Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porliliana altamirano Modificado hace 3 años
1
RESFRIO COMUN Infección localizada en la cavidad nasal, la mayor parte de las cuales causada por virus, generalmente rinovirus. La etiología bacteriana es menos frecuente. El estado de portador en niños es frecuente. SINTOMAS Secreción nasal y estornudos, a menudo seguidos de inflamación rinofaríngea y dolor de garganta después de unos pocos días. Fiebre siempre en niños. Estarán siempre inflamadas las membranas mucosas de los senos paranasales causando dolor y disconfort, dolor al agacharse y secreción mucosa. La secreción se vuelve amarillenta, algunas veces verdosa, debido a la respuesta inflamatoria, independientemente del agente causal. Un resfriado común puede seguirse de una otitis media aguda en niños
2
RESFRIO COMUN DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas, signos e historia clínica. Pueden reducir los síntomas las gotas nasales astringentes, analgésicos o corticoides locales pero no influyen en la historia natural del resfriado Los antibióticos no influyen en la duración o gravedad de los síntomas en los niños. En general, un resfriado común se resuelve espontáneamente en una semana pero puede durar más tiempo.
3
Faringoamigdalitis aguda
Etiología Mayoría víricas Bacterianas: Streptococcus pyogenes 30-40 % entre 3-13 años 5-10 % entre 2-3 años 3-7 % menores de 2 años Es un proceso agudo febril, de origen generalmente infeccioso, que cursa con inflamación de las mucosas de la faringe y/o las amígdalas faríngeas, en las que se puede objetivar la presencia de eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas
4
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
Bacteriana Vírica - Dolor garganta brusco Fiebre Exantema escarlatiniforme Cefalea Exudados Petequias en el paladar blando Úvula roja y eritematosa Adenopatías cervicales anteriores dolorosas. Edad 5-15 años Invierno o comienzos de la primavera (climas templados) Exposición a enfermo con FAA Conjuntitivis Rinorrea Afonía Tos Diarrea Exantemas o enantemas característicos Hepatoesplenomegalia Adenopatías generalizadas
6
Diagnóstico: criterios de McIsaac
Puntos Fiebre (>38 ºC) 1 Hipertrofia o exudado amigdalar Adenopatía laterocervical anterior dolorosa Ausencia de tos Edad 3-14 años > 15 años 0- 1 puntos: no estudio microbiológico 2-3 puntos: estudio microbiológico y tratar solo si es positivo 4-5 puntos: estudio microbiológico e iniciar tratamiento antibiótico.
7
en portadores o fracaso
Tratamiento Primera elección Penicilina 10 días Amoxicilina 40-50mg/k/día 10 días Vómitos Penicilina G benzatina IM Alergia retardada Cefadroxilo Alergia inmediata Azitromicina 5mg/k/día 3 días Si resistencia: Clindamicina mg/k/día en portadores o fracaso Clindamicina Amoxicilina-clavulánico Cefadroxilo Azitromicina 20mg/Kg/día cada 24 horas. 3 días
8
Aprox 70% de los niños han tenido algún episodio de otitis media.
Otitis Media Aguda Enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta al aparato respiratorio, cuyo síntoma típico es una tos en accesos o paroxismos. Aprox 70% de los niños han tenido algún episodio de otitis media. Etiología Streptococcus pneumoniae 35% Haemophilus influenzae no tipificable 25% Streptococcus pyogenes 3-5% Staphylococcus aureus 1-3% Moraxella catarrhalis 1%
9
El síntoma inicial usual es la otalgia, a menudo con hipoacusia.
Otitis Media Aguda Síntomas El síntoma inicial usual es la otalgia, a menudo con hipoacusia. Los lactantes simplemente pueden estar irritados o tener dificultad para dormir. En los niños pequeños suele presentarse fiebre, náuseas, vómitos y diarrea. El examen otoscópico puede mostrar abombamiento y eritema de la membrana timpánica con signos inespecíficos y desplazamiento del reflejo luminoso.
10
Otitis Media Aguda Síntomas
Al insuflar aire (otoscopia neumática), se observa una reducción de la movilidad de la membrana timpánica. La perforación espontánea de la membrana timpánica causa otorrea serosanguinolenta o purulenta. En caso de diseminación intracraneal de la infección puede haber cefalea intensa, confusión o signos neurológicos focales. La parálisis facial o el vértigo sugieren extensión local al acueducto de Falopio o al laberinto.
12
Otitis Media Aguda Tratamiento
Amoxicilina mg/kg/día repartida cada 8h. Amoxicilina-clavulánico mg/kg/día, cuando: - <6 meses - Clínica grave < 2 años -Secuelas óticas - Fracaso terapéutico
13
Pautas de tratamiento < 2 meses Ingreso Grave: EV
No grave: oral y observar 2- 6 m Amoxi-clav 10 días 6m-2a Amoxicilina 7-10 días >2a Amoxicilina 7-10 días o reevaluar Fracaso terapéutico Si tomaba amoxi: sustituir por amoxi-clav Si tomaba amoxi-clav: ceftriaxona IM Si usaba ceftriaxona: timpanocentesis Alergia No anafiláctica: cefuroxima Alergia grave: claritromicina, azitromicina Si fracaso: levofloxacino
14
LARINGOTRAQUEITIS ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA
Sindrome clinico agudo Tos laringea Estridor inspiratorio Dificultad respiratoria Proceso inflamatorio FISIOPATOLOGIA ETIOLOGIA Viral 95% Paraifluenza 1 (75%) Parainfluenza 3 Influenza A, B, VRS Rapido flujo turbulento de aire/ obstruido Estridor Alteración v/p– hipoxemia Dificulta la entrada de aire. Edema Proceso inflamatorio – area subglotica EPIDEMIOLOGIA EDAD: 6 m – 3 a + VARONES: 2/1 PI: 1-6 DIAS + OTOÑO – INVIERNO
15
LARINGOTRAQUEITIS CUADRO CLINICO
PERIODO PRODOMICO: SINTOMAS CATARRALES PREVIOS, 24 A 72 HRS PERIODO DE ESTADO: POGRESIVA, NOCHE, ORS TRIADA: TOS PERRUNA, DISFONIA, ESTRIDOR INSPIRATORIO 1.- TOS METALICA LIGERA – ESTRIDOR INSPIRATORIO INTERMITENTE 2.- ESTRIDOR CONTINUO, TOS + TAQUIPNEA, RETRACCIONES INTERCOSTALES, ALETEO NASAL, TAQUICARDIA, CIANOSIS, HIPOXIA AGITACION – LLANTO – POSICION VERTICAL(+) FIEBRE? EVOLUCION FLUCTUANTE (MEJORAR O EMPEORAR) SIGNOS DE HIPOXEMIA: IRRITABILIDAD, INQUETUD, ANSIEDAD, TAQUIPNEA, TAQUICARDIA--- CIANOSIS
17
FALLA RESPIRATORIA INMINENTE
LARINGOTRAQUEITIS CLASIFICACION DE LA INTENSIDAD DEL CRUP LEVE Tos traqueal ocasional, sin estridor en reposo, tiraje intercostal y supraesternal ausente o leve MODERADO Tos traqueal frecuente, estridor audible en reposo, retracción esternal y supraesternal en reposo, angustia o agitación inexistente o leve. INTENSO Tos traqueal frecuente, estridor intenso inspiratorio y, ocasionalmente, espiratorio; retracción esternal intensa, con una marcada angustia y agitación FALLA RESPIRATORIA INMINENTE Tos traqueal (generalmente disminuida), estridor audible en reposo (ocasionalmente difícil de escuchar, retracción esternal (puede ser leve), letargia o disminución del estado de conciencia y con frecuencia cianosis.
18
LARINGOTRAQUEITIS DX MEDIDAS TERAPEUTICAS Clinico
Rx de cuello: ap- estrechamiento subglotico “imagen en punta de lapiz”} Incidencia lateral: sobredistencion hipofaringe / inspiración, estrechamiento / espiración, cuerdas vocales irregulares y edematizadas– epiglotis normal MEDIDAS TERAPEUTICAS Humectación: Esta disminuye la viscosidad de las secreciones mucosas e induce sensación de confort. Hidratación: preferentemente oral. Mejora la tos, actúa como expectorante. Oxígeno: se administrará de la forma mejor tolerada. Adrenalina nebulizada produce vasoconstricción de la arteriola precapilar por estimulación de los alfa receptores. Disminuye el edema. Su efecto es rápido y tiene una duración de 2 horas, pero es transitorio. Las dosis son de 3-6 mg o de 0.5 ml/Kg disuelto en solución fisiológica. Antibióticos: no están indicados exceptuando si existe infección bacteriana concomitante Corticoesteroides: se utiliza Dexametasona en dosis de mg/Kg vía oral en dosis única Budesonide 1-2 mg./nebulización; ya que reducirá el tiempo de internación.
19
LARINGOTRAQUEITIS TRATAMIENTO TRATAMIENTO LARINGOTRAQUEITIS MODERADO
Minimizar intervenciones. Proveer una posición de confort. Dexametasona 0,6 mg/Kg VO o Prednisona 1mg/kg VO Mantener en observación 4 horas hasta observar mejoría (sin estridor en reposo, sin retracciones). TRATAMIENTO LARINGOTRAQUEITIS LEVE Dexametasona 0,6 mg/Kg VO o Prednisona 1mg/kg VO. Educar a cuidadores sobre signos de alarma. Manejo ambulatorio TRATAMIENTO DE LARINGOTRAQUEITIS SEVERA Minimizar intervenciones. Proveer una posición de confort. Oxígeno si hay cianosis. Nebulizar con Epinefrina Racémica 2.25% que es 0.5 cc en 2.5 cc Sol. Sal. 0.9% o L Epinefrina 1:1000 (5cc). Dexametasona 0,6 mg/Kg VO o Prednisona 1mg/kg VO En caso de intolerancia oral, budesonida 2mg nebulizada. Si no hay buena respuesta inicial a epinefrina, repetir nebulización y hospitalizar (posible UCI)
20
Sinusitis Aguda Hace que los espacios dentro de la nariz (senos paranasales) se inflamen y se hinchen. Esto interfiere con la secreción y provoca la acumulación de moco. Etiología La mayor parte son víricas Bacterianas: S. pneumoniae 35-42% H. Influenzae 21-28% M. catarralis 21-28% S. pyogenes en un 3-7% Anaerobios 3-7%
21
Sinusitis Aguda Clinica
Mucosidad espesa, amarilla o verdosa en la nariz (goteo) o la parte posterior de la garganta (secreción posnasal) Nariz tapada u obstruida (congestión nasal), que dificulta la respiración por la nariz Dolor, sensibilidad, hinchazón y presión alrededor de los ojos, mejillas, nariz o frente que empeora al agacharse La zona ubicada sobre el seno afectado puede estar dolorosa a la presión, hinchada y eritematosa. La sinusitis maxilar causa dolor en la zona maxilar, odontalgia y cefalea frontal. La sinusitis frontal produce dolor y cefalea frontales. La sinusitis etmoidal determina dolor detrás de los ojos y entre estos, efalea frontal que suele describirse como celulitis periorbitaria fisurante y lagrimeo. La sinusitis esfenoidal causa dolor menos localizado que se irradia a las zonas frontal u occipital
22
Rinorrea purulenta > 10 días
Sinusitis Aguda Diagnóstico Clínico CT Solo: Signos de complicaciones orbitarias o intracraneales Sinusitis crónica que no ha respondido al tratamiento Sospecha un cáncer nasofaríngeo raro Edema periorbitario: rápida para detectar celulitis orbitaria y una posible intervención quirúrgica para prevenir la discapacidad visual y la infección intracraneal. Rinorrea purulenta > 10 días Agudo Empeoramiento
23
Tratamiento No antibiótico -Analgesia Lavados con solución salina
No recomendados mucolíticos, descongestivos y antihistamínicos. Observación Antibiótico Amoxicilina 80-90mg/kg/día cada 8h durante 10 días. <2 a, factores de riesgo: amoxi-clavulánico Alergia retardada: cefuroxima Alergia inmediata: Levofloxacino.
24
Fracaso terapéutico Amoxi-clav Levofloxacino Ceftriaxona IM Criterios de derivación al hospital Aspecto séptico Afectación del estado general Fracaso persistente de 2 ciclos de tratamiento Complicaciones Problema social
25
Rinitis Alérgica Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito Estornudos Obstrucción nasal Es la causa mas común de congestión nasal crónica en la etapa Pediátrica Clasificación Alérgica estacional Alérgica perenne Se incrementa durante algunas estaciones Dependiendo de la polinización de las plantas a las cuales el paciente es alérgico Hay 3 síntomas principales: Estornudos Rinorrea Obstrucción nasal El alérgeno mas común es el polvo de casa
26
Rinitis Alérgica Epidemiologia Como se produce?
Se considera como la de mayor prevalencia entre las enfermedades de causa atópica 10-25% de la población Niños > adultos 60-90% de los pacientes asmáticos tiene rinitis 20-40% de los pacientes con rinitis desarrollan asma Inicia primeros años de vida Factores que influyen: Genético producción anormal de IgE Ambiental exposición a los alérgenos
27
Rinitis Alérgica Factores de Riesgo Fisiopatología
Familiares alergia materna-paterna Personales Dermatitis atópica, Asma Medio ambiente: Alérgenos Ácaros, Mascotas, Insectos, Hongos, Pólenes Contaminantes Tabaquismo, Polvo, Gases, Humos Otros Tapetes, Peluches, Humedad
28
Rinitis Alérgica Cuadro clínico Rinorrea acuosa, constante
Prurito nasal y en ojos, oídos, faringe, paladar Estornudos Respiración bucal Ronquidos Alteración del sueño Irritabilidad Alteraciones auditivas, gusto y olfato Cefalea frontal Halitosis Edema palpebral Ojeras, pigmentación violácea Líneas Dennie y Morgan positivas Hiperemia, congestión conjuntival Hipertrofia cornetes uni o bilateral Lagrimeo, ojo rojo Facies adenoidea Paladar ojival Escurrimiento mucoide en faringe posterior
29
Rinitis Alérgica Diagnostico PRUEBAS CUTÁNEAS
Se expone la mayor cantidad de alérgenos del ambiente en donde vive el paciente Al contacto con los mastocitos de la piel, de manera que si ellos han sido sensibilizados por una IgE dará respuesta inflamatoria local IgE EN SANGRE Suele encontrarse aumentada 60% (rinitis y asma) Es menos confiable, no especifica HISTORIA CLÍNICA Relación genético-ambiental Signos y síntomas EXPLORACIÓN FÍSICA Hallazgos físicos AYUDAS PARACLÍNICAS Pruebas cutáneas Ige en sangre Citología de moco nasal Endoscopia Imagenologia
30
Rinitis Alérgica Estudios de imagen Tratamiento PREVENTIVO
Control ambiental Evitar los alérgenos FARMACOLOGICO Antihistamínicos no sedantes, de nueva generación Esteroides Budesonida, Mometasona, Fluticasona, Beclometasona Descongestionantes derivados de catecolaminas y de imidazol Antileucotrienos Montelukast, Sufirlukast, Pranlukast Anticolinergicos Bromuro de ipratropio Inmunoterapia ENDOSCOPIA IMAGENOLOGIA Permite visualizar estructuras internas de la nariz, senos, grado de inflamación, alteraciones anatómicas Radiografías con vistas frontal y lateral y town nos permiten visualizar estructuras de la nariz y senos paranasales.
31
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.