Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porcarlos geronimo espino Modificado hace 3 años
1
VESTIMENTA QUIRURGICA LAVADO DE MANOS QUIRURGICO CENTRO QUIRÚRGICO
2
BIOSEGURIDAD ▸ Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agente 2
3
OBJETIVO ▸ El objetivo de la indumentaria de quirófano es proporcionar barreras eficaces que evitan la diseminación de microorganismos hacia el paciente. ▸ Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de los pacientes infectados. Estas barreras impiden la contaminación de la herida quirúrgica y del campo estéril. 3
4
CONCEPTO -La indumentaria de quirófano consiste en la ropa que cubre el cuerpo, suma las 2 piezas de una pijama, el gorro, la mascarilla y las calzas. Cada una tiene como objetivo combatir adecuadamente las fuentes de contaminación exógena para el paciente.
5
CONCEPTO -La indumentaria adecuada forma parte del control del ambiente. Esta protege también al personal frente a la exposición a enfermedades contagiosas y materiales peligrosas.
6
“ 6 AREA NO RESTRINGIDA -Área contaminada -vestidores y baños para el personal AREA SEMIRESTRINGIDA -área limpia -lavados para cirugía -El personal debe vestir el uniforme quirúrgico, gorro, botas. AREA RESTRINGIDA -Área estéril. -aquí se localiza la sala de operaciones. -Personal vestido de acuerdo al protocolo quirúrgico (uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas, botas)
7
CARACTERISTICAS DE LA ROPA DE CIRUGIA ▸ -Debe ser material que no produzca electricidad para evitar explosiones en el quirófano. ▸ -Debe ser amplio, para facilitar el movimiento. ▸ -La tela será de calicut, popelina, lino, lana, cabeza de indio, etc. ▸ -debe ser fácil lavado ▸ -resistente al sol y sustancias químicas. ▸ -de preferencia de color azul o verde, ya que estos suprimen el deslumbramiento y el reflejo que producen las luces brillantes sobre la tela. 7
8
NORMAS CON RESPECTO A LA INDUMENTARIA ▸ 1.- A los vestuarios que se localizan en la zona no restringida adyacente al área gris de la sala de quirófano, se llega a través de un pasillo exterior. ▸ 2.- Dentro de las áreas semi-rrestringida y restringida solo se debe llevar ropa permitida limpia o recién lavada. Esta norma se aplica a cualquiera que entre en el quirófano, ya sea personal profesional, no profesional o cualquier visitante. ▸ - Es obligatorio utilizar ropa limpia cada vez que se entra en el quirófano o en cualquier momento si la ropa esta húmeda o sucia. la ropa manchada de sangre no solo no es agradable, sino que puede constituir una fuente de infección cruzada. ▸ - Siempre se debe disponer de un suministro de ropa limpia. La ropa se lava a diario en las instalaciones de lavandería del hospital ▸ - Las mascarillas y los gorros deben cambiarse de un paciente a otro. 8
9
NORMAS CON RESPECTO A LA INDUMENTARIA ▸ 3.La indumentaria de quirófano no se debe sacar del mismo. Con ello se protege al ambiente de quirófano de microorganismos inherentes al medio externo y también a este de la contaminación con microorganismos habitualmente asociados al quirófano. ▸ - En situaciones como el descanso para la comida, se puede salir del quirófano cubriendo el pijama con una bata desechable de un solo uso. Esta practica no es recomendable y solo se puede realizar con una bata limpia. ▸ - Antes de ingresar a la sala, es necesario volverse a poner la ropa limpia. 9
10
▸ 4.-La higiene ha de ser extremadamente escrupulosa. ▸ -No se debe permitir el ingreso al quirófano de una persona con una enfermedad aguda, Como catarro o faringitis. El personal que presente cortes, quemaduras o lesiones cutáneas no debe manejar equipos estériles. ▸ - Los miembros de un quipo que se saben portadores de microorganismos patógenos deben bañarse y lavarse de forma rutinaria. ▸ - Las uñas deben mantenerse cortas. ▸ -Las joyas incluyendo, anillos y relojes deben quitarse antes de entrar a áreas blancas y grises. ▸ -El maquillaje debe ser mínimo. ▸ -las gafas deben limpiarse con una solución antiséptica. ▸ -Las manos deben lavarse con frecuencia. ▸ 5.-Debe utilizarse calzado para reducir la fatiga y la seguridad personal. ▸ - Los zapatos deben cubrir los dedos y talones, no debe usarse sandalias y suecas. ▸ -El calzado de tela no protege frente a los líquidos que se derraman o el choque de instrumentos afiliados ▸ -Los zapatos deben limpiarse con frecuencia. 10
11
COMPONENTES DE LA INDUMENTARIA ▸ -Cada indumentaria quirúrgica es un medio especifico de prevención o protección frente a las fuentes potenciales de contaminación Influyendo la piel, el pelo y la flora nasofaríngea, así como microorganismos presentes en el aire. ▸ -Todo el personal del área gris lleva indumentaria que cubre la boca y cabeza. ▸ -En las áreas blancas también se utilizan mascarillas, otros elementos también se emplean durante la intervención quirúrgica. 11
12
INDUMENTARIA QUE CUBRE EL CUERPO 12 - Todo el personal debe llevar el traje limpio antes de entrar al área blanca o gris. -Toda la ropa debe ajustar perfectamente. Los pantalones evitan la dispersión de los microorganismos procedentes de la región perineal y de las piernas. - Las personas que no forman parte del equipo estéril deben llevar batas con mangas largas. -Las mangas ayudan a contener los microorganismos de las axilas y brazos. -La bata debe estar cerrada para evitar un efecto de fuelle y la posibilidad de rozar contra el campo estéril.
13
PIJAMA QUIRURGICAPIJAMA QUIRURGICA 13 I.Una de esas piezas es una camisa sin cuello y sin mangas. Cuya porción se usa bajo del cinturón del pantalón. II.La otra pieza es un pantalón de pijama con abertura lateral y muy amplio.
14
GORRO O TURBANTEGORRO O TURBANTE 14 - Es un gorro de tela que cubre todo el pelo para impedir la caída del cabello en zonas estériles, si el sujeto tiene el cabello largo debe usar un turbante. - Todo el cabello de la cabeza debe estar cubierto por completo en áreas blancas y grises. - Si el cabello es largo hay que utilizar un casco o capuchón que cubra el área del cuello.
15
CUBREBOCA ▸ Se anuda con una cinta detrás del cuello y otra en el vértice del cuello de tal modo que el cubreboca quede sujete y no se deslice; desde luego, no debe impedir la visión ni la respiración libre. 15
16
GAFAS 16 - Como protección de la mucosa conjuntival. -Se usan las gafas cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos. -material resistente al calor y ácidos -Con protección lateral, evita el ingreso de los lados
17
17 CALZADO Debe ser de suela de cuero delgado y de material conductor para evitar acumulación de cargas eléctricas estáticas en el cuerpo y pasar por la zona no restringida de los vestidores a la zona semi- rrestringida se cubren con botas de lona gruesa
18
FUNDAS DE CALZADO(BOTAS)FUNDAS DE CALZADO(BOTAS) 18 Las botas deben usarse en zonas semi- rrestringidas y restringidas. Calzas: Deben de ser de tela sin costuras y ajustable Para permitir la cubrición como fijación de Calzado.
19
BATA 19 - Las batas están hechas de tela de algodón de buena calidad con abertura posterior y cintas para anudarse. - Cada manga termina en un puño de esto quinete que facilita sobreponer el puño de los guantes a la bata. - Aunque se esteriliza toda la bata, la zona de la espalda no se considera estéril. - Los puños de las batas son de tejido elástico o grueso para que se ajusten bien a las muñecas, los guantes deben cubrir los puños de la bata - Las batas han de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, ser cómodas y no producir un calor excesivo.
20
VESTIDO DE BATAVESTIDO DE BATA 20 - Existen 2 técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes. TÉCNICA AUTÓNOMA TÉCNICA ASISTIDA
21
21 1. VESTIDO DE BATA CON TECNICA AUTONOMA 1.- Una vez realizado el lavado y secado de manos, se procede a tomar la bata con movimientos firme, directamente del bulto estéril teniendo precaución de hacerlo; de la parte arriba y al centro. 2.- Se alejará de la mesa unos 20 cm, para obtener una margen de seguridad al hacerlo. 3.- Desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de que la costura del marsupial quede hacia el pecho del instrumentista. 4.- Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo cuidado de no contaminarse.
22
22 5.- Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la bata apoyándose de la superficie para colocar sobre los hombros y procede a anudar cintas posteriores iniciando del cuello hasta la cintura. 6.- En el caso de batas envolventes, la instrumentista procede a proporcionar a la circulante el extremo de la cinta que se encuentra unida en la parte distal y anexa de la bata, tomándola con las pinzas de traslado, la instrumentista se da media vuelta para tomar el extremo y anudarlo con la cinta.
23
“ 23
24
VESTIDO DE BATA CON TECNICA ASISTIDA 24 1.- Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes estériles, procederá a tomar una bata de bulto. 2.- La extiende suavemente con la marsupial viendo hacia ella. 3.- Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que queden bien cubiertas con un doblez y procede a presentarlo al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él. 4.- El cirujano deberá introducir sus manos y brazos; una vez que la instrumentista le coloca la bata hasta el hombro, esta deberá a proceder deslizar sus manos hacia el exterior del doblez que protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del médico para no contaminarse.
25
25 5.- La circulante deberá tirar por la parte posterior la bata para terminar de colárselo al cirujano y anudar las cintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el resto de la bata. 6.- Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona al instrumentista el extremo distal de la parte anexa de la bata gira medio circulo para que lo sea regresado el extremo de la bata y pueda anudar con la cinta a nivel de la bata marsupial.
26
26
27
GUANTES ESTERILESGUANTES ESTERILES 27 -Se emplean para que el portador pueda manejar instrumental estéril y manipular tejidos de herida quirúrgica, los guantes están fabricados por goma de látex, natural, goma sintética, vinil o polietileno. Es mas habitual usar guantes desechables o de látex.
28
“ ▸ -Los guantes vienen empaquetados por parejas, con el extremo proximal dado la vuelta para proteger la parte externa estéril. ▸ - Ambas superficies, interna y externa, deben estar pre lubricadas con un polvo de almidón de maíz seco absorbible antes del proceso de esterilización para facilitar su colocación, disminuir el peso de polvo al ambiente quirófano y prevenir adhesión de las superficies. 28
29
CALZADO DE GUANTES CON TECNICA CERRADA El método asegura que la mano nunca entrara en contacto con el lado externo de camisolín o guante. -Con las manos dentro de la bata, levantar el guante izquierdo por el puño. -Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigido hacia el codo y pulgar hacia abajo. -Mover la mano izquierda de la manera que los dedos lleguen a la mitad del puño de la bata, No debe salir del puño o tocar el extremo mismo.
30
CALZADO DE GUANTES CON TECNICA CERRADA ▸ -Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puño doblado del guante y tirar de él colocando sobre la mano izquierda sobrepasando el puño de la manga. Sujetar el doblez del guante con el dedo pulgar. ▸ -Tomar con la mano derecha, todavía dentro de la manga el guante izquierdo y el puño de la bata y deslizar el guante en la mano. ▸ - Colocar el guante de la mano derecha de la misma forma 30
32
CAMBIO O REEMPLAZO DE GUANTES - Para extraer los guantes en forma aséptica, el circulante toma el guante cerca del puño, cuidando de no tocar el camisolín, y lo tracciona con suavidad mediante las puntas de los dedos extrayéndolo. -La nueva colocación de guantes debe realizarse de acuerdo al método de colocación asistida.
33
BULTO QUIRURGICOBULTO QUIRURGICO 33 Es un paquete que contiene el material que ha sido esterilizado al vapor o con gas óxido de etileno (batas, sabanas, cubiertas) que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de transmisión de los microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta.
34
“ BULTOS DE ROPA PARA CIRUGIA GENERAL 34 A.-3 batas para cirujano. B.-4 campos de 40 x 60 cm C.-1 sabana superior de 180 x 190 cm D.-1 sabana de pie de 150 x 190 cm. E.- 3 toallas absorbentes de 28 x 30 cm. F.- 1 funda para mesa de mayo de 60 x 140 cm. G.- 1 cubierta para mesa de riñón de 140 x 200 cm. H.- 1 sabana especialidad hendida de 150 x 200 cm.
35
MANEJO Y APERTURA DE BULTOS ESTERILES 35 -En la planeación y programación de cada acto quirúrgico, se solicita el equipo que se traslade con toda oportunidad a la sala en carritos especiales similares que se ven en los supermercados. -Este traslado no se hace en medios estériles, por lo que los equipos están empacados en bultos que tienen cubierta protectora para mantener su interior estéril. Se usan 3 tipos de protección: bulto de cubierta textiles, plásticos, papel algodón. -Los dobleces tienen por objeto formar pliegue protector sobre los dedos de la persona que ha de abrir el bulto y dar una barrera de seguridad a los objetos estériles.
36
TECNICA UNIVERSAL DE APERTURA DE BULTOS ESTERILES 36 LA SUPERFICIE EXTERNA DEL BULTO SE COINSIDERANO ESTERIL POR SU MANEJO EN LAS AREAS DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE SE COLOCA EL BULTO SOBRE UNA MESA AUXILIAR Y SE RETIRA LA CINTA TESTIGO EL CIRCULANTE SE COLOCA DE PIE FRENTE BULTO. TOMARA EN LA PARTE SUPERIOR LA UNICA EXTREMIDAD VISIBLE DE LA COMPRESA DE PROTECCION Y LA DESPLEGARA EN SENTIDO OPUESTO A EL SIN PASAR LAS MANOS CRUZANDO SOBRE EL BULTO, SE DES´PLIEGAN LAS DOS PUNTAS LATERALES EXPONIENDO EL INTERIOR SE LLEVA LA ULTIMA PUNTA HACIA EL OPERADOR PARA DEJAR LA SUPERFICIE INTERNA DE LA COMPRESA COMO CUBIERTA ESTERIL Y EL CONTENIDO DEL BULTO EN LA PARTE CENTRAL, TOTALMENTE LIBRE DE CONTAMINACION
37
37
38
TECNICA DE APERTURA DE BULTOS PEQUEÑOS 38 -Cuando se trata de bultos, se sujetan con una mano y se abren con la otra, se expone el contenido, al mismo tiempo que la compresa de envoltura que sirve de barrera de protección. -Bultos protegidos en bolsa de hoja material de plástico, estos bultos son estériles de fábrica, en donde el proceso se lleva con radiaciones o con oxido de etileno en su cubierta se especifica si el contenido esta estéril. -Bultos de papel. El papel de envolturas es un excelente protector de equipos estériles de pequeño volumen.
39
PREPARACION DE MESA DE MAYOPREPARACION DE MESA DE MAYO 39 -Este procedimiento consiste en serie de actividades que lleva a cabo la instrumentista tan pronto como se haya colocado la bata y los guantes. -En esta mesa se puede tener varios instrumentos que se están empleando continuamente durante la intervención los cuales se irán intercambiando con los tiempos de la cirugía. -Esta mesa tiene marco y pedestal de altura; en ella se coloca una charola de acero inoxidable rectangular que se debe situar arriba y en sentido transversal al paciente.
40
VESTIMENTA DE MESA DE MAYOVESTIMENTA DE MESA DE MAYO 40 1.-La instrumentista, una vez vestida con bata y guantes, procede a tomar la charola (recipiente plano) de mayo, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma abanico con un doblez para proteger las manos. 2.-Con las manos dentro del doblez sostiene la ´´charola´´ Con los antebrazos apoyando sobre el abdomen y por arriba de la cintura. 3.- Desliza la ´´charola´´ y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie en la base para estabilizarla.
41
PROCEDIMIENTOS DE LAVADO DE MANOS Y ANTEBRAZOS EN CENTRO QUIRÚRGICO
44
MATERIALES P AR A UTIL I Z A R LAVADO QUIRÚRGICO MECÁNICO POR ARRASTRE CON AGUA Y JABON Jabón quirúrgico Agua Preparación quirúrgica con clorhexidina abase de soluciones alcoholadas Clorhexidina al 4% y alcohol al 70%.
47
TÉCNICA PARA ELLAVADO QUIRÚRGICO MECÁNICO POR ARRASTRE, EN TRESTIEMPOS.
48
PRIMER TIEMPO I. RETIRE DE SUS MANOS ANILLOS Y PULSERAS.
49
PRIMER TIEMPO II. COLOCARSE FRENTE ALA TARJA Y SE INCLINA DISCRETAMENTE HACIA ADELANTE SIN TOCARLA.
50
PRIMER TIEMPO III. TOMARELCEPILLO,SE HUMEDECE AMBASMANOS.
51
PRIMER TIEMPO JABÓN DISPENSADOR IV.TOMAREL DEL Y DEPOSITA LAS LO SOBRE CERDAS.
52
1919 PRIMER TIEMPO V.CEPILLAR LAS UÑAS DE LOS DEDOS AL MENOS CINCO VECES DE ARRIBA ABAJO DENTRO DE LA TARJA, DE MANERA QUE NO ESCURRA EL AGUA POR FUERA DE ESTA, NI SE MOJE EL UNIFORME.
53
PRIMER TIEMPO VI. CONTINUAR EL CEPILLADO SIEMPRE DE DISTAL A PROXIMAL AL MENOS TRES VECES, SIN REGRESAR, CON EL SIGUIENTEORDEN: LAS CUATRO CARAS DE LOS DEDOS
54
PRIMER TIEMPO LAS CUATRO CARAS DE LOS DEDOS
55
PRIMER TIEMPO LOS PLIEGUES INTERDIGITALES DORSALY PALMAR
56
PRIMER TIEMPO DORSO, PALMA Y BORDES DE LAMANO
57
PRIMER TIEMPO ELANTEBRAZO CON CEPILLADOS DE 5CM PROMEDIO DE LONGITUD PARA ASEGURAR TODA LA SUPERFICIE.
58
2525 PRIMER TIEMPO VII.VII.FINALIZARENFINALIZARENELCODOCONELCODOCON MOVIMIENTOS PREFERENTEMENTECIRCULARES.
59
PRIMER TIEMPO VIII. ENJUAGAR EL brazo dejando que el agua escurra hacia el codo.
60
PRIMER TIEMPO IX. ENJUAGAR EL CEPILLO
61
PRIMER TIEMPO X. Pasar el cepillo ala mano contraria, realiza con el mismo procedimiento el primer tiempo del lavado quirúrgico del brazo contralateral.
62
SEGUNDO TIEMPO
63
procedimiento XI.Conel MISMO iniciar desdelasuñas,dedos, interdigitales,palma, dorso, antebrazohasta mediocon launiónlaunión proximaly deltercio eltercio enforma alterna en el antebrazo contralateral.
64
TERCER TIEMPO
65
XII. Repetir con el mismo procedimiento el cepillado e inicia desde las uñas, dedos, interdigitales, palma, dorso hasta la muñeca y en forma alterna en la mano contralateral
66
SECADO
67
XIII.TOMAR LA TOALLA QUEPROPORCIONA ÉL/LA OCIRCULANTEYCONINSTRUMENTISTA MOVIMIENTOSDE ESPONJEAR,INICIARCONLAS UÑAS,DEDOPORDEDO,DORSO,PALMA, ANTEBRAZO YCODO.
68
SECADO XIV.DOBLARLATOALLAY PROCEDER ALSECADO DEL BRAZO CONTRALATERAL.
71
4545 PRIMER TIEMPO TÉCNICA DE PREPARACIÓN QUIRÚRGICADE MANOS CON CLORHEXIDINA A BASE DE SOLUCIONES ALCOHOLADAS
72
PRIMER TIEMPO I. DEPOSITAR UN DISPARO DE LA SOLUCIÓN ALCOHOLADA QUE EMITE EL DISPOSITIVO SOBRE LA PALMA DE LA MANO IZQUIERDA.
73
PRIMER TIEMPO II. FROTAR LAS PUNTAS DE LOS DEDOS DE LA MANO DERECHA CONTRA LA PALMA DE LA MANO IZQUIERDA
74
PRIMER TIEMPO III. APLICAR CON LA MANO IZQUIERDA EL RESTO DE LA SOLUCIÓN ALCOHOLADA DESDE LA MUÑECA DERECHA HASTA EL CODO, CUBRIENDO TODA LA CIRCUNFERENCIA DEL ANTEBRAZO SIN REGRESAR.
75
SEGUNDO TIEMPO
76
IV. DEPOSITAR UN DISPARO DE LA SOLUCIÓN ALCOHOLADA QUE EMITA EL DISPOSITIVO SOBRE LA PALMA DE LA MANO DERECHA.
77
SEGUNDO TIEMPO V.FROTAR LAPUNTA DE LOS DEDOS DE LA MANO izquierda contra la palma de la mano derecha haciendo un movimiento de rotación.
78
SEGUNDO TIEMPO VI. APLICAR CON LA MANO DERECHA EL RESTO DE LA SOLUCIÓN ALCOHOLADA DESDE LA MUÑECA IZQUIERDA HASTA EL CODO, CUBRIENDOTODALACIRCUNFERENCIADEANTEBRAZOSINREGRESAR.
79
TERCER TIEMPO
80
VII. DEPOSITAR UN DISPARO DE LASOLUCIÓN alcoholada que emita el dispositivo sobre la palma de la mano izquierda.
81
TERCER TIEMPO VIII. FROTAR LAS PALMASDE LAS MANOS ENTRESÍ.
82
TERCER TIEMPO IX.FROTARLA PALMADELA MANO DERECHASOBRE EL dorso de la mano izquierda,entrelazandolosdedos y viceversaconlamano contralateral.
83
TERCER TIEMPO X.FROTARLAS DELAS CONLOS PALMAS MANOS DEDOS ENTRELAZADOS.
84
TERCER TIEMPO XI.FROTAR ELDORSO DE LOS DEDOSYNUDILLOSDE manoi L z A quierdaconla palmadela manomano derecha. Realizar el mismo procedimiento con la mano contralateral.
85
TERCER TIEMPO XII. FROTAR CON UN MOVIMIENTO DE ARRIBA HACIA ABAJO O DE FORMA CIRCULAR EL PULGAR IZQUIERDO CON LA MANO DERECHA. REALIZAR EL MISMO PROCEDIMIENTO CON EL PULGAR DERECHO CONLAPALMADELAMANOIZQUIERDA.
86
TERCER TIEMPO XIII. Mantener posición de seguridad de ambos brazos.
87
CONCLUSIONES Las técnicas de lavado quirúrgico de manos mecánico por arrastre y preparación quirúrgica de manos a base de soluciones alcoholadas, deben ser del dominio del estudiante de medicina y de todo aquel médico que realice procedimientos médicos invasivos, para disminuir y controlar las infecciones del sitio quirúrgico.
88
CENTRO QUIRURGICO DEFINICION DE CENTRO QUIRURGICO ZONAS DIFERENCIALES ZONA NO RESTRINGIDA ZONA SEMI RESTRINGIDA ZONA RESTRINGIDA
89
CENTRO QUIRURGICO I. DEFINICIÓN: - Conjunto de ambientes, cuya funciones giran alrededor de SOP; y que proporciona al EQUIPO QUIRURGICO, las facilidades para efectuar los procedimientos quirúrgicos en bienestar del paciente, con eficacia, eficiencia y condiciones de bioseguridad.
90
CENTRO QUIRURGICO II. OBJETIVO: 1.Garantizar áreas de seguridad, confort, eficacia y eficiencia; que facilite la labor del personal médico y no médico. 2. Garantizar el bienestar del paciente proporcionándole comodidad física, recuperativa y emocional. 3. Estar preparados para efectos secundarios, complicaciones o efectos secundarios. III. ZONAS DIFERENCIADAS DEL C.Q.: 1.Zona no restringida. 2. Zona semi restringida. 3.Zona restringida.
91
ZONA NO RESTRINGIDA: ”zona negra” 1.1. HALL DE ACCESO 1.2. AREA ADMINISTRATIVA - Secretaría - Oficina de enfermera coordinadora - Oficina del médico jefe - Control de operaciones - Sala de reuniones - Baño de personal - Sala y baño de familiares - Cuarto y deposito de limpieza y aseo
92
ZONA SEMIRESTRINGIDA: ”zona gris” 2.1. AREA DE APOYO QUIRURGICO2.2. AREA DE STAR 2.1.1. UNIDAD DE RECUPERACIÓN 2.1.2. AREAS DE VESTUARIO Y ASEO - Estar médicos - Recuperación post anestésica - Almacén de ropa quirúrgica- Estar de personal - Oficina de anestesiólogo- Vestidores: Médicos y no médicos - Central de enfermeríaEstacionamiento de camillas - Ambiente de aseo clínico: cuarto séptico, lava chatas Zona de transferencias - Deposito de ropa sucia y desechos solidos - Almacén de equipos
93
C.Q.: 3. ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” 3.1. AREA PREQUIRURGICA 3.2. AREA QUIRURGICA - Recepción de pacientes y estacionamiento de camillas 1. Área de lavadero de manos - Inducción anestésica2. SALA DE OPERACIONES - Almacén de anestésicos A. De cirugías generales - Almacén de equipos B. De cirugías de especialidades - Almacén de Rx, Arco en “C”, etc. - Almacén de insumos y material estéril
94
AREA NEGRA AREA GRIS AREA BLANCA
95
ZONA NO RESTRINGIDA : ZONA NEGRA Área de contacto del centro quirúrgico, con las otras unidades de hospital. Se realizan actividades que requieren mucha limpieza, no necesario la asepsia. 1.1. HALL DE ACCESO 1.2. AREA ADMINISTRATIVA
96
ZONA NO RESTRINGIDA: ZONA NEGRA HALL
97
ZONA NO RESTRINGIDA: ZONA NEGRA AREA ADMINISTRATIVA SECRETARÍA: SALA DE REUNIONES
98
UNIDAD DE RECUPERCIÓN: POST ANESTESIA (SALA DE RECUPERACIONES): área equipada y acondicionada para recuperación de los efectos anestésicos de anestesia regional, general, otras; no, local. ZONA SEMIRESTRINGIDA: ”ZONA GRIS”
99
SALA DE RECUPERACIÓN
100
ZONA SEMIRESTRINGIDA: ”ZONA GRIS” VESTIDORES VESTIDORES: Médicos y no médicos.
101
ZONA SEMIRESTRINGIDA: ”ZONA GRIS” ESTACIONAMIENTO DE CAMILLAS RECEPCIÓN DE PACIENTES
102
ZONA SEMIRESTRINGIDA: ”ZONA GRIS” ALMACEN DE ROPA QURURGICA LIMPIA:
103
ZONA SEMIRESTRINGIDA: ”ZONA GRIS CENTRAL DE ESTERILIZACION:
104
ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” AREA PREQUIRURGICA RECEPCION DE PACIENTES: Se realiza el chequeo personalizado del paciente y el equipo quirúrgico. AREA QUIRURGICA MATERIALES E INSUMOS ESTERILES (ALAMACEN)
105
ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” MATERIALES Y EQUIPOS
106
ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” AREA QUIRURGICA 3.2.1. LAVADO DE MANOS LAVADO DE MANOS
107
ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” AREA QUIRURGICA VESTIMENTA: USO EXCLUSIVO EN EL CENTRO QUIRÚRGICO REUSABLE O DESCARTABLE MASCULINO Y FEMENINO MENTA (BIOSEGURIDAD)
108
ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” AREA QUIRURGICA MATERIAL DE PROTECCIÓN: GORRO MASCARA BOTAS LENTES: OTROS
109
ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” AREA QUIRURGICA SOP: EQUIPO QUIRURGICO
110
ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” AREA QUIRURGICA SOP: INDUCCION DE ANESTESIA
111
ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” AREA QUIRURGICA SALA DE OPERACIONES
112
SALA DE OPERACIONES (SOP) DEFINICIÓN: Es el área considerada de mayor asepsia. Cuadrilátero de paredes, techos y pisos lisos, con diámetro mínimo de 3.20 m2. Puertas de vaivén, iluminación y ventilación adecuada GENERALIDADES: - Lugar equipado y acondicionado; para realizar, técnicas, procedimientos y acciones quirúrgicas en beneficio del paciente. Las 24 del día y los 365 días. - Área de desempeño profesional del anestesiólogo y equipo quirurgico.
113
ZONA RESTRINGIDA: ”ZONA BLANCA” AREA QUIRURGICA INSTRUMENTAL QUIRURGICO
114
TECNICAS QUIRURGICAS: OPERATORIA/ EXPERIMENTAL
115
TECNICAS QUIRURGICAS: ROBOTICA
116
116 GRACIAS POR SU ATENCION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.