Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjohn espinoza Modificado hace 3 años
1
CURSO: FARMACOLOGIA DOCENTE: Dr. GAMARRA CASTILLO FABRICIO PAUL INTEGRANTES: ●BARROS CERVANTES, LUCERO KIARA ●CASAS AMBROSIO, HEIDY GRAYCE ●ESPINOZA HUMAREDA JOHN ●TACUNA TRUCIOS, BRYAN JORDAN ●ZEVALLOS VILLEGAS, CEZLY MAYLI Huancayo - 2021 ANTICOAGULANTES ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
2
INTRODUCCIÓN
3
Grupo de sustancias de distinta naturaleza química relacionados por su efecto biológico (anticoagulación). Se dividen: Grupo de sustancias de distinta naturaleza química relacionados por su efecto biológico (anticoagulación). Se dividen: Anticoagulantes de acción directa: por sí solos son capaces de inhibir la cascada de coagulación (inhibidores directos de trombina). Anticoagulantes de acción directa: por sí solos son capaces de inhibir la cascada de coagulación (inhibidores directos de trombina). Anticoagulantes de acción indirecta: Mediante su interacción con proteínas u otras vías de metabolismo alteran la función de la cascada de la coagulación (inhibidores mediados por antitrombina III) Anticoagulantes de acción indirecta: Mediante su interacción con proteínas u otras vías de metabolismo alteran la función de la cascada de la coagulación (inhibidores mediados por antitrombina III)
4
FARMACOLOGÍA BÁSICA DE LOS FÁRMACOS ANTICOAGULANTES
5
Mezcla heterogénea de mucopolisacáridos sulfatados. Inhiben la coagulación a merced de su interacción con la antitrombina III. Mezcla heterogénea de mucopolisacáridos sulfatados. Inhiben la coagulación a merced de su interacción con la antitrombina III. Mecanismo de acción: Consiste en unirse a la antitrombina III, acelera 1000 veces la velocidad con que la ATIII inactiva los factores II, Xa y IXa en menor grado XIa y XIIa. Principal diferencia entre HNF y HBPM consiste en el comportamiento frente al factor Xa y IIa HEPARINA
6
Mecanismo de acción se une a la ATIII produciendo un cambio conformacional que aumenta la capacidad inhibitoria de esta sobre : trombina, Xa, Ixa, para que sea acelerada se une : ATIII + HNF + Trombina Mecanismo de acción El factor Xa solo requiere del cambio conformacional Farmacocinética: Depende del tamaño de las moléculas y la dosis administrada. El sistema es saturable. Su carga negativa la unen de forma inespecífica a proteínas (reduce el número de moléculas de HNF disponibles) variable de persona a persona. Control de terapia: Cuando se utiliza a dosis terapéuticas (preventiva NO es necesario). Niveles plasmáticos de heparina (titulación con protamina ) 0,2 a 0,4 UI/ml CLÍNICA: TTPa Resistente a la heparina si no se prolonga el TTPa Control de terapia: Cuando se utiliza a dosis terapéuticas (preventiva NO es necesario). Niveles plasmáticos de heparina (titulación con protamina ) 0,2 a 0,4 UI/ml CLÍNICA: TTPa Resistente a la heparina si no se prolonga el TTPa
7
Sobredosis: Sangrado - Leve: suspender por 1 hr (iniciar dosis más bajas) - Grave: Sulfato de Protamina (1 mg neutraliza 100 UI de heparina) Uso prolongado: Osteoporosis (3 meses) Sobredosis: Sangrado - Leve: suspender por 1 hr (iniciar dosis más bajas) - Grave: Sulfato de Protamina (1 mg neutraliza 100 UI de heparina) Uso prolongado: Osteoporosis (3 meses) Formación de complejos inmunes: Síndrome de trombocitopenia – trombosis y necrosis cutánea por heparina. (Heparina + factor plaquetario 4 = autoanticuerpos) Hipercoagulabilidad paradojica y coagulación intravascular (5 días) Impurezas en la mezcla: Urticaria Formación de complejos inmunes: Síndrome de trombocitopenia – trombosis y necrosis cutánea por heparina. (Heparina + factor plaquetario 4 = autoanticuerpos) Hipercoagulabilidad paradojica y coagulación intravascular (5 días) Impurezas en la mezcla: Urticaria Prevención de trombosis venosa - 5000UI c/12 hrs VS Tx. TVP, Tromboembolia pulmonar, Arritmia por fibrilación auricular, angina inestable - Se alcanza TTPa 0,2-0,4UI/ml Prevención de trombosis venosa - 5000UI c/12 hrs VS Tx. TVP, Tromboembolia pulmonar, Arritmia por fibrilación auricular, angina inestable - Se alcanza TTPa 0,2-0,4UI/ml
8
HBPM: pesos moleculares 1-10Kd Mecanismo de acción: Acelera la inhibición del factor Xa y la trombina por ATIII. Inhibe más al factor Xa Mecanismo de acción: Acelera la inhibición del factor Xa y la trombina por ATIII. Inhibe más al factor Xa Mejor respuesta a tx Menos reacciones adversas No requiere control de terapia Menor unión a proteínas Absorbe vía SC Menor sangrado Menor osteoporosis Menor sd. Trombocitopenia… Sólo en nefropatas
9
Prevención y Tratamiento de enfermedades trombóticas - TVP - Tromboembolia pulmonar *En pacientes con operación de cadera o rodilla es necesario utilizar HBPM como profilaxis de 7-10 días. Mejor en Angina Inestable Prevención y Tratamiento de enfermedades trombóticas - TVP - Tromboembolia pulmonar *En pacientes con operación de cadera o rodilla es necesario utilizar HBPM como profilaxis de 7-10 días. Mejor en Angina Inestable
10
RIVAROXABÁN (DCI) Nuevo Fármaco Xarelto®
11
Inhibidor directo y selectivo, del factor Xa libre y unido al coágulo. Farmacocinética Biodisponibilidad80-100% Concentración máxima 2-4 hrs Unión a proteínas92-95% MetabolismoHepático ExcreciónRenal, vía biliar Semivida7-11 hrs Eficacia: RECORD Eficacia: RECORD
12
14%: aumento de transaminasas, anemia, nauseas y hemorragia. No existe fármaco antídoto; en sobredosis: carbono activado. Hemorragia: retrasar la sig. administración o suspender. Tx sintomático. 14%: aumento de transaminasas, anemia, nauseas y hemorragia. No existe fármaco antídoto; en sobredosis: carbono activado. Hemorragia: retrasar la sig. administración o suspender. Tx sintomático.
13
Prevención de tromboembolia venosa en pacientes sometidos a cirugía de rodilla o cadera. Dosis: 10 mg/día (iniciar 6-8hrs después). Cadera: 5 semanas Rodilla: 2 semanas Prevención de tromboembolia venosa en pacientes sometidos a cirugía de rodilla o cadera. Dosis: 10 mg/día (iniciar 6-8hrs después). Cadera: 5 semanas Rodilla: 2 semanas
14
Hipersensibilidad o intolerancia a la lactosa. Hemorragia activa clínicamente significativa. Hepatopatía asociada a coagulopatía. Hipersensibilidad o intolerancia a la lactosa. Hemorragia activa clínicamente significativa. Hepatopatía asociada a coagulopatía. Situaciones especiales: - IR - IH * No usado en menores de 18 años. Situaciones especiales: - IR - IH * No usado en menores de 18 años.
15
XIMELAGATRAN Nuevo Fármaco
16
Inhibidor directo de la trombina libre como de la unida a la fibrina y la agregación plaquetaria inducida por trombina. Cuando se absorbe se transforma a Melagatrán (forma activa a nivel sistémico) Inhibidor directo de la trombina libre como de la unida a la fibrina y la agregación plaquetaria inducida por trombina. Cuando se absorbe se transforma a Melagatrán (forma activa a nivel sistémico)
17
Hepatotoxicidad Farmacocinética Biodisponibilidad23% Concentración máxima 2 hrs Unión a proteínas<15% MetabolismoHepático ExcreciónRenal Semivida4-5 hrs INDICACIONES: -Tx y prevención de tromboembolia venosa: 24 mg - Prevención de EVC en fibrilación auricular 36 mg
18
ANTICOAGULANTES ORALES
19
Trébol dulce: dicumarol Existen los siguientes grupos: Derivados de la 4-hidroxicumarina: Dicumarol, acenocumarol, warfarina, fenprocumón, biscumacetato Derivados de indán-1,3-diona: Fenindiona, Difenadiona Warfarina (EUA) Acenocumarol (España) Acenocumarol (España)
20
Alterar la acción de la vitamina K. Vitamina K: esencial para terminar de sintetizar en el hígado cuatro proenzimas factores de la coagulación: II, VII, IX y X. Y proteínas anticoagulantes C y S. Efecto anticoagulante se debe a la disminución de protrombina funcional plasmática Efecto anticoagulante se debe a la disminución de protrombina funcional plasmática
21
Se eliminan por metabolización, atraviesan la barrera placentaria pero no están presentes en la leche materna.
23
El mejor método es el tiempo de protrombina (TP) ya que mide 3 de los 4 factores inhibidos. Sin embargo se debe de realizar una corrección de estos factores en cada laboratorio. INR (International Normalized Ratio), TP corregido. 0,8-1,2 Normal. Enfermedades tratadas con ACO, el IRN= 2,0-3,0. El mejor método es el tiempo de protrombina (TP) ya que mide 3 de los 4 factores inhibidos. Sin embargo se debe de realizar una corrección de estos factores en cada laboratorio. INR (International Normalized Ratio), TP corregido. 0,8-1,2 Normal. Enfermedades tratadas con ACO, el IRN= 2,0-3,0. Mide: II, VII, X
24
Malformaciones congénitas Alopecia Hemorragias* Necrosis cutánea* Malformaciones congénitas Alopecia Hemorragias* Necrosis cutánea* Ocurre de 3-8 días de tomar el tx., ocasionado por altas dosis que provocan un estado de hipercoagulabiliad paradójica que ocasiona trombosis de vasos pequeños y necrosis cutánea con isquemia. INR inferior a 5 aumenta posibilidades INR inferior a 3 se debe a una lesión estructural
25
INRCondición 2.0 - 2.5Profilaxis de trombosis venosa profunda 2.0 - 3.0Tratamiento de trombosis venosa profunda, tromboembolia pulmonar, infarto del miocardio, estenosis mitral, fibrilación auricular e isquemia cerebral transitoria 3.0 – 4.5Tratamiento de recurrencias de trombosis venosa profunda, tromboembolia pulmonar, injertos vasculares y válvulas cardiacas artificiales.
27
Prevención o tratamiento de la Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar. Arritmias cardíacas o con válvulas cardíacas mecánicas (evitar embolización sistématica). La dosis del ACO debe de ajustarse al INR. Indicación del tx con ACO es individualizada Prevención o tratamiento de la Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar. Arritmias cardíacas o con válvulas cardíacas mecánicas (evitar embolización sistématica). La dosis del ACO debe de ajustarse al INR. Indicación del tx con ACO es individualizada
28
ACO
30
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
31
Cuando la hemostasia de los vasos es inapropiada se forma un trombo. La anormalidad de la superficie vascular es por erosiones de las capas enddoteliales. Las plaquetas se adhieren a estas zonas y desencadenan procesos de agregación y favorecen la coagulacón periplaquetaria. Cuando la hemostasia de los vasos es inapropiada se forma un trombo. La anormalidad de la superficie vascular es por erosiones de las capas enddoteliales. Las plaquetas se adhieren a estas zonas y desencadenan procesos de agregación y favorecen la coagulacón periplaquetaria. Actúan sobre los mediadores de la actividad plaquetaria: -Inhiben la producción de tromboxanos (Acido acetilsalicilico, trifusal). - Bloquean la acción de ADP: dipiridamol, clopidogrel, ticlopidina. Bloquean los receptores de GP IIb/IIIa: -Anticuerpos monoclonales (abciximab) - Péptidos sintéticos (eptifibátda) Análogos de inhibidores naturales de la agregación (epoprosterol, prostaciclina)
32
Es un AINES. Antiagregante plaquetario de elección. Su efecto persiste 4-7 días después de una sola dosis. Es un AINES. Antiagregante plaquetario de elección. Su efecto persiste 4-7 días después de una sola dosis. Mecanismo de acción: Inhibe la agregación provocada por ADP y colágeno. Inhibición irreversible de las ciclooxigenasas (COX). Debería representar descenso en la síntesis de TXA 2 plaquetario como PGI 2 del endotelio ascular, pero dosis bajas inhiben en mayor grado TXA 2. Mecanismo de acción: Inhibe la agregación provocada por ADP y colágeno. Inhibición irreversible de las ciclooxigenasas (COX). Debería representar descenso en la síntesis de TXA 2 plaquetario como PGI 2 del endotelio ascular, pero dosis bajas inhiben en mayor grado TXA 2. Usos Clínicos: Prevención y tratamiento de pacientes con patología coronaria, accidentes cerebrovasculares o enfermedad vascular periférica. Las cápsulas de absorción entérica biodisponibilidad baja. AAS semivida corta, nivel en plasma dura poco pero la inibición a COX-1 es grande y prolongada.
33
Derivados tienopirídinicos. Poseen actividad antiagregante de amplio espectro. Clopidogrel 40 veces más activo. Derivados tienopirídinicos. Poseen actividad antiagregante de amplio espectro. Clopidogrel 40 veces más activo. Mecanismo de acción: Antagonizan la agregación plaquetaria provocada por ADP. Interfieren en el proceso por el que la activación de receptores ADP activan los sitios de fijación para el fibrinógeno impidiendo la fijación del fibrinógeno- complejo IIb/IIIa y la membrana plaquetaria. Mecanismo de acción: Antagonizan la agregación plaquetaria provocada por ADP. Interfieren en el proceso por el que la activación de receptores ADP activan los sitios de fijación para el fibrinógeno impidiendo la fijación del fibrinógeno- complejo IIb/IIIa y la membrana plaquetaria. Ticlopidina Clopidogrel Usos Clínicos: Prevención de ictus, de IAM o muerte vascular en pacientes con ictus previos. Síndromes coronarios agudos sin elevación de ST. Después de un stent coronario.
34
Antagonista del complejo GP IIb/IIIa. Anticuerpo monoclonal, producido por recombinación genética, a partir de un anticuerpo monoclonal murino de la GP IIb/IIIa y una región constante derivada de una IgG humana. Antagonista del complejo GP IIb/IIIa. Anticuerpo monoclonal, producido por recombinación genética, a partir de un anticuerpo monoclonal murino de la GP IIb/IIIa y una región constante derivada de una IgG humana. Mecanismo de acción: Evita la unión del fibrinógeno a las plaquetas impidiendo la agregación mediante el bloqueo de los receptores de glucoproteína IIb/IIIa. Mecanismo de acción: Evita la unión del fibrinógeno a las plaquetas impidiendo la agregación mediante el bloqueo de los receptores de glucoproteína IIb/IIIa. Eptifibátida: péptido cíclico que antagoniza de forma reversible al receptor GP IIb/IIIa. Tirofibán: molécula no peptídica que antagoniza de forma reversible el receptor GP IIb/IIIa. Administración IV en infusión. Se utiliza en angina inestable y para prevenir reestenosis despues de angioplatía coronaria. Efectos adversos: hemorragia, inmunogenicidad. Efectos adversos: hemorragia, inmunogenicidad.
35
Es una prostaglandina (PGI2) inducida por el endotelio. Antiagregante más potente. Efecto vasodilatador. La administración prolongada produce desensibilización de receptores. Es una prostaglandina (PGI2) inducida por el endotelio. Antiagregante más potente. Efecto vasodilatador. La administración prolongada produce desensibilización de receptores. Vida media de 2-3 min efecto desaparece en 30 min. Administración IV. Se utiliza en diálisis renal. Vida media de 2-3 min efecto desaparece en 30 min. Administración IV. Se utiliza en diálisis renal. Efectos adversos: Rubor facial, cefalea, náuseas, dolor torácico, bradicardia, hipotensión. Efectos adversos: Rubor facial, cefalea, náuseas, dolor torácico, bradicardia, hipotensión.
36
Farmacología Humana. Flores Jesús. 5ta Edición, 2008. Elsevier, España. Guía de seguimiento farmacoterapéutico obre anticoagulación y procesos trombóticos. Parras Martha. Universidad Granada. España. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismo de acción y usos clínicos. Trejo Carlos. Cuad. Cir. 2004; 18: 83-90 Eval. noved. ter. Comunitat Valencia. Miguel Payá Peris. Departamento de Farmacología. Universitat de València.Con la colaboración de CAVIME, Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Farmacología Humana. Flores Jesús. 5ta Edición, 2008. Elsevier, España. Guía de seguimiento farmacoterapéutico obre anticoagulación y procesos trombóticos. Parras Martha. Universidad Granada. España. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismo de acción y usos clínicos. Trejo Carlos. Cuad. Cir. 2004; 18: 83-90 Eval. noved. ter. Comunitat Valencia. Miguel Payá Peris. Departamento de Farmacología. Universitat de València.Con la colaboración de CAVIME, Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.