esta raza destaca, es el color de la gallina y el gallo negro, presente en la totalidad de su cuerpo (plumas, piel, pico incluyendo cavidades orales, órganos internos, huesos e incluso la sangre). Esto se debe a una mutación presente en el gen llamado EDN3 o (Endotelina-3), encargado entre otras muchas funciones de regular la diferenciación de melanocitos (células encargadas de la pigmentación). Este gen se sobreexpresa de forma notoria en esta raza, dando lugar a una hiperpigmentación en todo el organismo llamada fibromelanosis. Esta no afecta al color de las plumas, adquirido mediante la expresión de otros genes. Raza ligera, ornamental, de gran rusticidad y resistente a enfermedades. PRODUCTIVIDAD: Puesta anual de 130 a 160 huevos, con un peso promedio de 50 g de color blanco. PESO: Gallo de 1,8 a 2,2 kg. - Gallina de 1,2 a 1,6 kg. Ayam Cemani

47 Diagrama de flujo Carne

48 Bibliografía Buitrago Garzón, J. D., & Forero Rojas, M. L. (2016). Comparación de dos modelos de producción (pastoreo e intensivo) y su relación en la calidad de huevos y bienestar de gallinas de postura (Doctoral dissertation). Castellón Viaplana, E., Duran Calaf, A., Escalada Cáliz, G., Farré Mariné, A., & Fernández Pinteño, A. (2012). Influencia de los distintos sistemas de producción sobre el bienestar de las gallinas ponedoras. Normas mínimas relativas a la protección de las gallinas ponedoras. C. Barroeta, G. Verge-Mèrida y N. Ciria Alimentación de las gallinas ponedoras. Instituto de Estudios del Huevo.  Huberman, Yosef Daniel y Terzolo, Horacio Raúl  Cólera aviar en aves de corral. Portal Veterinaria.


Descargar ppt "Gallinas de doble propósito"

Presentaciones similares


Anuncios Google