La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SESIÓN DE CLASE MODELO AREA DE COMUNICACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SESIÓN DE CLASE MODELO AREA DE COMUNICACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 SESIÓN DE CLASE MODELO AREA DE COMUNICACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” SESIÓN DE CLASE MODELO TEMA: Estrategias para ampliar el repertorio de conectores lógicos en producción de un Texto escrito. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Escribimos empleando un repertorio de conectores lógicos un ensayo literario para su difusión local” AREA DE COMUNICACIÓN

2 “El pesimista se queja del viento;
el optimista espera que este cambie de dirección y el realista ajusta las velas”. William Arthur Ward

3 COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS DOCENTES
Planifica la enseñanza de forma colegiada. C 4: Conduce el proceso de aprendizaje para que los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica. C 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes. MBDD C 11: Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y su práctica pedagógica. (DCBN)Formación Inicial Docente ESTÁNDAR DOMINIO 4 Explica y justifica cómo facilitan su propio proceso de aprendizaje y reconoce la importancia de utilizarlas con responsabilidad, ética y sentido crítico. Valora el papel de las tecnologías para la comunicación, para la generación de espacios de colaboración entre los miembros de su comunidad educativa y para el desarrollo del pensamiento computacional. CAPACIDADES Gestiona información en entornos digitales, con sentido crítico, responsable y ético. Se comunica y establece redes de colaboración a través de entornos digitales con sus pares y los miembros de su comunidad educativa.

4 Situación problemática
Inicio Situación problemática Carlos estudiante de VI ciclo de la especialidad de comunicación, demuestra su preocupación por la coyuntura educativa Virtual, por ello, se manifiesta en su ensayo de la siguiente manera

5 El docente solicita una lluvia de ideas y plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo promoveríamos una educacion virtual competente, responsable y reflexivo para fortalecer nuestro sistema educativo actual? Se solicita la participación de los Discentes o estudiantes. Recojo de saberes previos ¿De qué trata el texto? ¿Qué crees tú que es un ensayo literario? ¿Reconoces las palabras que están remarcadas- que son? ¿Para qué nos sirven estas palabras remarcadas? ¿Crees que son importantes para escribir un ensayo literario? INGRESAN AL PADLET y RESPONDEN: le Propósito de aprendizaje Escribe un ensayo literario empleando un repertorio de conectores lógicos sobre la educacion virtual competente, responsable y reflexivo, empleando la estrategia CORINA. A partir de identificar, analizar y evaluar información de diversas fuentes sobre las dificultades de las clases virtuales, las propuestas de mejora para la comunidad local. Toman decisiones y arriban a conclusiones para participar activamente y de manera responsable.

6 Secuencia metodológica: Desarrollo
ANEXO 1 Secuencia metodológica: Desarrollo Las redes sociales cambiaron la comunicación entre las personas. Muchos especialistas creen que es un cambio negativo, pero, ¿realmente es así? Es real que antes las personas se comunicaban más de manera presencial que ahora. Sin embargo, las redes sociales introdujeron un cambio positivo, porque permiten que los usuarios puedan comunicarse sin importar la distancia que hay entre ellos. La campaña organizada por el ministerio de transporte y comunicación se realizó con el fin de informar a la población sobre la importancia de las redes sociales en estos momentos de pandemia. En los afiches que se colocaron en las calles se hace hincapié en qué debemos mejorar en la manipulación de las redes sociales además que se ha convertido en una necesidad en el mundo social, cabe resaltar que los especialistas creen que este último punto es fundamental ya que muchas personas hacen caso omiso por que sostienen que pueden ser inadecuadas para el aprendizaje en sus menores hijos. Se realizó una reunión extraordinaria con todas las autoridades del sector transporte y comunicación, en la que participaron algunos líderes de diferentes bases, con el propósito de intervenir en el cambio virtual educativo. Algunos de los temas centrales que se debatieron se relacionan con la producción industrial, el ahorro energético y el uso del agua. Además, al final de la reunión, los líderes firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a tomar medidas que mejoren la situación del medioambiente. Asimismo John. Klein Astrumg (2018) sostiene que las redes sociales es un mundo intenso cibernético intentó demostrar que en el ámbito científico hay más hipótesis que sostienen que no hay formas tangentes No obstante, es necesario mencionar que por el momento no hay suficientes aciertos para afirmar o negar que haya habido formas de comunicaciones virtuales en la sociedad actual también Wolf Rodrichgs sostiene que existe es un servicio que ofrece a un prestador considerablemente e esto depende las redes sociales , por esta razón, muchos usuarios deciden cambiar de compañía. Además, muchos usuarios son quienes eligen el servicio por eso, se comenzará a construir un puente virtual que sostengan todos los  y se espera que esté terminado para diciembre. En conclusión, no hay consenso en la comunidad científica respecto a cuál es el mejor tratamiento para esta enfermedad denominada las redes sociales que cambiaron la comunicación entre las personas sin embargo, se recomienda que el individuo se convierte en el paciente de los distintos tratamientos que existen, para que el paciente pueda decidir cómo tratar la enfermedad. Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia Trabajo integral, colaborativo e individual (virtual) Los estudiantes participan integralmente y de manera proactiva. Los estudiantes leen el ensayo ( Anexo 1) y en el equipo, de manera verbal responden las siguientes preguntas: ¿Qué características tiene el ensayo literario? ¿Identificaste con facilidad la estructura del texto? ¿Identificaste los conectores?- remárcalas ¿Reconoces con facilidad que clase de conectores tiene el texto? ¿Qué son los conectores lógicos? INGRESAN AL PADLET y RESPONDE LAS INTERROGANTES:

7 ¿Qué es un ensayo literario?
Después que los estudiantes han dialogado sobre el ensayo (Anexo 01), el docente hace entrega de material impreso. (Anexo 2 y 3). La retroalimentación se va realizando a lo largo de la sesión de aprendizaje. Los discentes o estudiantes leen y subrayan lo relevante de la información. Los discentes o estudiantes empiezan a dialogar y reflexionar críticamente, sobre el tema a desarrollar en el ensayo literario. Reflexionan sobre el contenido del ensayo y los conectores lógicos ¿Qué es un ensayo literario? 1. Definición: Un ensayo literario, a veces referido simplemente como ensayo, es una disertación breve y en prosa, que analiza o reflexiona en torno a un tema de libre escogencia y abordaje por parte del autor. Se lo considera uno de los géneros literarios, junto con la narrativa, la poesía y la dramaturgia, heredero de la didáctica y por lo tanto emparentado con la enseñanza. Esto significa que posee opiniones y argumentaciones del autor, pero sustentadas en la lógica, la información y las sensibilidades. Su propósito no es otro que argumentar en torno al tema elegido. No debe, confundirse un ensayo con una monografía o un documento técnico (como una tesis). Los temas abordados por el ensayo son virtualmente infinitos: desde la política, la sociedad y los saberes, hasta el deporte, las artes o la propia imaginación. 2. La estructura del ensayo literario se parece mucho a la de una novela, se divide en tres partes: Introducción: haz un breve resumen al lector de lo que va a encontrar, cuál va a ser el tema desarrollado y su correspondiente hipótesis. Desarrollo: se trata del cuerpo y debe contar la mayor información posible. Expresa tu idea e hipótesis de manera extensa, agregando argumentos y razones de peso en las que fundamentes tu ensayo. Conclusión: haz un breve repaso de todo lo expuesto hasta presentar una solución como punto final. PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO LITERARIO: Elección del tema. Un ensayo debe abordar un tema o una arista de un tema de modo tal que genere interés y, de ser posible, pasión. Además, no debe ser un tema tan amplio, sino lo más acotado posible. Documentación. Ya elegido el tema, deberemos documentarnos, es decir, leer al respecto desde distintas fuentes, para hacernos una idea más completa respecto al tema. Preparación. Antes de escribir conviene hacer un esquema de ideas que nos sirva de guion o esqueleto del ensayo, diciéndonos en qué orden abordar cada idea o argumento. Redacción. Se procede a escribir conforme al guion, lo cual significa exponer las ideas lo más claramente posible y en el orden más lógico posible, luego releer la totalidad del texto y corregir lo escrito, asegurándose de que diga lo que se aspira a decir. ANEXO 2

8 ANEXO 3 ESTRATEGIA “CORINA”: Esta estrategia permite que aplique correctamente los conectores en la unión de dos ideas según el párrafo a escribir. C comunicar usar un conector lógico debe tener definidas las ideas que quiere es lo que desea  comunicar O Orden El orden de enunciación de las ideas R Relaciona Al relacionar las ideas en el texto debe preguntarse si necesita usar un conector lógico o no. I Ideas Las ideas, buscando el conector correcto N Necesario Necesita un conector para unir dos ideas, debe determinar cuál tipo le sirve. A Adecuar Adecua según la necesidad de las conclusiones si es afirmativa o negativa.

9 ANEXO 3 CLASE FUNCIÓN CONECTORES Adición Son palabras que se utilizan para unir oraciones o suboraciones y sumar o aclarar información dicha previamente Y, además, también, así mismo, asimismo, más, aún, ahora bien, del mismo modo, agregando a lo anterior, por otra parte, de igual manera, igualmente, de la misma manera, es más, en esa misma línea, de igual forma, por añadidura, más aún, incluso, hasta, para colmo. Causa - Efecto Para establecer o señalar relaciones de causa y su efecto Porque, a causa de, debido a que, gracias a, por culpa de, por causa de, pues, puesto que, por consiguiente, por eso,  por esta razón, de ahí que, por lo tanto, de modo que, se infiere que, en consecuencia, por este motivo, según, entonces, en consecuencia, por ende, por tal motivo, por tanto, así pues, por lo que sigue, resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma que, además, en efecto Adversativas A diferencia de, con todo, pero, A pesar de, empero, por el contrario, Al contrario, mas, si bien, Antes bien, más bien, sin embargo, Aunque,no obstante, sino. Contraste Para mostrar oposición respecto de algo dicho anteriormente en el discurso contrastar ideas. No obstante (lo dicho), sin embargo, en oposición a, con todo, aun, aunque, aun cuando, contrariamente a, pero, si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a (lo expuesto), en cambio, inversamente, al contrario. Orden Para mostrar relaciones de orden entre partes del discurso o señalar continuidad discursiva en una exposición. Primero, en primer lugar, luego, a continuación, más adelante, en tercer lugar, finalmente. Resumen y Conclusión Para resumir o concluir un discurso o fragmento de discurso relacionándolo con lo anteriormente dicho. En resumen, en síntesis, para concluir, para terminar, sintéticamente, en forma sumaria, por último, en definitiva, para concretar, en suma. Condición Para relacionar ideas en la que una es condición de otra(s) Si… entonces…si (tal cosa) tal (otra). Tiempo Para relacionar ideas temporalmente  Antes (anterioridad), Después (posterioridad), Mientras (simultaneidad), anteriormente, más tarde, actualmente, previamente, posteriormente, un momento después, mucho tiempo antes, hasta que, cuando, finalmente, después, ya. Locación o espacio Para relacionar ideas en el espacio Aquí, allá, acá, en ese lugar, donde, allí, al lado, debajo, arriba, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

10 Después que los estudiantes han leído el material impreso
Después que los estudiantes han leído el material impreso. (Anexo 2 y 3), el docente les entrega el Anexo 4 para escribir su ensayo literario haciendo uso de repertorio de conectores Anotan las ideas que. han surgido de su dialogo. Usando las TIC, inician la planificación de su ensayo. Planifica preliminarmente su ensayo literario basado en una situación problemática planteada El docente va haciendo seguimiento del avance de los equipos. Haciendo uso del google drive comparte con la docente y sus compañeros la planificación preliminar de su ensayo literario con el empleo del repertorio de conectores lógicos aplicando la estrategia ”CORINA”. ANEXO 4

11 PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DEL ENSAYO LITERARIO
ANEXO 4 PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DEL ENSAYO LITERARIO Situación problemática que identifique en mí entorno: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Título del ensayo literario: ______________________________________________ Estructura: Introducción ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Desarrollo _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Conclusiones _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

12 Secuencia metodológica: Cierre

13 ANEXO 4

14 PRÁCTICA

15

16

17

18


Descargar ppt "SESIÓN DE CLASE MODELO AREA DE COMUNICACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google