La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Definición: La hipertensión arterial académicamente podría definirse como una elevación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Definición: La hipertensión arterial académicamente podría definirse como una elevación."— Transcripción de la presentación:

1

2 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Definición: La hipertensión arterial académicamente podría definirse como una elevación crónica de la presión arterial sistólica y/o diastólica, se constituye en la enfermedad crónica más frecuente que azota a la Humanidad. La presión arterial per se no es más que una cifra que adquiere importancia por cuanto a mayor nivel tensional, tanto sistólico como diastólico, más elevadas son la morbilidad y la mortalidad de los individuos. En los adultos, existe un riesgo continuo cada vez mayor de enfermedad cardiovascular, ACV y nefropatía, en los extremos de las presiones sistólicas y diastólicas. La mortalidad por Cardiopatía Isquémica, por ACV y por otras causas vasculares guarda relación directa con la cifra de presión arterial, que comienza en 115/75 mmHg, sin que haya evidencia de un nivel "umbral" o definitorio. El riesgo de enfermedad cardiovascular se duplica por cada aumento de 20 mmHg en la presión sistólica y de 10 mmHg en la diastólica.

3 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Definición: La HTA es una elevación sostenida de la presión arterial sistólica, diastólica o de ambas que afecta a una parte muy importante de la población adulta, especialmente a los de mayor edad. La HTA se define en la actualidad como una presión arterial habitual de 140/90 mmHg o más, que es el valor por encima del cual los beneficios del tratamiento parecen superar a los riesgos. En la esfera clínica se puede definir a la HTA como el nivel de presión arterial en la cual el tratamiento que se emprenda disminuye las cifras de morbilidad y mortalidad por presión arterial. En niños y adolescentes se define la HTA como la presión sistólica, la diastólica o ambas, que siempre están arriba del percentil 95 correspondiente a edad, género y talla. Se considera que las presiones entre los percentiles 90 y 95 son prehipertensión y constituyen una indicación para emprender intervenciones en el modo de vida.

4 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Definición: Los criterios clínicos actuales para definir la HTA se basan en el promedio de dos o más lecturas de presión arterial (en un sujeto sedente) durante dos o más visitas extrahospitalarias, o en las medidas realizadas en 24 horas por un Holter de Presión (MAPA). Su importancia reside en el hecho de que, cuanto mas elevadas sean las cifras de presión tanto sistólica como diastólica, mas elevadas son la morbilidad y la mortalidad de los individuos. Por tanto, la separación de presión arterial “normal” de la “elevada” es artificial, y la definición de HTA (es decir, presión arterial elevada) ha sido un objetivo en movimiento.

5 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Clasificación: Clasificación de la HTA según el Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure JNC-VII (2003) Esta clasificación recomienda criterios para definir lo que es presión normal, prehipertensión, hipertensión (etapas I y II) e hipertensión sistólica aislada, situación frecuente en los ancianos. La prehipertensión es una nueva denominación para una presión arterial ligeramente elevada, entre 120/80 y 139/89 mmHg, cifras en las que la progresión a la HTA es el doble de probable que con niveles de presión arterial normales.

6 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Clasificación Etiológica:  HTA Primaria, Esencial o Idiopática: Representa aproximadamente el 95- 98% de los hipertensos. Depende posiblemente de factores genéticos y factores ambientales (consumo de sal, obesidad, profesión, consumo de alcohol, tabaco, tamaño de la familia y hacinamiento), niveles de renina y resistencia a la insulina. Se invocan como factores patogenéticos: SNA Simpático, SRAA, Disfunción y lesión endotelial, y Cambios estructurales en las arterias.

7 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Clasificación Etiológica:  HTA Secundaria: Renales: Glomerulonefritis aguda (GNA) y crónica (GNC), Pielonefritis Crónica (PNC), Poliquistosis Renal (PKR), Estenosis Vascular Renal (HTA renovascular), Nefropatías por enfermedades del Colágeno (LES, AR, Sind. de Sjögren), Vasculitis (Púrpura de Henöch-Schönlein, Granulomatosis de Wegener), Tumores productores de renina, Nefropatías hereditarias (Sind. de Alport) y Nefropatías con alteraciones del Na + (Sind. de Liddle y de Gordon), y Nefropatías actínicas. Endocrinas: Feocromocitoma, Síndrome de Cushing, Hiperaldosteronismo Primario, Síndromes Adrenogenitales Congénitos, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Hiperparatiroidismo, Mixedema, Acromegalia e Hiperplasia suprarrenal congenita. Neurógenas: Sindrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), Psicógenas o Stress, Síndrome Diencefálico, Saturnismo, Hipertensión Intracraneal Aguda, Encefalitis, Tu cerebrales, Disautonomia familiar (Sind. de Riley-Day), Porfiria aguda, Sección medular y Sind. de Guillain-Barré. Vasculares: Coartación de la Aorta, Aortitis, Fistula arteriovenosa y Enfermedad de Paget.

8 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Clasificación Etiológica:  HTA Secundaria: Exógenas: Anticonceptivos orales (estrógenos), Glucocorticoides, Inhibidores de la MAO, Mineralocorticoides, Simpaticomiméticos, Antidepresivos tricíclicos, Ciclosporina y Tacrolimus. Otras Causas: Hipertensión del Embarazo (HTA Gestacional o inducida por el embarazo (Pre-eclampsia, eclampsia), HTA desencadenada por el embarazo), Policitemia vera, Hiperviscosidad sanguínea, Quemaduras severas, Sind. Carcinoide, Intoxicación por metales pesados y Abuso de alcohol.

9 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Tipos especiales de HTA: HTA Sistólica aislada: Es aquella con una presión arterial sistólica igual o mayor a 160 mmHg, con una diastólica inferior a 90mmHg, con incremento del riesgo de Enfermedad Cerebral Vascular (ECV), Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) y episodios de Cardiopatía Coronaria Aguda (CCA). Presente en aproximadamente 60% de las personas mayores de 65 años. Crisis Hipertensiva: Es un cuadro agudo caracterizado por elevación de las cifras tensionales, muy sintomático. Tipo Urgencia hipertensiva: con clínica sin lesión de órganos blanco. Tipo Emergencia hipertensiva: con clínica y con lesión de órganos blanco.

10

11 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Epidemiología: La HTA es una de las principales enfermedades en seres humanos a nivel general, siendo la más frecuente de las enfermedades crónicas en adultos. Prevalencia de ♀ > ♂, relacionada con la edad (a partir de los 50 años), con aumento general de la incidencia en >40 años, raza negra, herencia, factores ambientales. En todo el mundo, cada año ocasiona 7.6 millones de fallecimientos (13 a 15% del total) y representa casi 92 millones de años-vida de discapacidad atribuibles a ella. Afecta a un 25% de la población adulta (1.000 millones de personas en todo el mundo) y es la causa principal de mortalidad mundial y la etiología más habitual de consulta médica. La HTA duplica el riesgo de enfermedades cardiovasculares, que incluyen cardiopatía coronaria (EAC), insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), enfermedad cerebrovascular (ECV) isquémica y hemorrágica, enfermedad renal crónica (ERC) y arteriopatía periférica.

12 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Epidemiología: La HTA está presente en todas las poblaciones, salvo en un pequeño número de sujetos que viven en sociedades primitivas con aislamiento cultural. La probabilidad de que una persona de edad madura o avanzada desarrolle HTA durante toda su existencia es de 90%. Los factores ambientales y los genéticos pueden contribuir a las variaciones regionales y raciales en la presión arterial y la prevalencia de la HTA. La obesidad y el sobrepeso constituyen factores importantes e independientes del riesgo de sufrir HTA. También pueden contribuir a la HTA el consumo de alcohol, el estrés psicosocial y los bajos niveles de actividad física. En la HTA existe un notable componente hereditario. Existe una gran predisposición genética familiar.

13 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Clínica: La mayoría de los pacientes que sufren HTA no presentan manifestación alguna y es una determinación casual la que descubre la elevación de la presión arterial. Con mucha frecuencia, cuando se detecta la hipertensión ésta ya presenta repercusiones orgánicas evidentes. Los síntomas más comunes son: cefalea, disnea, mareos y trastornos de la visión. Otras manifestaciones frecuentes son: epistaxis, acúfenos, palpitaciones, y fatiga muscular. Pueden presentarse episodios bruscos de debilidad e incluso pérdida de conciencia como consecuencia de una isquemia cerebral transitoria (ICT). Muy a menudo el paciente refiere nicturia, incluso con poca o nula afección del funcionalismo renal. Otras veces se refieren manifestaciones debidas a complicaciones directas de la HTA.

14 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Diagnóstico (Dx): Clínica: Historia Clínica y examen físico (toma de la tensión arterial). ***Holter de Presión (MAPA). Laboratorio: Urea, Creatinina, Glicemia, Na +, K +, Ácido Úrico, Lipidograma (Colesterol, Triglicéridos, HDL, LDL y VLDL-Colesterol), Hemograma, Orina, Renina, Catecolaminas, Aldosterona, ACTH, Proteinuria, Cortisol, Pruebas Tiroideas (TSH, T3L y T4L) y niveles de drogas. Electrocardiograma (EKG). Rx de tórax. Otros estudios: Ecocardiograma, Ecosonograma Abdominal, Arteriografía, T.A.C. abdominal y MRI Cerebral.

15 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Tratamiento: No Farmacológico: Modificaciones en el estilo de vida Disminución de peso: Alcanzar y conservar IMC (BMI) <25 mg/m 2. Disminución de sal de mesa en los alimentos: <6 g de NaCl/día. Adaptar el plan dietético de tipo DASH (Estrategias Alimentarias para Interrumpir la Hipertensión): Dieta con abundantes frutas, verduras, y productos lácteos con poca grasa y un menor contenido de grasas saturadas y totales. Moderación del consumo de bebidas alcohólicas: 2 copas/día en hombres y 1 copa/día en mujeres. Actividad física: Actividad aeróbica regular, como la marcha acelerada y constante durante 30 minutos/día. Eliminar el cigarrillo o tabaco. Quirúrgico: Denervación renal simpática en HTA refractaria.

16 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Tratamiento: Farmacológico: Diuréticos: Tiazídicos (Clortalidona, Hidroclorotiazida, lndapamida), De ASA (Furosemida, Bumetanida), Ahorradores de K + (Espironololactona, Amilorida, Triamtireno, Espleronona*). β-Bloqueadores: Acebutolol, Atenolol, Bisoprolol, Carvedilol, Labetalol, Metoprolol, Nadolol, Nevibolol, Pindolol, Propranolol. Antagonistas del Ca ++ : Dihidropiridínicos (Amlodipina, Felodipina, Nicardipina, Nifedipina), No dihidropiridínicos (Diltiazem, Verapamilo). Inhibidores de la ECA: Benazepril, Captopril, Enalapril, Fosinopril, Lisinopril, Perindopril, Quinapril, Ramipril, Trandolapril. Antagonistas de los receptores de Angiotensina (ARA2): Candesartán, Eprosartán, lrbesartán, Losartán, Olmesartán, Telmisartán, Valsartán. α-Bloqueadores: Doxazosin, Prazosin, Terazosin. Simpaticolíticos centrales: Clonidina, Metildopa, Reserpina. Vasodilatadores directos: Hidralazina, Minoxidil. Inhibidores directos de la renina: Aliskiren.

17 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Tratamiento: Farmacológico:

18 Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Complicaciones: Cardiacas: Infarto al Miocardio (IAM), ICC, HVI, Arritmia Cardiaca, Angina. Renales: Enfermedad Renal Crónica (ERC) por Nefropatía Hipertensiva o Nefroangioesclerosis Renal. Cerebrales: E.C.V.  Ictus. Oftalmológicas: Retinopatía Hipertensiva. Vasculares Periféricas: Enfermedad Oclusiva Arterial Periférica.

19 Gracias !!!

20 Bibliografía Longo, D.; Kasper, D.; Jameson, J.L.; Fauci, A,; Hauser, S. y Loscalzo, J. (Eds.) (2012). Harrison. Principios de Medicina interna. 18a.Ed. México, México: Mc Graw-Hill. Goldman, L. y Ausiello, D. (2009). Cecil. Tratado de Medicina Interna. 23a.Ed. Barcelona, España: Elsevier. Farreras Valentí, P. y Rozman, C. (2012). Medicina Interna. 17a.Ed. Barcelona, España: Elsevier. Siegenthaler, W. (2007). Differental Diagnosis in Internal Medicine. Stuttgart, Germany: Thieme. CTO-Medicina. (2010). Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Madrid: MIR.


Descargar ppt "Alteraciones Cardio-Respiratorias I.- Hipertensión Arterial (HTA):  Definición: La hipertensión arterial académicamente podría definirse como una elevación."

Presentaciones similares


Anuncios Google