Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porpaola ruiz Modificado hace 3 años
1
La filosofíaBioprogresiva de ROBERTRICKETTS Su integración a otras técnicas
2
ROBERT M. RICKETTS Nativo de los Estados Unidos y Ortodoncista de los años 40 ´ s.Tuvo como maestros aSteiner, Nance, Brody, Tweed. etc Investigador que ha revolucionado las técnicas y el diagnóstico en la Ortodoncia contemporánea.
3
La Habana
4
Características Concepto de tratamiento total, no pasos técnicos. Tiene la misión de tratar toda la cara y no el objetivo estrecho de los dientes. Diseña el tratamiento según los tipos faciales, patrón muscular y exigencias funcionales. Uso deliberado del crecimiento. Flexibilidad.
5
APLICAR SUS HABILIDADES Y SUS TÉCNICAS DENTRO DE LAS FRONTERAS DE LOS LÍMITES BIOLÓGICOS LABO R DEL ORTODONCISTA
6
Aplicar las técnicas dentro de las fronteras de límites biológicos Aprovecha el progreso biológico (crecimiento, desarrollo y función) Una seriePROGRESIVA de acciones que van a configurar eldiagnóstico y el tratamiento para normalizar la estética, la función y lograr estabilidad en el tiempo. BIO vida
7
PREOCUPACIÓN PRIMARIA Musculatura del mentón, de los labios y la función lingual, oclusal y respiratoria. La relación de los maxilares entre sí resultante en el perfil. El desarrollo progresivo de los arcos. Conocimiento de la dinámica del crecimiento y la función.
8
Sistema de Diagnóstico Diagnóstico sistematizado Tratamiento adecuado Prevención de complicaciones Logro de oclusión funcional Salud dental y de la ATM Eficiencia intermaxilar Estabilidad fisiológica de los resultados Equilibrio facial, cara y dientes
9
¿Cómo lograr el tratamiento adecuado? Predecir el crecimiento Definir objetivos Programar una secuencia lógica de la aparatología Todo con una programación diagnóstica: Examen clínico, descripción de la maloclusión, descripción de la cara y de los requerimientos funcionales
11
PRIMERO Uso de un enfoque de sistemas para el diagnóstico y tratamiento por medio del O.V.T. para la formulación del plan del tratamiento, la evaluación del anclaje y el control de los resultados. Comprender el estado actual. Prever el crecimiento esperado. Conocer el efecto específico del tratamiento.
12
PREDICCIÓN O.V.T DURANTE EL TRATAMIENTO (2 AÑOS) Visualizar los CAMBIOS TRATAMIENTO NECESARIO PARA QUE SUCEDAN Cambios debidos al tratamiento 70-80%. Cambios por elcrecimiento20-30%.
13
3RO: RESPUESTA DE LAS 12RD E OO S :: T D R PE U RSE C C T DR U EI R BC A II S RR ECSATNRTUI I CD N TA D UD I R V YA ID SD U FI A RA L EC E IC S ACLIÓENS, ESQ DE U ES E Q L CU É R T EE I L C C A ÉIM S TI Y ICE F AN A ST C YO IALES NDOE A RN L MT T AA R LL A E T ES A S M BPÁ I E E SR N IAC T D O A. SO..
14
El problema funcional. La modificación ortopédica que se requiere. Efectuar los cambios dentarios y los distintos movimientos que se requieren.
15
EN EL O.V.T SE REGISTRAN 11 factores de las estructuras faciales y esqueléticas básicas a partir del trazado cefalométrico Cinco áreas de superposición Siete áreas de evaluación - Mentón -Maxilar -Dientes -Perfil blando
16
ÁREA 1 DE SUPERPOSICIÓN ÁREA 1 DE EVALUACIÓN
17
cambio en el eje facial Cantidad de crecimiento del mentón en mm Posición del molar superior Ba-Na en CC (Mentón)
18
ÁREA 2 DE SUPERPOSICIÓN ÁREA 2 DE EVALUACIÓN
19
Cambio en el maxilar Cambio del punto A Ba-Na en Na (Maxilar)
20
ÁREA 3 DE SUPERPOSICIÓN ÁREAS 3 Y 4 DE EVALUACIÓN
21
Dentición inferior (incisivos y molares) Anclaje Eje del cuerpo en PM.
22
ÁREA 4 DE SUPERPOSICIÓN ÁREAS 5 Y 6 DE EVALUACIÓN
23
Dientes dentro del maxilar Paladar en ENA
24
ÁREA 5 DE SUPERPOSICIÓN ÁREA7 DE EVALUACIÓN
25
Tejidos blandos PLANO ESTÉTICO__ PLANO OCLUSAL
26
Cambios durante el tratamiento Debidos al crecimiento normal y a la morfología individual y tipo facial 1- Cambios del mentón: Este sigue la dirección de crecimiento del eje facial, por lo que toda variación es debida a la aparatología. El eje facial se modifica por: Redución de la convexidad,correccion maxilar,correccion de sobremordida,de mordidas cruzadas. Con FEB se abre o cierra Con extracción se cierra
27
Cambios durante el tratamiento Maxilar El punto A no varía con el crecimiento Modificación según diferentes aparatologías Con extraoral : reducción de hasta 8mm Elásticos Clase II: reducción de 3mm Activador :reducción de 2mm Torque radicular: reducción de 2mm Elásticos Clase III: adelanta 2mm Máscara facial: adelanta 2 mm
28
VS LIMITADO CONTROL EN TODO MOMENTO Bracket con ranura para arco de canto (0.45mm x 0.75mm) SEGUNDO Control del torque durante todo el tratamiento TÉCNICAS DE CONTACTO
29
MANTENIMIENTO DE LAS RAÍCES EN HUESO TRABECULAR VASCULAR CONTROL DEL TORQUE RADICULAR
30
COLOCAR LAS RAÍCES CONTRA HUESO CORTICAL PARA LOGRAR ANCLAJE CONTROL DEL TORQUE RADICULAR
31
TORQUE PARA REMODELAR HUESO Retrusión de incisivos. Torque de incisivos superiores. Caninosimpactados en el paladar o altos en el vestíbulo. Movimiento de molares para cerrar espacios de extracciones. CONTROL DEL TORQUE RADICULAR
32
PARA SITUAR LOS DIENTES EN LOS DETALLES FINALES. Correcta alineación radicular Adecuada función Mejor estabilidad. CONTROL DEL TORQUE RADICULAR
33
TERCERO Anclaje muscular y de hueso cortical. ANCLAJE MUSCULAR Estabilización de los molares y ubicación de los dientes en contra del movimiento durante el tratamiento. PATRONES FACIALES
34
* ligas de clase II. Ejemplo FEO cervical Fuerzas verticales o de extrusión Músculos masticatorios Maseteros Temporales.
35
ANCLAJE HUESO CORTICAL A través del hueso cortical, los dientes se mueven lentamente. Más denso y laminado. Flujo sanguíneolimitado.
36
Ejemplo: Raíces hacia el hueso cortical de su cara vestibular Anclaje Molar Modificaciones ortopédicas Reborde malar Seno maxilar
37
CUARTOCUARTO Intensidad de fuerzas / superficie radicular enfrentada Movimiento de cualquier diente en cualquier dirección con la aplicación de la fuerza adecuada T.B.P 100g/cm 2 Brian Lee 200g/cm 2
38
Retrusión de caninos 75-100 g/cm2 Intrusión de incisivos Superiores 160-200 g/cm2 Inferiores 60-80 g/cm2
39
QUINTO Modificación ortopédica El Tratamiento Bioprogresivo Suscribe, anticipa y planea los cambios ortopédicos. (OVT)
40
QUINTO Modificación ortopédica Cambia la relación de la estructuras maxilares de soporte con aparatos de fuerza extraoral. Modifica la dirección de crecimiento maxilar y expansiona la sutura palatina.
41
QUINTO Modificación ortopédica La rotación mandibular esperada y el Biotipo facialindican el tipo de extraoral. Una FEB retruye 5 a 10 mm en un año.
42
Tracción cervical Línea de fuerza dirigida a nivel del centro de rotación maxilar o por debajo de él. El maxilar rota en dirección de agujas del reloj. Efecto ortopédico rotacional. Por tanto: Se retruye el maxilar Se inclina hacia abajo el plano palatino Se activa la sutura esfenooccipital Se produce respuesta variable en mandibula
43
SEXTO Adecuada relación de sobrepase, resalte y ángulos interincisivos Tratamiento del entrecruzamiento antes que el resalte Estabilidad funcional y contención
44
Extrusión de dientes posteriores. Biotipo facial 1/3 inferior Corrección de la Sobremordida profunda Intrusión de los incisivos.
45
Evitan interferencias incisivas Los dientes posteriores mantienen oclusión vertical Sobrepase Resalte producen interferencias incisivas Los dientes posteriores aumentan oclusión vertical Influjo propioceptivo que evita el cierre posterior. Desplazamiento distal del cóndilo
46
Fuerzas de palanca elevada entre los brackets Fuerza adecuada en cantidad y dirección ARCO CONTINUO VS ARCO SECCIONAL SÉPTIMO Tratamiento con arcos seccionales
47
Permite que se apliquen a cada diente en particularfuerzas más ligeras y continuas. Control radicular más efectivo en los movimientos dentarios básicos. Complementa la modificación ortopédica del maxilar superior Reduce el encajamiento y la fricción de los brackets a medida que éstos se deslizan a lo largo del alambre. BENEFICIOS DE LOS ARCOS SECCIONALES
48
OCTAVO Concepto de sobretratamiento RECIDIVA REBOTE POSTRATAMIENTO, Lleva los dientes a una oclusión funcional Prevé cambios por crecimiento al retirar la aparatología.
49
1- Superar las fuerzas musculares sobre los dientes. Permite ajustes bajo la dinámica funcional. “Aprende la nueva oclusión” Sobremordida Sobreexpansión Intruir hasta borde a borde Cerrar en exceso Mordida abierta Arco angosto
50
Sobrerrotación 2-Movimientos radiculares para la estabilidad Sobremordida Sobreintrusión sobretorque Sitios extracción Paralelizar las raíces Dientes rotados
51
3-Para superar rebote ortopédico(tipo facial) 4-Estabilización en la contención Cierre de la mordida y rotación del mentón hacia delante Beneficioso Clase II Perjudicial Clase III
52
NOVENO Destrabar la maloclusión en una secuencia progresiva de tratamiento con el propósito de establecer o restaurar una función más normal
53
Estructura y función sitúan los dientes en “estabilidad dentro de la maloclusión” Concepto conformista T.B.P. plantea Maloclusiones son resultado de alteraciones funcionales. Secuencias de tratamiento que la maloclusión “ T n. u B n. c P a. hayan t d en es id t o ra l b a e o n po “ r p t r u o n g i r d e a s d iv d a e m u e n nte” d p e r sa o r p r o o n llo e normal”
54
Expansión del arco superior. Corrección de la protrusión incisiva. Disfunción de la ATM (ttola mordida cruzada funcional y anomalíasesqueléticas en casos de Clase II) Áreas donde eltratamiento permite mejorar la función
55
DÉCIMO Eficacia en el tratamiento con resultados de calidad utilizando un concepto de prefabricación de aparatos Aplicación de los aparatos Diagnóstico y Plan del Tratamiento Fabricación NO
56
LA ORTOPEDIA EN EL TRATAMIENTO BIOPROGRESIVO
57
Manipulación que provoque cambios en el crecimiento normal delcomplejo dentofacialen dirección o cantidad Áreas de superposición “Alcanzar un equilibrio maxilo mandibular aceptable”
58
Características faciales y dentarias del problema ortopédico clásico MICRORRINODISPLASIA
59
Narinas apantalladas y hacia arriba. Protrusión del maxilar Inclinación hacia arriba del paladar Altura nasal corta Angulo nasolabial obtuso
60
Mandíbulaaparentemente no relacionada Alta convexidad Resalte excesivo Hábitos linguales,digitales y labiales Labio inferior hipertónico y superior hipotónico Arco inferior retruido
61
La porción inferior de la cara dicta la respuesta muscular a la aplicación del extraoral que se ha de seleccionar
62
CERVICAL RR.R.oeOratcroctipoóénddóiincnvaceircsaaRR.R.oeOratcroctipoóénddóiincnvaceircsaa FCervical + utilitario Mov rotacional del maxilar y la m a ER n fe d et í ca b tro u d l oe a xetnrulsaoerrdueplcMión.SM.I I E n E c snt l d i a n ebr a ieliz e za l am p cii l óe a n n ty o o d p die a slt la aMl t i a.zI l a. cpilóannaosrco in in cl f i e n r a io d r o. s del M.S C RL a eo m tgr b rua i sr o ió s ann h cf u lua e nj s ec o iyo n nl a oan s l a gIi l.t. Sud del arco. BRAQUI.O MESOFALES Fuerzas 400g 1000g
63
HIGH PULL R R. o. r O to r p t é o di d ca óncica Restringe el crecimiento del max. abajo y adelante. P E oc f o e e c f t e o ct i o nt ro ru ta s c o i r on d a e l l Molar s P u l p an er o io o r clusal y la altura facial an te f r a io v r o n r o ec v e a l r a ia e n rupción normal del molar inferior. DOLICOFALES Fuerzas +250g
64
COMBINADO 1000 g arriba y 500g abajo Contrarresta el efecto extrusor sobre el M.S Efecto rotacional T.CERVICAL+ HIGH PULL DOLICOFACIALDOLICOFACIAL
65
Respuesta Expansiva Influencia expansiva en la sutura palatina media
66
Expansión recíproca del arco inferior. Prevención de segundos molares retenidos
67
Factoresmovimiento dentarioeficiente en el TBP Tamaño de la superficie radicular involucrada Cantidad de fuerza aplicada. Brazo largo de palanca y longitud del alambre
68
Factoresmovimiento dentarioeficiente en el TBP Soporte de hueso cortical Soporte muscular, reflejado por el tipo facial.
69
ELEMENTOS DEL DISEÑO
70
BIOPROGRESIVA ESTÁNDAR Torque Incisivos S. y Caninos Angulación Laterales S Caninos y M.I BIOPROGRESIVA DE TORQUE COMPLETO Agrega más torque (2dos P.M.I y 1ros y 2dos M.I)
71
BIOPROGRESIVA TRIPLE CONTROL: Combina los dobleces de compensación (1er orden), inclinación (2do orden) y torque (3er orden)
72
BRACKETS Siamés (canto), Ranura 0.018 x 0.030 Modificaciones (torque completo, triple control) Soldado a la banda o de pegado directo.
73
Ubicación (Maxilar) I.C-Centro de la corona. I.L y C-0.5mm debajo delcentral B – Centro de la corona. Ubicación (Mandíbula) I - centro de la corona, sin ángulo ni torque C y B-0.5mm más alto.
74
Estándarsuperiortriple o triple tubo bucal *0.0185x0.025* *0.0185x0.025-0.045 Para arcos y FEB. Inferior doble:0.0185x0.025 Para arco base y seccional. Tubos rectangulares con ganchos.
75
Elementos auxiliares Arcos utilizarsepara 0.016 x 0.016 Elgiloy azul. 0.016 x 0.022 0.018 x 0.022 0.014redondo- puede nivelación.
76
Ideales superior e inferior Utilitario o arco base superior o inferior Seccional para distogresión de caninos Base para retracción superior o inferior Base para retracción con torque Para vestibuloversión de I.S e I.I ARCOSARCOS
77
ARCO UTILITARIO (UTILITY) Arco básico en el TBP con fuerzas ligeras
82
Conjunto activo suficientemente ligero (50-75gr),
83
Construcción de arco utilitario Confección de escalones: con una altura de 3 a 5 mm. El distal en contacto con el tubo molar y el mesial separado de 2 a 3 mm del bracket del incisivo lateral. Realizar torque vestibular radicular. Contorno anterior. Contorneado de puentes Expansión de puentes posteriores (1cm) Activación de la rama distal
84
Tip back (45º) -Verticalizar los molares Toe-in (doblez hacia dentro) 30-45º.Rotación disto lingual de molares. Torque vestíbulo-radicular de molares(30º 45º)Obtener anclaje cortical. Se tuerce hacia vestivular el escalón vertical
85
Torque (5-15º) en la zona anterior para mantener las raíces de los incisivos en hueso esponjoso en la fase de intrusión.
86
FUNCIONES DEL ARCO UTILITARIO INFERIOR
89
Modificaciones Expansión Contracción Rotaciones y nivelación
90
ARCOS SECCIONALES Permiten el control del canino, los incisivos y los sectores bucal en diferentesplanos. Característicos de la TBP
91
VENTAJAS Mecánica correcta para aplicar las fuerzas en dirección y cantidad Dividen los arcos en segmentos Permiten controlar el torque y la inclinación durante la retrusión del canino
92
Cada diente reciba fuerzas más ligeras y continuas Control radicular más efectivoen los movimientos dentarios Cumplimentan la modificación ortopédica del maxilar Reducen el encajamiento y la fricción con los brackets del arco al deslizarse
93
Arco seccional para distogresión Caninos superiores Caninos inferiores Ansa helicoidal extendida doble para cerrar Ansa helicoidal vertical doble para cerrar
96
Fuerzas empleadas Concepto de brazo largo Diseño de ansas + alambre - fuerza +activación= FUERZAS LIGERAS Y CONTINUAS Factor clave para movimiento eficiente: SUMINISTRO SANGUÍNEO
97
QUAD-hÉLIX Cuatro ansas helicoidales
98
Paciente LMR
99
Todas las mordidas cruzadas en que es necesario ensanchar el arco superior En dentición mixta y permanente que existe carencia de espacio para los incisivos laterales. Casos de clase II que se necesita expansión superior
100
Clase III conarco superior que debe ensancharse y adelantarse con gomas de clase III. Succión del pulgar o empuje lingual con sus varias modificaciones. Fisurados palatinos. Arcadas en forma de V.
101
-Ejerce un ensanchamiento de la sutura media palatina de forma lenta, separa la sutura al mismo ritmo que se forma hueso nuevo. -Efecto dento alveolar. -Modifica el punto A. MECANISMO DE ACCIÓN
103
Construcción del Quad helix 4 ansas helicoidales para expansión del arco, rotar molares y acción ortopédica. Ansas distales se extienden más allá de las bandas molares para la expansión y rotación molar. Activación anterior- Expande molares. Activación en puentes laterales activa segmentos posteriores.
104
1 Corrección funcional 2 Modificación Ortopédica 3 Análisis de la longitud del arco (si requiere o no extracciones) Aplicar los principios y no seguir una receta, imponga el diseño creativo y combinaciones de tratamiento SECUENCIA DE TRATAMIENTO
105
CASOS CON EXTRACCIONES Indicaciones -Requerimiento de longitud de arco. - Apiñamiento marcado de la arcada. - Biprotrusión incisiva.
106
ESTAB S IL E I C ZA U C E IÓ N N C D I E A L ANCLAJE MOLAR MAXILAR Y MANDÍBULA Se diseña un resorte específico o se realiza un cierre recíproco en estos casos MÁXIMO MODERADO Maxilar- Botón de Nance modificado + FEO Mandibula Utilitario MÍNIMO Maxilar: Quad helix Utilitario
107
RETRUSIÓN Y ENDEREZAMIENTO DE LOS CANINOS CON SECCIONALES El T.B propone la utilización de los retrusores de caninos, después de su retrusión puede ser necesario su enderezamiento
108
RETRUSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE INCISIVOS Los arcos utilitarios tratan la sobremordida antes que la retrusión Los incisivos pueden intruirse, alinearse y retruirse para mejor control vertical
109
ARCOS CONTINUOS PARA LOS DETALLES DE ACABADO DE LA OCLUSIÓN IDEAL Los arcos se colocan durante las 2 últimas semanas. Las bandas del sector posterior se retiran primero para el cierre de espacio. La estabilidad depende del torque incisivo Se usan elásticos intermaxilares
110
CASOS SIN EXTRACCIONES Casos de Clase II División1.Diferentes situaciones Incisivos inferiores extruidos. Molares Inferiores inclinados y rotados hacia mesial. Caninos Inferiores inclinados hacia mesial y extruidos.
111
Intrusión canina Alineación de segmentos posteriores arcos continuos + utilitario Arco utilitario inferior (0.4x0.4) manipula incisivos.3 o 4 meses Sección estabilizadora para nivelar arco inferior(de bicúspides a molar)
112
Alineación de los segmentos posteroinferiores Arcos niveladores de fuerzas ligeras
113
Alineación del arco superior Uso de seccionales para nivelación de molar a canino, de acero o nitinol. Secciones de nivelación, consolidación y tracción en los sectores posteriores Corrección segmentaria de la clase II con ligas clase II y secciones de tracción
114
Alineación e intrusión de los incisivos superiores Alin C e o a n r s - o S li e d c a c c io ió n n al d c e o l n os a i l n am cis b i r v e o s s re s d u o p n er d i o o s r. es Intruir – Utilitario 0.4x0.55 Idealización de los arcos y detalles de Arco utilitario pa t r e a rm ce i r n rar ión Arco ideal superior deElgiloy azul de 0.4 x 0.4, 0.42 x 0.42, Nitinol de 0.42 x 0.62
115
CASOS SIN EXTRACCIONES Casos de Clase II División2 Frecuente braquifaciales. Convexidadmoderada o mínima. La altura inferior de la cara y el arco mandibular están por debajo del rango normal. Fuerte anclaje natural
116
3 POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO Distalar el arco superior Adelantar el arco inferior Hacer un movimiento recíproco
117
Adelantamiento, control del torque e intrusión de los incisivos superiores con Utility sin expansión,ni torque Intrusión de los incisivos y caninos inferiores Alineación de los segmentos posteriores y corrección de la Clase II
118
Consolidación de los incisivos superiores con Utilitycon ansa helicoidal vertical. Idealización de los arcos Utilitario con seccionales y luego ideal continuo. Terminación,con ligas intermaxilares
119
TRATAMIENTO EN LA DENTICIÓN MIXTA
120
Objetivos del tratamiento temprano. -Resolver los problemas funcionales -Resolver discrepancia de longitud de las arcadas -Corrección de problemas verticales y de resalte
121
Mordidas cruzadas posteriores debida a interferencias Mordida cruzada anterior Mordida abierta _ Falta de guía incisiva Rango de función excesiva Desplazamiento distal de los cóndilos Pérdida de soporte posterior Hábitos Problemas de respiración y de las vías aéreas Verdaderos patrones de crecimiento de clase III
122
¿Cómo Resolver discrepancia de longitud de las arcadas? 1-Expansión lateral de los segmentosposteriores 2-Adelantamiento de los incisivos inferiores 3-Enderezamiento o movimiento distal de molares inferiores
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.