Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pormaximo alejandro mendez nuñez Modificado hace 2 años
2
POSICIÓN ANATÓMICA NORMAL DEL ANO
3
Embriología 4° semana de gestación Comienza su división por el septo urorrectal Durante el desarrollo embrionario en el periodo que la cloaca fetal se identifica Porción dorsal Porción ventral recto SISTEMA UROGENITAL
4
Definición Epidemiologia 1 de cada 4000 a 5000 RN Del 100% de malformaciones, la cloaca persistente conforma el 10%
5
CLASIFICACION DE LAS MALFORMACIONES ANORRECTALES (Según A. Peña)
6
1. LESIONES BAJAS Fístula Perineal puede tener un reguero en sentido ventral a lo largo del rafe a través del escroto e incluso hacia abajo, hacia el cuerpo del pene. Puede verse la fistula
7
Lesión Baja- «Ano Cubierto» Si no son visibles el ano ni la fístula, puede haber una lesión baja o un «ano cubierto». En estos casos, hay unas nalgas bien formadas y con frecuencia un rafe engrosado o «asa de cubo» (denominado también «cinta negra»). Después de 24 h puede verse cómo el meconio hace protrusión
8
En un niño con un ano imperforado alto el periné se muestra plano. Puede haber aire o meconio expulsado por el pene (uretra)
9
FISTULA RECTO-URETRAL meconio expulsado por el pene (uretra) Mecanismo esfinteriano satisfactorio meconio expulsado por el pene (uretra) Mecanismo esfinteriano satisfactorio Ausencia de orificio anal y de trayecto fistuloso visible «ASA DE BALDE» Ausencia de orificio anal y de trayecto fistuloso visible «ASA DE BALDE»
10
FISTULA RECTO-VESICAL meconio expulsado por el pene (uretra) el mecanismo esfinteriano está mal desarrollado meconio expulsado por el pene (uretra) el mecanismo esfinteriano está mal desarrollado
11
Cloaca persistente En el interior el recto, la uretra y la vagina se comunican con la cloaca. En el interior el recto, la uretra y la vagina se comunican con la cloaca. Es importante darse cuenta de este hecho, ya que la reparación requiere con frecuencia el reposicionamiento de la uretra y de la vagina, así como del recto. Es importante darse cuenta de este hecho, ya que la reparación requiere con frecuencia el reposicionamiento de la uretra y de la vagina, así como del recto.
12
ATRESIA ANAL Es un defecto que está presente al nacer (congénito) que implica Es un defecto que está presente al nacer (congénito) que implica. Hay una obstrucción aproximadamente 2 cm por encima del nivel de la piel. ESTENOSIS ANAL Se refiere a la estrechez de un conducto anal Ano de aspecto y calibre normales, pero resulta imposible pasar una sonda gruesa más allá de 2-3 cm del margen anal.
13
Fistula vestibular el recto se abre en el vestíbulo de los genitales femeninos inmediatamente por fuera del orificio del himen y la piel perineal. Se precisa una colostomía La fistula, en general de pequeño calibre, ubicado por dentro de la horquilla vulvar y rodeado por mucosa.
14
MAR EN EN NIÑOS FISTULA PERINEAL (baja) FISTULARECTO-URETRAL (alta) FISTULARECTO-VESICAL (alta) ANO IMPERFORADO SIN FíSTuLA ATRESIA RECTAL - ESTENOSIS RECTAL MAR EN NIÑAS FISTULA PERINEAL (baja) FISTULA RECTO-VESTIBULAR (más frecuent) alta CLOACA PERSISTENTE (desembocadura del recto, la vagina y la uretra en un canal común) (alta) ANO IMPERFORADO SIN FISTULA ATRESIA Y ESTENOSISRECTAL (alta)
15
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Las lesiones bajas son tratadas con anoplastía perianal (instalando en ano en la posición mas normal en el periné) Las lesiones bajas son tratadas con anoplastía perianal (instalando en ano en la posición mas normal en el periné) Las lesiones altas requieren de colostomía el primer día de vida y posteriormente una anoplastía durante el primer año de vida La anoplastia: Su indicación comprende las MAR con fístula perineal tanto en varones como en niña
16
Motilidad gastrointestinal disfuncional o riesgo de… r/c alteración anatómica del tubo digestivo Riesgo de infección r/c colonización de la vía urinaria secundario a malformación ano-rectal Alteración de la temperatura corporal: Hipertermia relacionado con proceso infeccioso secundario a ano imperforado. Nutrición alterada: ingesta inferior a las necesidades corporales relacionado con vía oral omitida secundario a ano imperforado Dolor (intenso) relacionado con herida quirúrgica secundario a colostomía. Alteración de la excreción intestinal: relacionado con ausencia del orificio anal. Alteración de la integridad cutánea: relacionada con herida quirúrgica por colostomía secundaria a ano imperforado. Alto riesgo de infección relacionado con herida quirúrgica DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
17
Cuidados Preoperatorios Mantener al RN en NPO solo con Aporte parenteral Instalación de Sonda Gástrica para descomprimir (eliminar residuo de la vía digestiva) Higiene frecuente Preparación para exámenes: Rx abdomen sedimento orina, urocultivo. Preparación traslado al centro quirúrgico Tratamiento antibiótico En caso de existir salida de meconio observar por donde sale, características, Apoyo emocional, educando a la madre sobre todo lo que se le va a realizar al niño, como tratarlo y cuidarlo, así como explicarle la importancia del tratamiento para obtener su mayor cooperación. Medir funciones vitales, administración de medicamentos, según prescripción médica. Cuidados en el postoperatorio: Mantener el niño en posición decúbito supino con una toalla estéril debajo de las nalgas. Evitar vendajes oclusivos o pañales. Realizar limpieza frecuente de la zona luego de cada defecación, sin frotar: mantenimiento de la área anal lo más limpia posible, cuidado escrupuloso del área perineal Observar el estado de la herida y drenajes, para ver posibles alteraciones y avisar al médico. Educación sanitaria a los padres, para evitar constipación, en cuanto a: Técnica de dilatación, Dietas. Se dirige: prevención de infecciones ni otras complicaciones Cuidados de Enfermería
18
Cuidados de la colostomía: Lavado de manos. Retirar bolsa de colostomía y cuantificar los egresos, cambios frecuentes de apósitos Cuidado meticuloso de la piel Preparar equipo de cura para colostomía. Lavar con agua y jabón zonas vecinas de la colostomía. Realizar cura de la colostomía. Secar bien los bordes para que pegue la bolsa colectora. Retirar todo el equipo. Lavado de manos. descubrir herida quirúrgica Anotar en la historia clínica características de las heces y de la herida. Brindar educación sanitaria encaminada a: Dieta, cambio de bolsa, presencia de signos y síntomas de infección, higiene, cuidado de la piel y hábitos de eliminación. Cuidados de Enfermería
19
RN sexo varón, nacido a término, de madre adolescente; control prenatal completo, parto normal, al realizarse el examen físico, durante la atención inmediata se observó que en las partes genitales no presenta orificio anal, lo trasladan al área de neonatología donde después de 48 horas de vida presenta abdomen distendido y llanto a la palpación, presencia de meconio en orina. Le indican tratamiento colostomía se prepara paciente para intervención quirúrgica a las 8:00 am pasa a quirófano y regresa a las 2pm evidenciando colostomía. RN sexo varón, nacido a término, de madre adolescente; control prenatal completo, parto normal, al realizarse el examen físico, durante la atención inmediata se observó que en las partes genitales no presenta orificio anal, lo trasladan al área de neonatología donde después de 48 horas de vida presenta abdomen distendido y llanto a la palpación, presencia de meconio en orina. Le indican tratamiento colostomía se prepara paciente para intervención quirúrgica a las 8:00 am pasa a quirófano y regresa a las 2pm evidenciando colostomía. CASO CLINICO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.