Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Comité Municipal de convivencia escolar
Primera reunión 2022
2
AGENDA Primer momento. Presentación y bienvenida
Ruta Integral de la convivencia escolar Situaciones 2022 Requisas Corredores seguros Patrullas escolares Otros Segundo momento. Funciones del comité Elección de presidente Plan operativo 2022
3
Presentación y bienvenida
4
2. Ruta integral de la convivencia escolar
5
¿Qué ciudadano estamos formando? Comité Escolar de Convivencia
Personas que logran reconocer y generar interacciones de cuidado y bienestar consigo mismo, con los demás y con el entorno, actuar de manera constructiva, democrática e inclusiva en la sociedad y ejercer sus derechos. PEI PEC Áreas de Gestión Directiva Financiera Académica Comunitaria Ruta: Promoción, prevención, atención y seguimiento Actualización del Manual de convivencia cada año Plan de Estudios Plan de área Plan de aula Evaluación Institucional PMI Gobierno Escolar Comunidad Familias Ley 115 de 1994 Decreto 1075 Único del Sector Ley 1620 de 2013 Sistema Nacional de Convivencia Escolar Ley 2025 de 2020 Escuelas de padres, madres y cuidadores Comité Escolar de Convivencia Modelo pedagógico Protocolos Ley 1732 de 2014 y otras normas vigentes Filosofía Institucional Misión- Visión – Perfil del Estudiante Lectura permanente del contexto
6
Sistema Nacional de Convivencia escolar, inclusión y equidad en la Educación
7
LEY 1620 DE 2013 “Por la cual se crea El Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”
8
ÁMBITO DE APLICACIÓN Aplica en todos los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del territorio nacional. A todas las instancias que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. A la familia y a toda la sociedad. A los demás actores que participan en la Ruta de Atención Integral.
9
SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL SISTEMA Comité Nacional de Convivencia Escolar Comité de Convivencia Escolar PRESIDENTE: Ministra de Educación o Viceministra. MIEMBROS (13): MinEduc – MinSaLud – ICBF – Coord. Sist RPA – Direct. Policía Inf y Adol – MinCultura – MinTic – Defensoría del Pueblo – ASCOFADE – ASONEN – ASCUN – Rectores IE Oficial – y Rector IE Privada (Mejores saber 11). SECRETARÍA TECNICA: Directora de Calidad. REUNIONES: Mínimo dos por año. FUNCIONES: Definir, coordinar y vigilar el funcionamiento del sistema. PRESIDENTE: Rector del colegio. MIEMBROS (7): Rector – Personero Estudiantil – Docente con función de orientación – “Coordinador” – Presidente Consejo Padres de Familia – Presidente Consejo de Estudiantes – Docente que lidere proyectos convivencia. REUNIONES: Una cada dos meses. FUNCIONES: identificar y abordar los conflictos, adelantar acciones de promoción, prevención, atención en las situaciones que se presenten. Comités Territoriales de Convivencia Escolar CUANTOS COMITÉS: Según la Ley TODOS los departamentos, distritos, municipios. MIEMBROS (11): Secretarías de: Gobierno, Educación, Salud – Cultura – ICBF – Comisario Familia – Procurador o Personero – Defensor del Pueblo – Comando de Policía Infancia y Adolescencia – Rector IE OFICIAL – Rector IE Privada (mejores colegios territorial saber 11). REUNIONES: Mínimo cuatro reuniones al año.
10
SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Las acciones que se consideran necesarias para lograr el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, a partir de las instancias y herramientas son las siguientes: 1. Articular acciones a nivel nacional 2. Emitir lineamientos nacionales 3. Corresponsabilidad en vigilancia del Sistema, en especial de los comités territoriales 4. Priorización de temas a partir de diagnóstico Comité Nacional de Convivencia Escolar 1. Fortalecer el funcionamiento de comités territoriales adscritos a su jurisdicción. 2. Activación de comités escolares de convivencia 3. Elaboración de acciones de promoción, prevención, atención y seguimiento en el territorio. Comités Territoriales de Convivencia Escolar 1. Liderar estrategias que mejoren la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 2. Desarrollar acciones de promoción, prevención atención y seguimiento. 3. Efectuar el reporte en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar- SIUCE-. Comités Escolares de Convivencia
11
Herramientas Herramientas del Sistema
Ruta de atención integral de Convivencia Escolar Sistema de información Unificado –SIUCE- Alianzas para la Orientación Escolar
12
Ruta de atención integral
13
Generalidades SIUCE ¿Qué es el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar - SIUCE? Centraliza información de las situaciones tipo II y tipo III establecidas en la Ley 1620 /2013 de convivencia escolar, así como situaciones de embarazo adolescente y consumo de sustancias psicoactivas. Apoya la identificación, consulta, registro y seguimiento en el marco del cumplimiento de la Ley 1620 de 2013.
14
¿Cómo opera el SIUCE? ENTIDADES FUNCIONES Establecimiento Educativo
ROLES Y FUNCIONES El SIUCE opera a través de una plataforma tecnológica que funciona articuladamente con el Sistema de Información Misional -SIM-del ICBF. ENTIDADES FUNCIONES Establecimiento Educativo Alimentación, análisis, seguimiento. Secretaría de Educación Alimentación, supervisión, análisis, seguimiento. Ministerio de Educación Nacional Alimentación, supervisión, análisis, administración. ICBF Seguimiento, análisis. Policía Nacional Seguimiento, análisis 1. Requiere de conexión a internet 2. Retoma la información que se encuentra en el SIMAT y SINEB. 3. Requiere contar con usuario
15
Módulos del SIUCE Convivencia escolar Consumo SPA Embarazo adolescente
Registra situaciones de hostigamiento (situaciones tipo II) y posibles delitos (situaciones tipo III). Siempre debe estar involucrado un estudiante. Reporta situaciones de violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes que conozca el colegio. Se den en la escuela o fuera de este. Activar la Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar, y posteriormente se realiza el reporte en el Sistema. Registra presuntas y situaciones de consumo por parte de estudiantes. Permite seleccionar la presunta sustancia. Incluye un módulo de seguimiento desde el colegio para analizar el compromiso de las familias. Registra la información que conozca el colegio con relación a una estudiante en estado de embarazo. Incluye la edad y el nombre del presunto padre. Garantiza el correcto abordaje del colegio con el seguimiento.
16
Reportes del SIUCE ¿Qué información generan los reportes?
El Sistema le arrojará reportes con algunas estadísticas respectivas a las situaciones de convivencia escolar reportadas en un período específico. Si usted es rector, le arrojará estadísticas de su I.E. Si usted es una Secretaría de Educación, le entregará información de su jurisdicción. NOTA: Por favor, tenga en cuenta que el sistema puede tardar un poco en generar el reporte. Luego de unos segundos, el archivo Excel debería bajarse en la carpeta “descargas” de su computador.
17
3. Situaciones 2022
18
4. Requisas 2022
19
5. Corredores seguros 2022
20
6. Patrullas escolares 2022
21
ARTÍCULO TERCERO- Funciones del comité
ARTÍCULO TERCERO- Funciones del comité. Son funciones del Comité Municipal de convivencia escolar 1. Armonizar, articular y coordinar, las acciones del Sistema con las políticas, estrategias y programas relacionados con su objeto en la respectiva jurisdicción, acorde con los lineamientos que establezca el Comité Nacional de Convivencia Escolar y la Ruta de Atención Integral para la convivencia Escolar.. 2. Garantizar que la Ruta de Atención Integral para la convivencia Escolar sea apropiada e implementada adecuadamente en el municipio, por las entidades que hacen parte del Sistema en el marco de sus responsabilidades. 3. Contribuir con el fortalecimiento del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
22
5. Fomentar el desarrollo de proyectos pedagógicos orientados a promover la construcción de ciudadanía, la educación para el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 6. Promover la comunicación y movilización entre niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia y docentes, alrededor de la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar y del embarazo en la adolescencia. 7. Identificar y fomentar procesos territoriales de construcción de ciudadanía en el marco del ejercicio responsable de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes. 8. Coordinar el registro oportuno y confiable de información regional en el Sistema de Información Unificado de que trata el artículo 28 de la Ley 1620 de 2013, que permita realizar seguimiento y evaluar las acciones y resultados del Sistema en el nivel municipal. 9. Vigilar, revisar y ajustar periódicamente las estrategias y acciones del Sistema en el nivel municipal, de conformidad con los reportes y monitoreo del Sistema de Información Unificado de que trata el artículo 28 de la Ley 1620 de 2013 y teniendo en cuenta la información que en materia de acoso escolar, violencia escolar y salud sexual y reproductiva sea reportada por las entidades encargadas de tal función. 10. Formular recomendaciones para garantizar el adecuado funcionamiento del Sistema en el nivel municipal, distrital o departamental. 11. Las demás que defina el Comité Nacional de Convivencia.
23
ARTÍCULO CUARTO. - Funciones del presidente
ARTÍCULO CUARTO.- Funciones del presidente. Son funciones del presidente del Comité Municipal de convivencia escolar:
24
1. Presidir las reuniones del Comité Municipal de convivencia escolar.
2. Velar por el cumplimiento de las políticas y funciones del Comité Municipal de convivencia escolar. 3. Las demás funciones derivadas de la normatividad vigente.
25
Gracias por su asistencia
Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. Guía 49 del MEN (2014) Gracias por su asistencia (601) Ext.: 108
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.