La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Académicas: Verónica Meza Ramírez Ximena Espinoza Ortiz.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Académicas: Verónica Meza Ramírez Ximena Espinoza Ortiz."— Transcripción de la presentación:

1 Académicas: Verónica Meza Ramírez Ximena Espinoza Ortiz

2 Organización del Módulo El presente módulo está compuesto de información en PPT, video y PDF, que el/la estudiante deberá revisar para responder a la actividad evaluativa. El foro permite que cada estudiante realice preguntas o proponga un tema de discusión. Las preguntas serán respondidas antes de la siguiente sesión. La tarea o actividad evaluativa debe ser completada dentro del tiempo indicado.

3 Descripción del Módulo Este módulo presenta una competencia de nivel inicial teórico-práctico que describe propiedades físicas como textura, estructura, densidad real, densidad aparente, porosidad y propiedades químicas como acidez, conductividad, capacidad de intercambio catiónico, que influyen en características como aireación, velocidad de infiltración, fertilidad y otras funciones de uso y calidad de un suelo; las competencias adquiridas permitirán a futuro asociar estas características con la funcionalidad de un suelo.

4 Unidad Competencia General Relaciona propiedades físicas y químicas que determinan la funcionalidad y calidad del suelo.

5 Sub Unidades de Competencia Describe propiedades físicas y químicas de un suelo. Asocia las características con la funcionalidad de calidad del suelo.

6 Conocimientos Previos https://forms.gle/juAQRB3Trt2AmKBs8 Prueba Diagnóstica:

7 Definiciones de Suelo 1.Material mineral u orgánico, no consolidado, ubicado sobre la superficie de la tierra, que sirve de medio natural para el crecimiento de plantas terrestres. 2.Cuerpo natural compuesto por sólidos, líquidos y gases que se encuentra sobre la superficie de la tierra y se organiza en horizontes distinguibles. 3. Medio natural en el que se desarrollan las plantas. Funciones: soporte mecánico, abastecimiento de agua, oxígeno y nutrientes minerales.

8 Factores de Formación de Suelos Dokuchaev, en 1983, determinó que los factores formadores de suelo son: -El clima -La roca madre -El relieve -Los organismos vivos y vegetación y -La edad o tiempo de formación -Actividad antropogénica (Jenny, 1941. Williams, 1949) Hernández, A., Ascanio, M., Morales, M., Bojórquez, I., García, N., & García, D. (2008). El suelo: Fundamentos sobre su formación, los cambios globales y su manejo. Univ. Autónoma de Nayarit.

9 Factores de Generación de Suelo Tipo de roca. Presencia de agua, ya que favorece las reacciones químicas. Topografía: relieve (llano, colinas) favorece erosión. Clima (Temperatura): zonas frías espesor de suelo pequeño. Determina el color. Organismos vivos: microorganismos, plantas y animales.

10 Elementos Relacionados con la Formación de Suelo Moreno, Ibáñez. s/f. Universidad Politécnica de Valencia

11 Perfiles de Suelo Representación esquemática de un perfil hipotético de suelo mostrando los horizontes. El horizonte orgánico (0) se indica como mulch. Smithson et al, 2002. Fundamentals of physical environment. Routledge https://www.unioviedo.es/chely/CHELY/docencia/Lecciones/Suelos.%20Lec%206.pdf El perfil de un suelo, corresponde al corte transversal, donde se puede apreciar el número de horizontes, su evolución y características, permite evaluar la funcionalidad.

12 Perfiles de Suelo - Indican el grado de desarrollo del suelo. - Cada perfil tiene distinta textura y composición. - La mayor parte de los suelos maduros poseen al menos tres de los horizontes. - Algunos suelos nuevos o pocos desarrollados carecen de perfiles. Perfil de suelo, zona de Puchuncaví

13 Perfiles de Suelo En ocasiones existe un horizonte cero, se encuentra sobre el perfil de suelo, restos de hojas, corteza y otros en descomposición, corresponde a suelos de zonas de bosques esclerófilos o húmedos. Imagen de Bosque esclerófilo, región de Valparaíso.

14 Perfiles de Suelo Horizonte A: Capa de pocos cm formado por materia orgánica (formación de Humus) porosa y materia mineral (Al, Fe, Ca, etc.). En climas áridos la evaporación produce salinización (muerte de las plantas). Los elementos orgánicos, finos o gruesos, y solubles, pueden ser lixiviados. Horizonte B: Zona de acumulación proveniente de la lixiviación. Es fundamentalmente de origen mineral (arcillas y óxidos de hierro) lixiviado y MO. Horizonte C: Capa inferior del suelo no meteorizada. Está formado por el resto de roca fragmentada de la disgregación física de la Roca Madre.

15

16 TIPOS DE SUELOS Los suelos no evolucionados: suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B. Son resultado de fenómenos erosivos. Ej.: Suelos desérticos. Los suelos poco evolucionados: dependen de la naturaleza de la roca madre. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Ej.: Suelos estepa. Los suelos evolucionados: son suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes, con todo tipo de humus y cierta independencia de la roca madre. Ej.: Suelos podsoles, ferruginosos, ferralíticos.

17 Perfil de zona montañosa de Vietnam https://www.fao.org/soils-portal/soil- survey/mapas-historicos-de-suelos-y- bases-de-datos/bases-de-datos-de-perfiles- de-suelos/es/ http://edafoeduca.es/index.php/i-concurso-de-perfiles-de- suelos-utilizando-la-herramienta-app-clima-eda-suelos http://edafoeduca.es/index.php/i-concurso-de-perfiles-de- suelos-utilizando-la-herramienta-app-clima-eda-suelos /

18 Suelo de Ecuador https://www.soilbook.info/soil_samples/138?lang=es

19 Componentes del Suelo El suelo es un sistema trifásico (material sólido, líquido y gaseoso), con componentes que se encuentran interrelacionados y en contacto íntimo: fracción mineral, orgánico, agua y aire. La proporción de estos componentes condiciona la calidad del suelo, para crecimiento de cultivo.

20 Elementos de la Corteza Terrestre  75% (silicatos) Los minerales del suelo pueden ser: Heredados: procedentes de la roca parenteral, resistentes a alteración físico-química, es decir, son estables en condiciones atmosféricas. Formados: durante la formación del suelo, por alteración de los minerales (reacciones químicas), no son estables en estas condiciones atmosféricas.

21 Componentes Cuerpo natural compuesto de una fracción sólida (mineral y orgánica), así como de una fracción líquida y gaseosa”.

22

23 Fracción Mineral Determinan las propiedades físicas del suelo, de tamaño de partículas variables. Mezcla de componentes minerales: silicatos (arenas, arcillas, calizas), y, en menor medida, óxidos e hidróxidos de Fe y Al. Son inactivos en términos nutricional: no son absorbidos por las plantas al encontrarse en estado mineral (no disueltos). Influyen en la dinámica de los nutrientes (movilidad, fijación, disponibilidad) y en la capacidad para retener o almacenar agua (porosidad). Facilita la aireación del suelo.

24 Suelo Mineral: Arcilloso (rojo) y arenoso ( negro, de origen volcánico)

25 Fracción Orgánica Corresponde a la biota que habita en el suelo y a la materia orgánica (M.O.) en descomposición (hojas, ramas, heces y cadáveres de animales). Normalmente se presenta en cantidades muy inferiores a la fracción mineral (< 5%), no obstante su papel es muy importante para la evolución y propiedades del suelo.

26 Rol de la Materia Orgánica: Facilita la aireación y retención de agua. Es fuente de nutrientes (base de la fertilidad del suelo). Puede ser fresca o avanzada (Humus). Naturaleza coloidal. Se encuentra principalmente adherido a las arcillas.

27 Agua en el Suelo Solución acuosa de los suelos que contiene diversas sustancias: O2, CO2, compuestos orgánicos y sales minerales (Na+, K+, Ca +2, Cl-, NO3-). Por lo tanto, actúa como transporte de los nutrientes hacia las plantas. El 71% de nuestro planeta está cubierto por agua y que solo el 2,5% es agua dulce. Una cifra que ya nos deja entrever la escasez de un recurso tan importante para la vida. Por esto el agua es tan importante para los ecosistemas terrestres. ¿Cómo podemos saber cuánta agua dulce representa ese 2,5%?

28 Importancia del Agua en el Suelo Nutrición de plantas Formación de suelo Proceso de evapotranspiración Agua en solución al estar en contacto con elementos químicos

29 El agua circula a través del espacio poroso y está en constante competencia con la fase gaseosa. Melillán, Cecilia. Chile. Comisión Nacional de Riego. 2015. Evapotranspiración de referencia: para la determinación de las demandas de riego en Chile. CNR. http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/26480 Cuando el potencial de succión es mayor que el potencial gravitacional, el agua queda retenida en los poros, en caso contrario percola.

30 Agua higroscópica: película que recubre a las partículas de suelo. No es asimilable por las plantas. Está fuertemente retenida a fuerzas superiores a 31 atm. Se elimina en horno. Agua capilar: contenida en los poros del suelo (por fuerza de succión). Hay de tipo no absorbible y absorbible por las plantas, cuya fuerza de retención varía entre 1-15 atm. Reserva de agua durante los períodos secos. No percola. Agua gravitacional: llena los espacios intersticiales y no está retenida en el suelo (puede percolar). Es eliminada al subsuelo. Tipos de Agua

31 Tarea 1. Módulo 1.

32 Propiedades Físicas de Suelo Son aquellas relacionadas con la organización física de un suelo, y que equivalen a su arquitectura. Pueden ser consideradas de carácter primario o secundario. Estas propiedades determinan la calidad del suelo. Textura. Estructura. Porosidad. Densidad. Color.

33 Textura El término textura se usa para representar la composición granulométrica del suelo. Corresponde a la proporción relativa de partículas minerales que forman el suelo. Clasificación de partículas – Arena: 2-0.02 mm – Limo: 0.02-0.002 mm – Arcilla: <0.002 mm

34 Influencia de la Textura en el Suelo Porosidad total. Aireación. Retención y movimiento del agua. Retención de nutrientes. Drenaje. Permeabilidad. Susceptibilidad de erosión. Fertilidad. Contenido de MO. Físico-química del suelo.

35 El tamaño de las partículas condiciona el drenaje y capacidad de retención de los nutrientes del suelo. TEXTURA ARENOSA (>70 %) Otorga gran porosidad que favorece la aireación y circulación de agua. No es capaz de retener agua ni nutrientes. Inactivo químicamente. TEXTURA LIMOSA (>80 %) Provoca impermeabilidad y mala aireación. Baja retención de nutrientes. TEXTURA ARCILLOSA (>40 %) Alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Estructura coloidal. Favorece la autodepuración.


Descargar ppt "Académicas: Verónica Meza Ramírez Ximena Espinoza Ortiz."

Presentaciones similares


Anuncios Google